Otra vez. A la 1:20 de la mañana del 21 de diciembre de 2024, un día después de la fecha que el presidente Daniel Noboa había señalado como el fin de los cortes de luz, hubo un apagón nacional

➜ Otros Contenidos de la crisis energética
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

Las luces de las cervecerías y bares de una calle al norte de Quito se apagaron. El alumbrado público también. 

Todo estaba oscuro en la capital ecuatoriana y las redes sociales empezaron a confirmar la sospecha con publicaciones de ciudadanos de diferentes rincones del Ecuador: no había luz en todo el país. 

El apagón nacional de diciembre de 2024, según reportaron cientos de usuarios en redes sociales como X, no fue de golpe. 

“Yo duermo con luz de noche, cuando abrí los ojos: vi que el foco parpadea horrible como si fuera un cortocircuito. Después quedó alumbrando con baja intensidad, y finalmente falló la electricidad”, escribió Bliss Ahsley, usuaria de X. “Notaron que la luz se fue de forma extraña? La luz no se fue como siempre un solo apagón y ya, en mi casa comenzó un foco como a bajar la intensidad de la luz, luego otro, luego el aire acondicionado y después casi hace cortocircuito el baño y ahí si ya si luz”, publicó Cristina Arias en la misma red social. 

Como esos mensajes, circularon decenas en los que las personas se quejaban no solo del apagón sino de la forma cómo se había cortado la luz

Muy pronto, el hashtag #EcuadorsSinLuz sumaba miles de publicaciones en X. 

Casi tres horas antes del apagón nacional, el Ministerio de Energía y Minas dijo que había habido una falla en la línea de transmisión Chorrillos-Tisaleo de 500 kilovatios

También anunció que, en coordinación con Celec EP, la empresa pública de electricidad, estaban trabajando para reestablecer el servicio en el menor tiempo posible

Más de una hora después, el Ministerio publicó un comunicado lleno de tecnicismos en el que decía que “aún no se determina la desconexión de la línea” que ocasionó el apagón nacional de diciembre de 2024.

El anuncio incumplido

El 10 de diciembre de 2024, el presidente Daniel Noboa anunció que los apagones serían solo hasta el 20 de diciembre. Según Noboa, las razones eran:

  • La recuperación de capacidad de generación eléctrica instalada, con el mantenimiento y recuperación de centrales térmicas e hidroeléctricas del país 
  • El proyecto Toachi Pilatón aportarália 204 megavatios al sistema eléctrico 
  • La incorporación de nueva generación de energía para el país, como la barcaza actual y nueva generación en enero  
  • La compra de energía a Colombia
  • La mejora de las condiciones meteorológicas (o sea, al fin llovió). 

Seis días antes, el 4 de diciembre, el Ministerio anunció que los cortes se reducirían a tres horas diarias a escala nacional durante la semana del 9 al 15 de diciembre. 

La crisis energética en Ecuador

La crisis energética de 2024 en Ecuador se agudizó el 15 de abril de 2024 cuando empezaron los apagones en varias zonas del país. En junio y septiembre del mismo año, hubo dos apagones masivos en todo el país. 

El gobierno del presidente Daniel Noboa insiste en que ha abordado las causas de la crisis, pero hasta mediados de diciembre de 2024, el futuro de la provisión eléctrica en el país lucía incierto. 

En trece meses de gobierno de Daniel Noboa, cuatro ministros de Energía y Minas, dos de ellos encargados, han enfrentado una crisis que parece no tener fin.

¿Cuál fue la razón inicial de los cortes?

La “extensión de la sequía, el incremento de las temperaturas climáticas, la falta de mantenimiento a toda la infraestructura del sistema eléctrico en años anteriores y la presencia de caudales mínimos históricamente”, dice el comunicado del Ministerio, publicado a las 9:30 de la noche del lunes 15 de abril.

En Ecuador, la mayoría de energía eléctrica que consumimos es de generación por fuentes hídricas. Según datos del Ministerio de Energía y Minas de 2020, el 92% de la energía proviene de centrales hidráulicas, el 7% de centrales térmicas, y el 1% de fuentes no convencionales, como la energía solar, eólica, biomasa, biogás, geotermia, entre otras. 

Ecuador tiene 71 centrales hidroeléctricas, 34 centrales de energía solar o energía fotovoltaica, 3 de energía eólica (usan el viento), 3 de energía de biomasa (usan la combustión de la materia orgánica), y 2 centrales de energía de biogás (que usa a la biodegradación de la materia orgánica de los residuos sólidos urbanos para generar la energía).

El 16 de abril de 2024, el presidente Daniel Noboa, a través de su cuenta de X, anunció la declaratoria de emergencia del sector eléctrico. También pidió la renuncia de la ministra de Energía y Minas, Andrea Arrobo

En la publicación, Noboa también dijo que se había iniciado una investigación por posible sabotaje “en ciertas zonas y plantas eléctricas”. Una acusación que salpicaba a la ex ministra Arrobo y a otros funcionarios del mismo Ministerio.

“He tomado la decisión que el pueblo ecuatoriano no puede pagar por la ineficiencia y corrupción de unos pocos miserables. Por eso, he instruido que solo se cobre el 50% de la planilla de los hogares en el mes de abril”, escribió Noboa. 

Además, anunció la creación de un Comité de emergencia liderado por él mismo, “para resolver los problemas energéticos con capacidad, firmeza y extirpando la corrupción dentro del sector”.

A partir de ese momento, los apagones han seguido y la teoría de que hubo una trama de sabotaje —que incluyó una denuncia en la Fiscalía General del Estado en contra de la ex ministra Andrea Arrobo— ha perdido intensidad. 

Gk Logo 2021 150x150
GK
(Ecuador, 2011) Periodismo que importa sobre lo que te importa.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.