Daniel Noboa ganó las elecciones presidenciales en Ecuador, imponiéndose con 56% de los votos válidos sobre el 44% de la candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González. Noboa recibió 1,3 millones de votos más que en la primera vuelta de febrero de 2025. González acumuló apenas cerca de 160 mil más. 

Este resultado estuvo por fuera de la conversación pública hasta antes del domingo 13 de abril de 2025. Estuvo, también, por fuera de mis expectativas después de analizar la votación de la primera vuelta. Lo esperable era, más bien, una contienda apretada. Lo que pasó fue poco probable. 

Es muy pronto para sacar conclusiones detalladas porque el Consejo Nacional Electoral sólo tiene datos a nivel provincial. Con información más desagregada, el panorama se podrá aclarar. 

Sin embargo, aquí presento una interpretación de los resultados que hay, hasta ahora, con el marco conceptual que he utilizado para entender este proceso electoral, desde diciembre del 2024. Ese marco tiene los mismos supuestos explícitos (por ejemplo, las expectativas con respecto a qué iba a pasar con los votos de Leonidas Iza en Quito o la Sierra Centro) para establecer hipótesis antes de la elección y buscar evidencia después. 

El estancamiento de la RC y la ventaja abrumadora de Noboa

Para tener una idea de la proporción del más de millón de votos que sumó Noboa y los poco más de cien mil de González en segunda vuelta, hay que recordar que en la primera empataron con 4,5 millones de votos.

Los otros 14 candidatos, juntos, sumaron apenas 1,2 millones de votos. En la segunda vuelta hubo un poco más de votos válidos. Es como si Noboa se hubiera llevado absolutamente todos los votos de los demás candidatos en la segunda vuelta , y González hubiese recibido apenas una fracción de los votos adicionales disponibles. Las cosas, por supuesto, no ocurrieron así; lo menciono para tener idea de la magnitud de la diferencia entre ambos.

➜ Otros contenidos de las elecciones de 2025

En realidad, González creció en algunos lugares y perdió votos en otros —territorios que, a primera vista, parecían improbables.

Votos Adicionales Por Provincia

González perdió votos en las provincias de Guayas, El Oro, Santo Domingo de los Tsáchilas y Loja. Y creció muy poco en Los Ríos, Manabí y Esmeraldas. Perder votos con respecto a la primera vuelta —es decir, retroceder en el apoyo electoral en términos absolutos en una misma elección— es algo extremadamente inusual. Parece una obviedad repetirlo pero significa que un segmento de electores votó por ella en primera vuelta y decidió no hacerlo en la segunda. 

¿Cómo entender este comportamiento si, en teoría, las opciones en la papeleta representaban un contraste irreconciliable? La respuesta es que no lo representaban para un segmento de electores. 

Un contexto de polarización como el que vive Ecuador no implica que todos los electores están polarizados. En un artículo anterior sostuve, precisamente, a partir de un análisis a nivel de actas (la unidad más pequeña para comparar), que hay un segmento del electorado donde quienes votan por Noboa tienen preferencias —valores, opiniones, actitudes— que podrían permitirles votar por González. Y al revés: una parte de los votantes de González parecían tener preferencias que les permitían votar por Noboa.

Una semana antes de la segunda vuelta, Simón Pachano, politólogo y profesor de Flacso, escribió sobre voto negativo de los electores. “La mayoría de los análisis ha tomado la votación obtenida por cada uno de los finalistas como una expresión de apoyo, como un voto positivo, lo que los induce a pensar que se trata de una decisión firme que se mantendrá para la segunda vuelta”. Panchano agregó que había poca atención al voto negativo, que es un voto volátil “porque el objeto del rechazo es cambiante y por tanto está sujeto a mayores cambios que el voto afirmativo. Si se toma en cuenta esta realidad se puede asegurar que ninguno de los dos candidatos tiene asegurada la votación que obtuvo en la primera vuelta”. 

Pedro Donoso, analista político, dijo semanas antes de la elección que “es altamente probable que Noboa pueda alimentarse del ‘voto blando’ de González”. Los resultados hacen suponer que esto efectivamente ocurrió.

Pablo Velasco, analista estadístico, hizo un análisis a nivel de actas con datos que, por ahora, solo están disponibles para entes de control electoral, y sugiere que en las juntas electorales donde Noboa tuvo su mejor desempeño en primera vuelta, Luisa González perdió votos en la segunda vuelta. No fueron votos que se convirtieron en nulos porque estos también disminuyeron. Son votos que la RC perdió y que “cedió” a Noboa. Hubo un traspaso de electores que en primera vuelta votaron por la RC y en segunda votaron por Noboa.

comparación de actas de la segunda vuelta de 2025

El análisis de Velasco muestra que el crecimiento de la RC en las juntas electorales donde González tuvo mejor desempeño en la primera vuelta fue muchísimo menor que el crecimiento de Noboa en sus mejores juntas: el candidato de ADN absorbió la mayoría de los votos que en primera vuelta fueron a los otros 14 candidatos.

En primera vuelta, González recibió una combinación de votos duros de la RC —quienes han votado por el correísmo como primera opción en elecciones anteriores y nunca consideran ninguna otra opción—, votos blandos —aquellos que votan por la RC pero estarían dispuestos a votar por otra opción—, y votos frágiles —aquellos que nunca han votado por la RC en primera vuelta pero esta vez lo hicieron por las razones que sean. 

Son estos votos frágiles los que más probablemente cambiaron de bando entre la primera y la segunda vuelta, al vaivén de la coyuntura y en el contexto de esta elección. Son votos que no tienen vínculos afectivos ni partidistas con el candidato. Electores que podían votar por uno o por el otro de manera intercambiable. Sobre todo, no son personas para quienes las opciones en la papeleta representaban dos polos incompatibles. 

Fuera del contexto de esta elección en particular —el fantasma de la desdolarización, los chats de Augusto Verduga, el apoyo a Nicolás Maduro— ha habido un movimiento más lento, tectónico, sostenido, durante los últimos tres ciclos electorales para la Revolución Ciudadana. Que en esta segunda vuelta la RC haya perdido votos en Guayas o El Oro sugiere una erosión del apoyo electoral en varias provincias que conforman algunos de sus bastiones más importantes. 

Por ejemplo, la participación de Andrés Arauz en la primera vuelta de 2021 marcó el punto más bajo en el desempeño electoral del correísmo en la última década. En la primera vuelta de 2023, Luisa González mostró signos de recuperación aparente, aunque algunos advertimos importantes fisuras.

En 2023, González, a pesar de competir contra un número menor de candidatos en la papeleta comparado con Arauz (7 versus 15 candidatos), apenas logró superar el nivel de votación alcanzado por él en el 2021. Pero, en medio de esa recuperación, más específicamente González retrocedió con respecto a Arauz en Guayas, El Oro, Los Ríos y Manabí —todos bastiones del correísmo.

comparación de los votos que recibió Andrés Arauz y Luisa González como candidatos a la presidencia

El retroceso de González entre la primera y la segunda vuelta de 2025 en ciertas provincias coincide con un retroceso lento pero que venía dándose desde el 2021.

¿A dónde fueron los votos de Leonidas Iza?

Desde la primera vuelta insistimos que era un error pensar que los votos del candidato de Pachakutik, Leonidas Iza, pasarían automáticamente a la RC. Al contrario de esa intuición, y después de un análisis detallado de los votos de Pachakutik en la Sierra Centro, Pichincha y otras provincias, la hipótesis fue más bien que la ligera mayoría de sus votos se repartirían entre Noboa y el nulo en segunda vuelta.

¿Por qué? Porque la porción mayoritaria de los votos del candidato de Pachakutik venía de territorios que regularmente habían votado contra el candidato del correísmo en las últimas elecciones. A la luz de los resultados, esta hipótesis parece haberse corroborado, pero la magnitud del traspaso todavía es una pregunta abierta hasta no tener datos desagregados por parroquias.

Preliminarmente, alrededor del 43% de los votos de Iza salieron de las cinco provincias de la Sierra Centro: Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua, Bolívar y Cañar. De esas, las dos de mayor apoyo a Iza —Cotopaxi y Chimborazo— en donde ciertamente la RC creció más con respecto a primera vuelta, pero también donde Noboa creció aún mucho más

Cotopaxi es la provincia donde Noboa más creció en todo el país.

Con datos a nivel provincial hay pistas pero no certezas. En las juntas donde Iza tuvo su mejor desempeño en la primera vuelta, es Noboa quien absorbió la mayor cantidad de votos

Mi hipótesis para los votos de Iza en Pichincha, en cambio, era que la ligera mayoría de estos se irían con la RC. Pero con los datos disponibles se puede decir que la RC, en Pichincha, creció muy poco: apenas 30 mil votos.

Así fueron los votos válidos, nulos y blancos 

En la segunda vuelta hubo más votos válidos que en la primera. Es decir, menos blancos y nulos.

Siempre, entre la primera y la segunda vuelta, los votos blancos disminuyen —las razones han sido documentadas y tienen que ver con los electores que depositan un voto válido cuando hay menos opciones en la papeleta. En la segunda vuelta, cerca de 140 mil votos que en primera vuelta fueron blancos se convirtieron en válidos en segunda. Una cantidad que no afecta la diferencia del ganador.

votos nulos y blancos de las elecciones 2025 en Ecuador

Los votos nulos se mantuvieron prácticamente al mismo nivel entre la primera y la segunda vuelta en términos de porcentaje: cerca del 6,8%. Pero al haber más votos emitidos en la segunda, eso significa que hubo menos nulos en términos absolutos. 

Si el nulo afectó a uno de los finalistas más que al otro porque vino sistemáticamente de los que en primera vuelta fueron a un determinado candidato, es algo que no podemos adjudicar con los datos provinciales disponibles al momento.

§

La pregunta de cómo ganó Daniel Noboa tan abrumadoramente sigue sin respuesta. Los temores sobre la dolarización, el miedo a que Ecuador se convierta en Venezuela, la memoria de la persecución y el autoritarismo de Rafael Correa, los escándalos de corrupción, las amenazas a la libertad de prensa, la aprehensión sobre el manejo fiscal, la relación con el Banco Central son narrativas presentes desde hace años. ¿Por qué la ventaja tan grande de Noboa fue ahora?

Es imposible saber si la prohibición del uso de teléfonos celulares en las urnas también afectó. ¿Hubo extorsiones en todo el país de manera generalizada en la primera vuelta? Sólo así se explicaría un desempeño a ese nivel de Noboa en la segunda, independientemente de su ubicación geográfica, densidad poblacional, o indicadores de criminalidad. 

Un ascenso de Noboa tan generalizado no da para suponer que tan sólo prohibir el uso de celulares liberó a un electorado de 1,3 millones para votar genuinamente según sus preferencias sin miedo a ser víctimas de extorsión.

Si hay una tendencia que se puede entrever, que va en ascenso y a la que esta elección brinda un punto más de evidencia, es la preponderancia del voto negativo en el electorado del Ecuador. “Se puede asegurar que Luisa González logró en la primera vuelta neutralizar el voto negativo que afectó a los candidatos correístas en las tres elecciones anteriores, incluida ella misma en la última. Superó el voto de rechazo y con ello rompió el techo del correísmo sin Correa”, escribió Simón Panchano, pero concluyó que González también alimenta el voto anticorreísta cuando se apropia de los 10 años de gobierno. Ese voto de rechazo que nos toca entender. 

Javier Rodriguez Sandoval
Javier Rodríguez Sandoval
PhD(c) en Sociología por la Universidad de Wisconsin-Madison. Analista de opinión pública y comportamiento electoral. Autor del newsletter La parte honda
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR