Entre el 7 y 9 de enero de 2024, el terrorismo en Ecuador sumió en el estupor y el horror a millones de personas. Después que uno de los principales líderes delictivos se fugara de la cárcel, reos de diferentes prisiones secuestraron a guías penitenciarios, y tiroteos, coches bomba y otros actos de terrorismo sacudieron al país que alguna vez fuese una isla de paz entre los dos mayores productores de cocaína del mundo, Perú y Colombia. 

En el punto máximo de la violencia de esas 72 horas horrendas, una cuadrilla de terroristas se tomó un canal de televisión. En respuesta, el presidente Daniel Noboa decretó un estado de excepción en todo el país, incluido un toque de queda de 11 de la noche a 5 de la mañana. En una ampliación a su decreto inicial, el 9 de enero resolvió que Ecuador vive en un conflicto armado interno. En términos puntuales, que el país está en estado de guerra contra un enemigo interno.

Te explicamos los hechos más importantes de esos tres días y cómo se relacionan y explican entre sí.

➜ Otros Contenidos sobre seguridad
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

Las fugas de la cárcel

La fuga de alias Fito

La tarde del domingo 7 de enero de 2024 empezaron a circular rumores de que José Adolfo Macías, más conocido como Fito, se había fugado de la cárcel Regional, en Guayaquil, donde estaba recluido desde 2011. 

Fito es uno de los líderes de Los Choneros, banda narcodelictiva que controla al menos la mitad de los pabellones de la Penitenciaría del Litoral, en la ciudad portuaria de Guayaquil, la segunda más grandes del país y uno de los puntos más golpeados por la arremetida del crimen organizado. Los Choneros son una organización que data de la década de los noventa, cuando se dedicaban al robo de autos y al sicariato. Al llegar al nuevo milenio, se consolidaron como la principal organización criminal del Ecuador, al pactar con los carteles mexicanos del narcotráfico. 

Su poder se consolidó en la primera década de los 2000, y su hegemonía fue evidente entre 2010 y 2015, de acuerdo a un informe del Observatorio Ecuatoriano del Crimen Organizado. En los años posteriores, su poder se fue debilitando hasta que en diciembre de 2020, su máximo líder, Jorge Luis Zambrano, alias Rasquiña, fue asesinado en el patio de comidas de la ciudad portuaria de Manta

Esa muerte produjo un cisma en la organización, cuyas facciones comenzaron a disputarse el control de las rutas de la droga. Según el mismo observatorio, hasta el 80% de la cocaína que se produce en el sur de Colombia, pasa al Ecuador para ser exportada a los mercados internacionales. 

Tras la muerte de Zambrano, alias Fito y Junior Roldán se quedaron a la cabeza del grupo de crimen organizado

§

La misma tarde del 7 de enero, en medio de los rumores, la Secretaría de Comunicación del presidente Daniel Noboa anunció que habría una “transmisión de mensaje del Gobierno Nacional”, que duraría dos minutos, y sería a las 7 de la noche. 

Pero cerca de la hora, funcionarios de la Secretaría dijeron que se cancelaba la transmisión “debido a la reunión del Cosepe”. El Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe) funciona como la principal instancia asesora del Presidente de la República en casos de emergencia nacional. Esa tarde, el presidente Noboa convocó una reunión del Consejo. 

Según la Ley de Seguridad Pública y del Estado, el Cosepe está conformado por ministros, asambleístas, Policía Nacional, entre otros funcionarios. 

Luego de esa reunión, el comandante de la Policía, César Zapata, confirmó, en una rueda de prensa, que en un operativo dentro de la cárcel de Guayaquil “se pudo constatar la no presencia de uno de los internos”. 

En la noche del mismo domingo, la Fiscalía anunció que abrió de oficio una investigación por “la presunta evasión del privado de libertad Adolfo M. V., alias “Fito” –líder de la agrupación delictiva “Los Choneros”–, de la Penitenciaría del Litoral. Se practican las primeras diligencias”. 

En una entrevista, el presidente Noboa dijo que hasta la noche anterior, cuando se pasó lista, alias Fito habría estado presente. Todos los funcionarios de la cárcel que estaban de turno ese fin de semana, han sido procesados judicialmente como responsables de la evasión de fito, dijo el Presidente de la República.

Según la plataforma ciudadana SOS Cárceles, que monitorea la situación de las prisiones en el país, Fito se habría enterado que lo trasladarían a La Roca, una de las cárceles dentro del complejo penitenciario en Guayaquil. Allí funcionan también la Penitenciaría del Litoral, la Regional, la Cárcel de Mujeres y la de Atenuados. La Roca es considerada la prisión más segura del país por su tecnología. Por ejemplo, tiene un sistema de automatización de rejas para que abrirlas no dependan de los guías penitenciarios. 

“Espero de corazón que la filtración no se haya dado en el Consejo de Seguridad y del Estado (Cosepe) porque sería algo muy grave, que además luego de lo vivido con el caso Metástasis significaría que hay putrefacción en los más altos niveles del Gobierno”, dijo Esteban Torres, viceministro de Gobierno, a los medios de comunicación, la tarde del lunes 8 de enero.

Tres días antes de que se confirmara la fuga de Fito, el 4 de enero de 2024, en una entrevista con Radio Sucre, el presidente Daniel Noboa dijo que ordenó al Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI) que “tres cabecillas de Los Lobos sean trasladados a La Roca”

Lo hizo, después de que se identificara que Fabricio Colón Pico, miembro de esa banda criminal, tenía un plan para asesinar a la fiscal general del Estado Diana Salazar. “Esa fue la instrucción [al SNAI] y vamos a mover eso porque es una amenaza a una funcionaria pública importante”, dijo el presidente Noboa. 

A la de Fito, se sumó la fuga de Colón Pico

La mañana del martes 9 de enero, el SNAI confirmó que Colón Pico, conocido como “Al Capone criollo”, se fugó de la cárcel de Riobamba, una de las ciudades del centro andino del país, donde había sido recluido apenas 4 días antes.

La fuga de Colón Pico se dio en la madrugada. En un video publicado por la Radio Pichincha se ve a 10 personas vestidas de negro corriendo por una calle en medio de casas de Riobamba. En el video, que parece ser de una cámara de seguridad de la zona, se ve cómo dos personas ayudan a correr a una tercera que tiene, al parecer, un pie lastimado.   

El nombre de Fabricio Colón Pico se volvió conocido en el Ecuador el 3 de enero de 2024, durante la audiencia de vinculación de ocho personas en el caso Metástasis —que investiga los vínculos entre el crimen organizado, el sistema judicial y la política. Diana Salazar, Fiscal General del Estado, dijo que Colón Pico era “uno de los encargados de atentar contra la Fiscal”. “Ahora sí, lo digo públicamente y que me vengan a asesinar”, dijo Salazar.

Colón Pico fue detenido el 5 de enero de 2024, por el presunto delito de secuestro de una persona, que ocurrió en julio de 2023 en La Ferroviaria al sur de Quito, según la Fiscalía. 

Monica Palencia, ministra de Gobierno, y el presidente Daniel Noboa felicitaron a la Policía por la captura de Colón Pico. 

El 6 de enero la fiscal Salazar formuló cargos en contra de Colón Pico y otras dos personas identificadas por la Fiscalía como William Mauricio A. M. y Benigno Joel P. M., como “presuntos responsables del delito de secuestro”. La jueza dictó prisión preventiva para Colón Pico y William Mauricio A. M., mientras que para Benigno Joel P. M. “ordenó medidas sustitutivas debido a que supera los 65 años”, según el comunicado de Fiscalía

El 9 de enero, junto a Colón Pico también se fugaron otras 38 personas de la cárcel de Riobamba. Según el SNAI, hasta las 10:48 de la mañana de ese mismo día, lograron recapturar a doce. El comunicado del SNAI también dice que “en coordinación con la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas se han activado los protocolos de seguridad”. 

Roberto Izurieta, secretario de Comunicación de la Presidencia, dijo en el canal digital Visionarias que “con toda la fuerza de Estado y la decisión política del país yo estoy convencido que esos dos prófugos [Colón Pico y alias Fito] van a ser encontrados, porque esos dos prófugos están fugados porque ya el lugar seguro que tenían [las cárceles] ya no era seguro”. 

Izurieta también dijo que la seguridad de la Fiscal del Estado es casi equivalente a la del Presidente de la República, desde antes de que comenzara el caso Metástasis.

De igual forma, el secretario Izurieta aseguró que la Fiscal “goza de toda la protección del Estado para que cumpla su labor profesional”. 

Hasta la noche del 23 de enero de 2024, las Fuerzas Armadas confirmaron que en total han recapturado a 32 personas que se fugaron de la cárcel. Sin embargo, hasta el 23 de enero, no se conocía el paradero de Colón Pico.

La deportación de Argentina de la familia de Fito 

La noche del 18 de enero de 2024, dos semanas después de que se confirmó la fuga de Fito, las autoridades de Argentina detuvieron y expulsaron a su familia de este país. 

Las autoridades argentinas dijeron que los familiares de Macías fueron expulsados de este país porque se les canceló su estatus de residencia transitoria. 

Entre los expulsados están: 

  1. la esposa de Macías,
  2. tres de sus hijos,
  3. un sobrino
  4. un amigo de la familia, 
  5. una mujer que trabajaba con ellos

La esposa de alias Fito, sus hijos y el resto de los retenidos llegaron a Ecuador el 19 de enero por la mañana. El presidente Noboa convocó a una sesión del Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe) para decidir qué pasaría con los familiares del delincuente prófugo de la justicia. Sin embargo, hasta el 23 de enero no se había confirmado ninguna investigación ni orden de detención en contra de ellos, por lo que quedaron en libertad. 

Los militares, a las calles por orden presidencial

La tarde del 8 de enero de 2024, el presidente Daniel Noboa decretó un estado de excepción por “grave conmoción interna”. La medida durará 60 días, es decir, al menos hasta el 8 de marzo de 2024. 

“Se acabó el tiempo en que los condenados por narcotráfico, sicariato y el  crimen organizado le dictaban al gobierno de turno qué hacer”, dijo Noboa en un video al anunciar la medida. “Lo que estamos viendo en las cárceles del país es el resultado de la decisión de enfrentarlos”, dijo el Presidente de la República.

Un estado de excepción es una medida que permite que se suspendan o se limiten ciertos derechos como la libertad de tránsito y de información. Según la Constitución, el Presidente de la República es la única persona que puede decretar estado de excepción en todo el país o en una parte del territorio. 

Noboa justificó la aplicación del estado de excepción mencionando, entre otros hechos, la fuga de alias Fito, la violencia en las cárceles y el caso Metástasis

El estado de excepción decretado por Noboa incluye: 

    1. Disponer la movilización e intervención de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas en todo el territorio nacional, incluyendo los centros de privación de libertad.
    2. Suspender a nivel nacional el derecho a la libertad de reunión.
    3. Suspender a nivel nacional el derecho a la inviolabilidad de domicilio.
    4. Suspender el derecho a la inviolabilidad de correspondencia en los centros de privación de libertad.
    5. Toque de queda desde las 11 de la noche hasta las 5 de la mañana. Esta medida fue modificada el 23 de enero, se estableció semaforización para el horario del toque de queda. Aquí puedes leer más.

El estado de excepción entró en vigencia la noche del 8 de enero. Sin embargo, todavía debe pasar por un control de constitucionalidad de la Corte Constitucional. Si en ese control se determina que el estado de excepción no cumple con los requisitos o vulnera los derechos de los ciudadanos, se suspende la medida inmediatamente. 

A la mañana siguiente, militares y policías salieron a las calles de varias ciudades del país. Hubo operativos para detener vehículos y revisarlos. También hicieron requisas a las personas que iban en el transporte público. 

Un día después, estado de guerra

Aunque el estado de excepción entró en vigencia en todo el país, la noche del 8 de diciembre de 2024, esa noche y el día siguiente la violencia solo aumentó

En las 24 horas siguientes a la declaratoria de estado de excepción se dieron los actos más violentos que las calles del Ecuador hayan soportado.  

  1. Explosiones y carros bomba en al menos 8 provincias del país
  2. Tiroteos en Guayaquil —en la costera provincia de Guayas— que dejaron 8 muertos 
  3. Un grupo de encapuchados entró a TC Televisión —también en Guayaquil— y retuvo a sus trabajadores. Todo el ataque terrorista se transmitió en vivo. 

Minutos después de que terroristas se tomaran en vivo las instalaciones de TC Televisión en Guayaquil, el presidente Daniel Noboa firmó el decreto 111, en el que aumenta una causal al estado de excepción en el país. En su primer artículo, se reconocela existencia de un conflicto armado interno”.  

Además, Noboa dispuso en su decretola movilización e intervención de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en el territorio nacional”. El objetivo de la medida es garantizar “la soberanía e integridad territorial contra el crimen organizado transnacional, organizaciones terroristas y los actores no estatales beligerantes”, en conformidad con el decreto.  

En el decreto, Noboa enumeró a los 21 grupos del crimen organizado transnacional que son considerados por el Estado ecuatoriano como “organizaciones terroristas y actores no estatales beligerantes”. Aquí puedes ver la lista completa. 

Esa noche, Jaime Vela, jefe del Comando Junto de las Fuerzas Armadas del Ecuador,  dijo que a través del decreto 111 se les asignó la misión de que “todo grupo terrorista identificado en el decreto, se ha convertido en un objetivo militar”.

En la práctica esto significa que las Fuerzas Armadas son las encargadas de defender al país contra el enemigo interno. O sea, los 21 grupos de delincuencia organizada identificados por el gobierno. La Policía —que es la entidad normalmente encargada de mantener el orden público— ahora es un apoyo de las Fuerzas Armadas. Además, habrá mayor presencia militar en las calles, con más controles, incluyendo la revisión de bolsos o mochilas. Además, las Fuerzas Armadas podrán ingresar a casas, instituciones públicas y negocios, si consideran pertinente, sin una orden judicial. 

Motines y secuestros en las cárceles del país

Un día después de que se confirmara la fuga de Fito, la mañana del lunes 8 de enero, hubo amotinamientos en la cárcel del Inca, al norte de Quito. Un video muestra una estela de humo saliendo de las instalaciones de esta prisión. Esa misma mañana, en la prisión de Machala, una ciudad costera al sur del Ecuador, 18 guías penitenciarios fueron retenidos. 

Al menos en dos cárceles más, en Turi, en la ciudad de Cuenca, y en Latacunga, en la Sierra Centro, los reos también retuvieron a guías.

La noche del lunes 8 de enero de 2024 circuló un video en el que un reo amenaza al presidente Daniel Noboa y lo acusa de haber empezado “una guerra sangrienta”. En el video se ve al sujeto vestido de negro y con la cara cubierta, rodeado de otras personas privadas de libertad, también de negro, quienes apuntan con pistolas y grandes cuchillos a la cabeza y cuellos de los guías penintenciarios, quienes están de rodillas.  

Tus amenazas y estados de excepción no nos intimidan porque al final nosotros ya estamos muertos, como decimos ‘estamos regalados’”, dice el encapuchado, y agrega que la cárcel de La Roca no da las garantías para la vida de sus internos. 

Luego le exige al Presidente que no envíe a policías y militares a las cárceles porque los asesinarán. “A cada cárcel que intenten ingresar para asesinar a los PPL [personas privadas de libertad], lo único que van a encontrar es muertos. Convertiremos las cárceles en campos de batalla”, amenaza. 

El preso también se dirige a “la población civil del Ecuador” a quien le recomienda “no salir de sus casas en la noche porque policía y militar que encontremos, también será asesinado”. Al final, el reo obliga a tres guías penitenciarios a hablar. 

Con un chaleco negro antibalas, la cara cubierta, y un arma apuntándole la cabeza, uno de los guías dice “tome cartas en el asunto, señor Presidente, que nuestras familias están preocupadas por nosotros. No mande tropas que nosotros somos guías penitenciarios, no somos delincuentes”. 

En otro video que circuló la mañana del 9 de enero de 2024, se ve a dos presos de pie, con las caras cubiertas, apuntando con un cuchillo y una pistola a dos guías penitenciarios que están arrodillados. Después de identificarse con nombre, apellido y número de cédula, uno de los guías le dice al presidente Noboa que “pare con su medida de hecho, de usted dependen nuestras vidas”.

GK tuvo acceso a un mensaje en nombre de “familiares de guías penitenciarios y más servidores públicos de Machala” en el que le piden al gobierno actuar “con responsabilidad y coherencia frente al secuestro”. “Estamos preocupados y exigimos que en estos momentos cruciales actúe con inteligencia y mucha prudencia”, dice el comunicado. 

La violencia también afecta las clases en el Ecuador

La mañana del 9 de enero de 2024, el Ministerio de Educación publicó un comunicado en el que dice que evaluaron el riesgo de las instituciones educativas en medio de la creciente violencia en el país. Desde ese día el Ministerio ordenó que haya clases virtuales a nivel nacional por la crisis de seguridad del país. 

Aunque los niños no fueron a las aulas por más de 10 días, no estuvieron exentos de riesgos. La Unión Nacional de Educadores (UNE) denunció que varias personas encapuchadas entraron a clases virtuales y amenazaron a los jóvenes y maestros. Según el Ministerio de Educación, entre el 9 y el 15 de enero, hubo 36  amenazas en clases virtuales y aclaró que no se trataba de un ataque cibernético a sus sistemas. Para evitar más incidentes, el Ministerio ordenó que todos los maestros y estudiantes cambien sus claves. 

El 19 de enero de 2024, el Ministerio de Educación anunció —en un comunicado— que más de 1,3 millones de estudiantes volverían a las clases presenciales a nivel nacional “de forma progresiva y focalizada” desde el 22 de enero. 

Sin embargo, otras continúan en modalidad no presencial. El comunicado del Ministerio dice que esos incluyen las instituciones educativas de: 

  1. Zonas de riesgo, según el Ministerio del Interior. Por ejemplo, territorios con “altos índices delictivos” o escuelas cercanas hasta por 2 kilómetros a cárceles. 
  2. Territorios con “alta recurrencia de eventos delictivos o peligrosos”
  3. Las provincias de Guayas, Esmeraldas, Los Ríos. Además del cantón Pedernales, en Manabí, y el Distrito Metropolitano de Quito, en Pichincha. 

Tampoco regresarán a clases 6 instituciones educativas fiscales de las Fuerzas Armadas que están ocupadas por militares. 

Gk Logo 2021
GK
(Ecuador, 2011) Periodismo que importa sobre lo que te importa.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR