Los candidatos Daniel Noboa y Luisa González de los movimientos Alianza Democrática Nacional (ADN) y Revolución Ciudadana se enfrentarán en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2025.

➜ Otros Contenidos de las elecciones generales 2025
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

Noboa alcanzó el 44,29% de los votos, mientras que González obtuvo el 43,85%. Daniel Noboa pasaría en primer lugar y Luisa González en segundo lugar a la segunda vuelta. Ambos aspiran llegar a Carondelet y gobernar hasta 2029. A ninguno le alcanzó para ganar en primera vuelta, y quién ocupará la presidencia del Ecuador se decidirá en el balotaje del 13 de abril de 2025

Hasta el mediodía del 10 de febrero de 2025 con el 92,39% de las actas válidas escrutadas, según el Consejo Nacional Electoral (CNE), Daniel Noboa acumula el 44,29% de los votos. Obtendría la victoria en 14 de las 24 provincias del Ecuador, además de en Europa, Oceanía, Asia, Canadá, Estados Unidos, Latinoamérica, El Caribe y África. Mientras que Luisa González tiene el 43,85% de los votos y ganaría en 10 de las 24 provincias del país. 

Esta no es la primera vez que Noboa y González se enfrentan en la segunda vuelta. En las elecciones anticipadas de 2023, también pasaron al balotaje.Noboa ganó con el 52,29% de los votos.

El silencio de Daniel Noboa 

El presidente-candidato Daniel Noboa, del movimiento ADN, recibiría los resultados en Hotel Le Parc en la República del Salvador en el norte de Quito. Militantes y medios de comunicación llegaron al lugar desde las 5:30 de la tarde y esperaron por más de 5 horas al presidente-candidato que nunca llegó. 

En redes sociales el movimiento ADN, hasta las 11:30 de la noche tampoco publicó nada sobre los resultados electorales

A las 8:30 de la mañana siguiente, Noboa publicó un comunicado en sus redes sociales agradeciendo al país y a sus seguidores por el apoyo en las urnas. El comunicado fue reposteado por ADN y otros candidatos del movimiento. 

En el corto comunicado, Noboa dice que “ha sido un año de lucha incansable por el alma de este país” y que el 9 de febrero en las urnas “ganamos la primera vuelta contra todos los partidos del Viejo Ecuador. Ganamos y dimos el paso más importante de todos: consolidar una Asamblea distinta”. 

Al mediodía del 10 de febrero, con cerca del 90% de los votos escrutados por asambleístas nacionales, ADN acumula el 43,51% frente al 41,14% de la Revolución Ciudadana

Daniel Noboa votó cerca de las 7:30 de la mañana en Olón, un pequeño balneario en la provincia de Santa Elena, la provincia costera donde empezó su carrera política.Estuvo acompañado de su familia y autoridades del gobierno, una de ellas Cynthia Gellibert, a quién encargó la presidencia polemicamente en cuatro ocasiones mientras hacía su campaña electoral. Algo que La Corte declaró como inconstitucional

Noboa no dio declaraciones, solo mostró la papeleta con su voto y salió del lugar. Luego, acompañó a votar a su madre Anabella Azín que es candidata a la Asamblea Nacional y a su esposa Lavinia Valbonesi, luego se trasladó a Quito para recibir los resultados. 

Luisa González da un discurso triunfal 

La candidata a la presidencia por Revolución Ciudadana, Luisa González, recibió los resultados en la casa de campaña de la Revolución Ciudadana en las calles Carrión y Juan León Mera, en Quito. Estuvo acompañada de varios de sus coidearios, entre ellos Diego Borja, candidato a la vicepresidencia, y Raúl Chávez candidato a la Asamblea Nacional y presidente de Renovación Total (RETO), el movimiento con el que se alió la Revolución Ciudadana para esta campaña. 

González habló pasadas las 10:30 de la noche del 9 de febrero de 2025 por 10 minutos en dos eufóricos discursos. Dijo que su campaña decidió esperar a que el CNE saque la información oficial para “festejar con nuestra gente nuestra victoria”. Dijo también “hemos roto la votación histórica de las Revolución Ciudadana de los últimos 10 años”. Afirma que representan la esperanza y el cambio de la violencia por la paz. 

El ambiente en la sede correísta era de júbilo y celebración. Sus simpatizantes llevaron flores para recibirla. González llamó mentiroso a Daniel Noboa, lo acusó de no dar la cara ni a su propia militancia, y acusó a la presidenta del CNE, Diana Atamaint, de ser la “jefa de campaña” de Noboa

Al final de una de sus intervenciones, González dijo que “invita a la unidad a aquellos que queremos construir una agenda conjunta”. Luego respondió las preguntas de los periodistas hasta cerca de las 11 de la noche y salió a los exteriores de la sede de la RC para dirigirse a sus simpatizantes quienes coreaban “Luisa presidenta”. 

Luisa González votó a las 10 de la mañana en Canuto, una de las parroquias más antiguas de Chone en la provincia costera de Manabí. Dijo que “el pueblo ecuatoriano va a vencer y estamos con mucha fe”. Luego viajó a Quito para recibir los resultados. 

Noboa, de desconocido político a presidente, ve peligrar su continuidad

Le tomó apenas 5 años convertirse en una figura central de la política ecuatoriana. Daniel Noboa Azín es el mayor de los cuatro hijos de Álvaro Noboa —uno de los candidatos con más postulaciones a la Presidencia de la República, en la historia política ecuatoriana— y de Anabella Azín

Noboa es empresario y trabajó desde 2010 en la empresa familiar Corporación Noboa, donde llegó a ser director naviero y director comercial hasta 2018.  

El presidente ecuatoriano tiene una licenciatura en Ciencias, como especialización en administración y conducta organizacional, por la New York University. Además, tiene una maestría en Administración de Empresas, por la Northwest University. Según su LinkedIn, también tiene un máster en administración pública por la Universidad de Harvard. 

Su primera participación en la política fue en 2021, como asambleísta por Santa Elena, con el apoyo del movimiento Ecuatoriano Unido. En la Asamblea Nacional, Noboa fue presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa

Desde el legislativo disuelto, saltó a la papeleta presidencial. En las elecciones anticipadas de 2023 Noboa ganó en la segunda vuelta, y llegó a la Presidencia del Ecuador con Verónica Abad, con quien desde el comienzo de su gobierno mantuvo una pugna enconada. Para deshacerse de su incómoda vicepresidenta, ni bien empezada su gestión, la envió como embajadora de la paz a Israel. 

Desde entonces, la pelea se intensificó. Los enemigos de Noboa cerraron filas alrededor de Abad, y el presidente se escudó en una maraña de decretos y sanciones administrativas contra su binomio para no tener que encargarle ni por un instante la Presidencia de la República, una disposición clara de la Constitución que Noboa evitar aplicar. 

Le ordenó viajar a Turquía, lo que Abad no hizo. El 8 de noviembre de 2024 el Ministerio de Trabajo sancionó a Abad por 150 días por “abandono injustificado del trabajo por tres o más días laborales”

Noboa, alegó, además, que no estaba obligado a pedir una licencia que exige el Código de la Democracia a quienes corren por una reelección. El gobierno dijo que la Corte Constitucional ha dicho que el mandato tras una muerte cruzada no se cuenta como una elección, por lo que Noboa, según su sui géneris argumento, no corría para reelección. 

La disputa se mantuvo entre acusaciones y decretos, hasta que finalmente la Corte Constitucional dilucidó el asunto: no se puede encargar por decreto la Presidencia, aunque su fallo solo rige para el futuro. 

Si Noboa cometió una infracción electoral al no encargar la Presidencia a Abad con su interpretación del Código de la Democracia, dijo la Corte, no es su competencia, sino del Tribunal Contencioso Electoral (TCE)

Luisa González, la carta del correísmo que se siente cerca de Carondelet

Luisa González Alcívar es una manabita nacida en noviembre de 1977. Fue la candidata por la Revolución Ciudadana, junto a Andrés Arauz, en las elecciones anticipadas de 2023 y perdió en la segunda vuelta electoral contra Noboa. El 10 de agosto de 2024, Revolución Ciudadana eligió, nuevamente, a González como la precandidata del correísmo junto al economista y simpatizante intermitente del correísmo Diego Borja, quien fue parte del gobierno de Rafael Correa pero luego fue su duro crítico. 

En el 2023, González alcanzó el primer lugar en las elecciones anticipadas del 21 de agosto con 33.38% de los votos —cifra oficial del Consejo Nacional Electoral, con el 94.44% de las actas válidas escrutadas. En segundo lugar llegó Noboa con el 23.61% de los votos. En la segunda vuelta electoral Noboa ganó con el 51,83% de los votos y González obtuvo el 48,17%

González es abogada de la Universidad Internacional del Ecuador. Tiene un máster en Economía Internacional y Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid y otro en Alta Gerencia del Instituto de Estudios Nacionales (IAEN). Los tres títulos están registrados en la página web de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. 

Su trayectoria profesional antes de la candidatura presidencial y de la Asamblea Nacional también se desarrolló muy de cerca del correísmo, de acuerdo a su página de LinkedIn. Tras graduarse de la universidad, en 2008 inició su carrera en el sector público como coordinadora de Recursos Humanos en la Superintendencia de Compañías. De ahí pasó al Palacio de Carondelet, como Coordinadora de la Agenda Presidencial, entre febrero de 2010 y septiembre de 2011. 

Dejó la Presidencia para irse a España, como Vicecónsul de Ecuador en Madrid, en donde permaneció hasta septiembre de 2014. 

En 2015 regresó al país como Secretaria del Despacho Presidencial, primero. Y después, en los últimos meses del gobierno de Rafael Correa, como Secretaria Nacional de la Administración Pública. 

Antes de ser elegida por el correísmo en el 2023 para la candidatura el cargo público más reciente de Luisa González era como legisladora en la Asamblea Nacional disuelta tras la muerte cruzada. Durante su paso por la Asamblea, González tuvo una postura contraria al aborto por violación. 

Decía que el aborto por violación permite “revictimizar a la niña al dejar libre a su agresor”. A pesar de que la despenalización del aborto por violación nada tenía que ver con la penalización al agresor, pues esta última esta establecida en el Código Orgánico Integral Penal. 

También argumentaba que “el aborto no es un derecho; el dercho es la vida, como lo dice el artículo 45 de la Constitución”. Y que el no tener que requerir el consentimiento de los padres de la víctima para que esta se practique un aborto, en los casos de menores de edad, era “desconocer la patria potestad”. 

González también puso reparos en el proyecto de ley de salud e higiene menstrual que, entre varias cosas, proponía la distribución gratuita de toallas sanitarias. González se oponía a una distribución gratuita y era contraria a que el proyecto planteara la “menstruación digna”.

“Quisiera saber cuándo la menstruación ha sido indigna”, dijo en una intervención en el pleno durante el primer debate del proyecto. Eso, a pesar de que durante el debate y las discusiones en la comisión, las legisladoras que impulsaban el proyecto habían explicado las condiciones de muchas mujeres y adolescentes que, por situación de pobreza, no acceden a toallas sanitarias y que, al estar en su período, faltan a clases

González ha sido también una de las más convencidas defensoras de Jorge Glas, ex vicepresidente sentenciado por cohecho dentro del caso Odebrecht. “Ejemplo de fuerza, lealtad y resistencia”, tuiteaba sobre Glas en abril de 2022, usando el hashtag “Jorge Glas es un héroe”

Emilia Pazymino 150x150
Emilia Paz y Miño
Periodista y fotógrafa. Cubre temas de medio ambiente. También le interesan temas de género y derechos humanos.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.