Sade Fritschi es licenciada en Ciencias en Gestión Internacional de Turismo. Cuando el presidente electo Daniel Noboa dijo que Fritschi sería la próxima Ministra de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, ella se convirtió al momento de su posesión, en la Ministra más joven de la historia de Ecuador con 26 años.
Seguimos sumando integrantes a nuestra cúpula presidencial 🟣☝🏽
— Daniel Noboa Azin (@DanielNoboaOk) November 10, 2023
He designado a Sade Fritschi Naranjo como Ministra de Ambiente, gracias a sus conocimientos en programas de sostenibilidad y proyectos de gestión ambiental, su experiencia nos ayudará a proteger el equilibrio de los… pic.twitter.com/Z8ant9DJSW
A finales de agosto de 2024, Fritschi presentó su renuncia al Ministerio de Ambiente. La reemplazó la abogada y ambientalista Inés Manzano, quien desde julio de 2024, era viceministra de Ambiente.
Hoy, 1 de septiembre, oficialmente inicio un nuevo capítulo y quiero tomarme un momento para despedirme de ustedes como ministra del Ambiente.
— Sade Fritschi (@SadeFritschiEc) September 1, 2024
Primero, quiero agradecer profundamente al presidente @DanielNoboaOk por la confianza que depositó en mí, una mujer joven y…
La renuncia se dio pocos días después de que el presidente Noboa dijera que Fritschi será candidata a asambleísta por su movimiento ADN, junto al ex ministro de Turismo Niels Olsen, el ex ministro de Deporte Andrés Guschmer y la madre del presidente Annabella Azín.
El trabajo de Fritschi en el Ministerio de Ambiente fue muy cuestionado a lo largo de su gestión por expertos en ambiente, activistas, políticos y la ciudadanía en general. Entre las razones están haber autorizado proyectos en bosques protectores, su reunión con el líder de un país imaginario, no haber respetado el mandato popular e incumplir la interrupción de la extracción minera en el Chocó y la explotación petrolera en el Yasuní, entre otros.
Te contamos, en detalle, cada uno de estos momentos.
En el Ministerio de Ambiente
Desde su posesión, el 23 noviembre de 2023, Sade Fritschi se ha reunido con distintos miembros del gobierno de Noboa para realizar programas de desarrollo y conservación a favor del medioambiente. Fritschi también ha participado en varios eventos internacionales en representación del Ecuador, como la COP28 realizada en Emiratos Árabes Unidos entre el 30 de noviembre y el 13 de diciembre de 2023.
En el evento la ministra asistió a varias conferencias y dijo que Ecuador “presentará su Plan Nacional de Mitigación del Cambio Climático para lograr una economía sostenible, baja en emisiones y que permita transitar hacia la descarbonización”.
En la Cumbre de Líderes G77 de la #COP28, la Ministra Sade Fritschi resaltó que el país presentará su Plan Nacional de Mitigación del Cambio Climático para lograr una economía sostenible, baja en emisiones y que permita transitar hacia la descarbonización.#ElNuevoEcuador pic.twitter.com/mmsWv5jzgi
— Min. de Ambiente, Agua y Transición Ecológica 🇪🇨 (@Ambiente_Ec) December 4, 2023
No obstante, Fritschi no mencionó nada sobre las consultas populares sobre dejar el petróleo bajo el subsuelo del bloque Ishpingo Tambococha y Tiputini (ITT) en el Parque Nacional Yasuní y para frenar la minería en el Chocó Andino. Los ecuatorianos votaron por parar la explotación petrolera y minera en dichos territorios dejando un precedente ambiental en el país.
A principios de 2024, la ministra se reunió con representantes de la Fundación Jeff Bezos para explorar “mecanismos financieros innovadores para potenciar la sostenibilidad de nuestras preciosas áreas protegidas”, dijo Fritshi en su cuenta de X. En enero, también participó en el Foro Económico de Davos para hablar sobre el desarrollo de proyectos energéticos en el país y más.
En el marco del Foro Económico Mundial de Davos #wef24, la Ministra Sade Fritschi fue parte del panel “Acciones duraderas para el financiamiento y la inversión climática de la Amazonía”, donde se revisaron las iniciativas para enfrentar el cambio climático en la región. pic.twitter.com/u3lmC43hvi
— Min. de Ambiente, Agua y Transición Ecológica 🇪🇨 (@Ambiente_Ec) January 16, 2024
Finalmente, a finales de febrero de 2024, la ministra participó en la sexta sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas (UNEA6) sobre medioambiente en Nairobi, Kenia. En el evento también se reunió con las ministras de Ambiente de Colombia y Alemania para hablar sobre conservación y protección de las fuentes hídricas.
En representación de Ecuador 🇪🇨, la Ministra Sade Fritschi participa en la Sexta Sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente #UNEA6.
— Min. de Ambiente, Agua y Transición Ecológica 🇪🇨 (@Ambiente_Ec) February 29, 2024
Conoce las actividades que desarrolló en el primer día de su agenda de trabajo. 💚 pic.twitter.com/420BKwgFo7
Reunión con un país imaginario
El 1 de marzo de 2024, en su visita a Nairobi, circuló una fotografía de la ministra Fritschi con un hombre con turbante y vestimenta naranja, supuestamente un monje de Kailasa, una nación ficticia. La imaginaria nación, según su fundador, el autoproclamado gurú hindú Nithyananda Paramashivam, fue fundada en 2019 en una isla que habría comprado a Ecuador, pero el país lo ha desmentido.
En 2019, el gobierno ecuatoriano negó que Nithyananda Paramashivam esté en Ecuador o que le hayan concedido asilo. Además, la justicia india busca a Nithyananda Paramashivam por acusaciones en su contra por violación y agresión sexual y desde hace casi 4 años, el paradero de Nithyananda Paramashivam se desconoce.
La fotografía de la supuesta reunión de Fritschi con el monje fue compartida por la cuenta “oficial” en X del imaginario país. La descripción dice que los “Monjes de la Soberana Orden de Nithyananda de KAILASA” se reunieron con la ministra en UNEA6. Esto causó una ola de burlas en redes sociales y cuestionamientos sobre la preparación de la ministra.
Monks of the Sovereign Order of KAILASA's Nithyananda meet with Her Excellency Sade Fritschi, Minister of Environment, Water, and Ecological Transition of Ecuador at #UNEA6, 6th Session of the United Nations Environment Assembly, United Nations Environment Programme #UNEP,… pic.twitter.com/CzSHUUssgp
— KAILASA's SPH NITHYANANDA (@SriNithyananda) March 1, 2024
Sin embargo, esta no es la primera vez que una persona u organización es confundida por la imaginaria nación. En febrero de 2023, los Estados Unidos de Kailasa participaron en sesiones de dos debates en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Ginebra, en Suiza , según la BBC. También en noviembre de 2023, el gobierno de Paraguay destituyó a un alto funcionario por firmar un documento de cooperación con Kailasa.
Según un comunicado del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate) enviado a GK, la agenda oficial de la ministra en Nairobi «jamás incluyó una reunión con supuestos líderes de los Estados Unidos de Kailasa, nación que no cuenta con reconocimiento oficial».
El comunicado dice que durante una de las sesiones de la Asamblea los monjes del imaginario país se acercaron a Fritschi para saludarla y la ministra “cumpliendo con los elementales valores de respeto, cordialidad y educación”, los atendió. “La fotografía que circula en redes sociales así lo evidencia», dice el comunicado del Maate.
La polémica decisión en un proyecto en Olón
El nombre de la ministra nuevamente está asociado a una polémica. Esta vez por un proyecto inmobiliario de una empresa cuya accionista principal es Lavinia Valbonesi, la esposa del presidente Noboa. El problema ahora es porque Fritschi, desde el Ministerio de Ambiente, otorgó los permisos a la empresa para desarrollar el proyecto inmobiliario en el bosque protector Esterillo Oloncito que queda en una zona con manglar en la provincia costera de Santa Elena.
Según María de Lourdes Luque, ministra de ambiente en el 2001—cuando se declaró al esterillo como bosque protector— en un bosque protector no se puede “construir una urbanización”.
Además, los manglares son considerados en la Constitución del Ecuador como “ecosistemas frágiles y amenazados” y en estos lugares, según el artículo 406, el Estado debe regular “la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación, y limitaciones de dominio” de estos espacios.
También, desde 1991, Ecuador es signatario de la Convención Ramsar en la que se compromete a proteger los manglares. A pesar de ello, el permiso fue entregado al proyecto que ahora está suspendido.
El 9 de mayo de 2024 Fritschi fue a la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional para comparecer sobre el tema de los mecheros en la Amazonía. Ese día, los legisladores preguntaron por el proyecto en Olón. La ministra respondió que “no hay misterio, que una licencia se demora mínimo seis meses en ser emitida y un registro ambiental puede ser emitido en dos días».
Fritschi dijo que «se ha dado agilidad, en estos cinco meses, en este gobierno, hemos triplicado la eficiencia en el tema de los permisos ambientales«, explicando que en esos cinco meses el Ministerio de Ambiente dio más de 1.700 permisos ambientales, alrededor de 21 licencias ambientales, más de 300 registros ambientales y aproximadamente 1.400 certificados.
En la mañana del 13 de mayo alrededor de 38 organizaciones ambientalistas, defensoras de los Derechos Humanos, Derechos de los Animales, Naturaleza, Pueblos y Nacionalidades de la sociedad civil, publicaron una carta en la que solicitan la renuncia de la ministra Fritschi.
#RenunciaSade Desde la COSG nos sumamos al pedido de renuncia inmediata de la Ministra de Ambiente, Sade Fritschi, por su gestión deficiente y por favorecer intereses particulares en detrimento de nuestros manglares 🌿 y recursos naturales. pic.twitter.com/1QYqpa2XXc
— Coordinadora del Guayas💚💜 (@CoordinadoraG) May 13, 2024
En la carta, publicada en redes sociales, dice que la ministra ha demostrado “una evidente falta de capacidad para ser la cabeza de esta cartera de Estado”. Además de “un desconocimiento del manejo de los temas ambientales, de la normativa vigente y que ha utilizado su cargo para beneficiar proyectos privados que atentan contra los Derechos de la Naturaleza”.
Las organizaciones finalizan la carta diciendo que exigen la renuncia de Fritschi al cargo y solicitan el nombramiento de un nuevo ministro o ministra “con la capacidad y la visión para liderar la cartera, garantizando los Derechos de la Naturaleza, los Animales y las personas a vivir en un ambiente sano y equilibrado”.
Vida académica
Sade Rashal Fritschi Naranjo es oriunda de Galápagos. La joven, con 26 años al momento de su anuncio como la próxima Ministra de Ambiente, cursó el Bachillerato Internacional entre 2014 y 2016 y se graduó como Licenciada en Ciencias (Bachiller en Ciencias, en Ecuador).
Según su CV, Fritschi es licenciada en Ciencias en Gestión Internacional de Turismo por la universidad Oxford Brookes en Inglaterra. En aquella universidad, según su CV “se graduó con honores y (desde 2020) forma parte del Programa de Mentores del Departamento de Negocios de la Universidad”.
En el mismo CV y en su perfil de LinkedIn dice que Fritschi hizo un Máster en Ciencias en Gestión de Proyectos con Distinción en la Universidad de Southampton de Inglaterra. En esa universidad también fue “la mejor graduada de su promoción y forma parte del cuadro de honor del decano”.
En el CV también se dice que Fritschi “fue ganadora del mejor Desempeño Académico de la Escuela de Negocios de la Universidad de Southampton y recibió el reconocimiento por Logro Excepcional y Mérito por Tesis Sobresaliente”. No obstante, en el sitio web de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) no tiene registrado ningún título académico.
Experiencia laboral
Su área es la gestión medioambiental de las empresas turísticas. Mientras que su experiencia laboral está ligada a voluntariados en diversos proyectos y a ser miembro de fundaciones e iniciativas para gestionar la recolección de basura, combatir la violencia de género, la creación de marcas ecológicas para destinos turísticos y eventos que fomentan la sostenibilidad, entre otros.
Fritschi, según su CV, ayudó a “establecer el primer sistema de reciclaje para la isla Isabela, en Galápagos”. El proyecto FUNDAR, que funcionó entre 2010 y 2014, fue financiado por la Unión Europea en asociación con otras fundaciones. Sin embargo, por diversos problemas el proyecto dejó de funcionar hace varios años y actualmente el tratamiento de basura en Isabela es un problema.
Según su perfil en LinkedIn y su CV, entre 2017 y noviembre de 2023 fue miembro activo de la Fundación Humanitaria Las Flores de Galápagos, que lucha contra de la violencia de género y patrocina gratuitamente la defensa legal de niños, niñas y adolescentes.
Entre 2018 y 2023 fue miembro activo de la Asociación Pionera de Escritores, Poetas, Pintores y Promotores Culturales de las Islas Galápagos (APEPCI) que, a través de la poesía ecológica, conciencia sobre las especies en peligro de extinción, el calentamiento global, el agua y los océanos.
Según LinkedIn, entre febrero de 2023 a mayo de 2023, Fritschi fue consultora del Municipio de la Isla Isabela en la creación del Plan Estratégico de Promoción Turística de la isla.
Entre abril de 2023 y agosto de ese mismo año fue directora de proyectos en Comisersa, una empresa hotelera. En Comisersa, Fritschi se encargó de la “elaboración de los términos de referencia (TDRs) para un programa de 7 proyectos para el Municipio de Samborondón”, según LinkedIn.
Fritschi fue la directora de Campaña en Galápagos de Daniel Noboa entre agosto de 2023 y octubre de 2023. Desde enero de 2023 la próxima Ministra es miembro profesional de la Asociación Británica para la Gestión de Proyectos.
La Ministra también fue voluntaria en diversos sitios, algunos de ellos son: el Parque Nacional Galápagos, donde ayudó como asistente de proyectos sobre las tortugas gigantes; Oxford Brookes Business School, como mentora estudiantil y en el Hospital General de Santa Cruz, donde se encargaba de entretener a los pacientes.
Según su CV, Fritschi estuvo en África donde fue parte de un proyecto piloto en el Parque Nacional de Kariba, Zimbabwe. Allí trabajó “en la evaluación y comprensión de los métodos utilizados por los guardaparques para proteger el equilibrio del ecosistema local”.
En el Consejo de la Judicatura y en el sitio de web de la Contraloría, Fritschi no tiene ningún proceso o información registrada.
Dentro de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, Fritschi aparece como gerente, desde el 10 de enero de 2022, de GALACHI S.A.S — empresa ecuatoriana de turismo con sede principal en Puerto Villamil. Y es accionista en dos empresas: GALACHI S.A.S y Galápagos Ecocultural-Tours S.A.
Según el Servicio de Rentas Internas (SRI), Fritschi ha pagado por concepto de impuesto a la renta en estos años, lo siguiente:
- 2017: aún no ha presentado la declaración de renta, pagó acerca de 391 dólares de impuesto a la salida de divisas
- 2018: aún no ha presentado la declaración de renta, pagó acerca de 126 dólares de impuesto a la salida de divisas
- 2019: aún no ha presentado la declaración de renta, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas
- 2020: aún no ha presentado la declaración de renta, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas
- 2021: no consta este año en el registro
- 2022: aún no ha presentado la declaración de renta, pagó 124 dólares de impuesto a la salida de divisas
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.