El 14 de mayo de 2025, a las 10 de la mañana, se instalará oficialmente la nueva Asamblea Nacional en el Palacio Legislativo de Quito. 

➜ Otros Contenidos sobre Política
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

Según la Ley Orgánica de la Función Legislativa, quienes liderarán la sesión inicial serán los asambleístas nacionales que encabezaron las listas más votadas. En este caso es Acción Democrática Nacional (ADN), el movimiento oficialista que logró el 43,34 % de los votos en la categoría de legisladores nacionales.

La sesión, a la que debería asistir los 151 asambleístas electos, sería dirigida por Anabella Azín, asambleísta de ADN y madre del presidente Daniel Noboa. La subdirección estaría a cargo de Raúl Chávez, de la alianza Revolución CiudadanaRETO, que obtuvo el segundo lugar con 41,32 %. Alfredo Serrano, el único legislador nacional del Partido Social Cristiano (PSC), actuaría como secretario, en representación de la tercera fuerza más votada con 3,17 %.

En la primera sesión de la Asamblea Nacional 2025, además de instalar el nuevo periodo legislativo, se designarán a las nuevas autoridades, es decir, al Consejo de Administración Legislativa. Concretamente se debe elegir un presidente, un primer vicepresidente, segundo vicepresidente, cuatro vocales y un secretario general.

Para ser elegidas, se requiere el respaldo de al menos 77 legisladores, lo que representa la mayoría absoluta del total de 151 asambleístas.

El artículo 13 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa dice que el Consejo de Administración Legislativa (CAL) es el grupo que se encarga de dirigir y organizar el trabajo dentro de la Asamblea Nacional. Los asambleístas que forman parte del CAL trabajan en ese cargo por dos años, es decir, hasta el 2027.

¿Cómo fue la primera sesión de 2021?

La sesión de instalación de 2021 debía desarrollarse en pocas horas, como normalmente ocurre, ya que su objetivo era posesionar a los asambleístas y elegir a las autoridades legislativas. Sin embargo, se prolongó por cerca de ocho horas y media debido a la falta de acuerdos políticos.

La demora respondió a que las bancadas no lograron un consenso para elegir al presidente de la Asamblea. Aunque existía un acuerdo previo entre el Partido Social Cristiano y el movimiento CREO para respaldar a Henry Kronfle como presidente, este pacto se rompió a última hora, luego de que CREO decidiera retirar su apoyo

Esto dejó a Kronfle con apenas 68 votos, dos menos de los 70 requeridos, lo que bloqueó su elección. Sin un nuevo acuerdo inmediato, la sesión fue suspendida hasta el día siguiente, cuando finalmente Guadalupe Llori fue elegida como presidenta tras nuevas negociaciones.

Así están conformadas las bancadas

Según los resultados oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE), la Revolución Ciudadana (RC) obtuvo 67 curules, mientras que Acción Democrática Nacional (ADN) logró 66. Ninguna de las dos fuerzas tiene mayoría, por lo que necesitan alianzas para avanzar en la elección de autoridades legislativas.

Desde febrero de 2025, ADN ha sumado el respaldo de cuatro legisladores que no fueron electos por sus listas: Steven Ordóñez de Sur Oriental Unidos, Edwin Jarrín de Gente Buena Unida, Juan Marco Gonzaga de Acuerdo Ciudadano de Sucumbíos, y Pablo Jurado del Movimiento Construye, con lo que su bancada pasaría a tener 70 asambleístas.

A estos 70 se sumarían cuatro legisladores del PSC, que han expresado públicamente su apoyo a iniciativas del gobierno, y el posible voto de Mónica Salazar, exintegrante de RC, quien ahora se presenta como independiente, pero ha dicho que respaldará al oficialismo si sus propuestas benefician a la ciudadanía. 

Con estos apoyos, ADN podría tener 75 votos —sin alcanzar todavía la mayoría de 77 votos. 

La bancada de la RC, por su parte, ha intentado proyectar unidad. El 16 de abril publicó un comunicado firmado por 66 legisladores y dos parlamentarios andinos en el que aseguran estar “más unidos que nunca”.

Aún está pendiente la decisión de Pachakutik, que tiene nueve asambleístas, y la del legislador independiente Christian Benavides, del movimiento Somos Carchenses.

ADN tiene la intención de mocionar a Anabella Azín para la presidencia del Legislativo. A diferencia del periodo anterior 2023-2025, cuando pactó con otras bancadas y cedió ese cargo a cambio de liderar comisiones estratégicas, esta vez el oficialismo busca presidir directamente la Asamblea. 

Para lograrlo, continúa negociando los votos que le faltan.

Nicolas Jacome
Nicolás Jácome
Reportero de redes en GK. Periodista por la Universidad de las Américas.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR