El futuro de la mancomunidad del Chocó Andino depende de más de 1,8 millones de personas que viven en el Distrito Metropolitano de Quito, y que votarán el 20 de agosto. Ese día, que coincide con las elecciones anticipadas 2023, deberán marcar sí o no en las 4 preguntas de la consulta por el Chocó Andino, sobre si continuar o no con la minería en la zona.
Votar Sí significa estar de acuerdo con prohibir la explotación de minería metálica dentro de la Mancomunidad del Chocó Anidno. Votar No significa que se quiere que siga la explotación en esta zona.
Esta es una explicación de qué pasaría, a nivel concreto, si gana el Sí en la consulta popular.
Es para el futuro, no es retroactiva
El ministro de Energía y Minas, Fernando Santos, dice que si gana el Sí en la consulta, esta no tiene efecto retroactivo. “Sólo rige para el futuro, en este sentido las concesiones [mineras] ya dadas se las mantendría. La prohibición sería para dar nuevas concesiones, pero aquellos que legítimamente adquirieron un derecho minero, cuando no había ninguna restricción se les tiene que respetar ese derecho”, explica el Ministro.
Sobre las concesiones ya firmadas y entregadas que no hayan empezado fase de exploración, Santos dice que también tienen “el derecho a continuar”.
Se prohíben todos los permisos
Las cuatro preguntas que responderán los habitantes del DMQ tienen la misma base, lo único que varía es la escala de explotación. Estas dicen:
¿Está usted de acuerdo con que se prohíba la explotación de minería metálica de escala artesanal (pequeña escala, mediana escala, y gran escala) dentro del Área de Importancia Ecológica, Cultural y de Desarrollo Productivo Sostenible conformada por los territorios de las parroquias de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto, que conforman la Mancomunidad del Chocó Andino?
La prohibición de la explotación incluye también que se dejen de entregar permisos para explorar. El Ministro dice que no otorgarían concesiones ni siquiera de exploración. “Porque sería trunca esa exploración al no permitirse la explotación, ¿para qué explora alguien sí no es para explotar y seguir a la fase siguiente?”, dice Santos.
El Ministro aclara que las concesiones ya otorgadas “cualquiera que sea la fase [en la que esté], exploración o explotación, continuará porque fueron adquiridas bajo un régimen anterior. Pero si la votación es positiva no se otorgará ninguna concesión, ni siquiera de exploración, porque no tendría futuro” según el Ministro.
El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate), como respuesta a un pedido de información de GK, dice que si gana el Sí gana en la consulta popular “las personas naturales o jurídicas que están en proceso de obtención del título minero en esta zona, no podrían obtenerlo”.
No se reformará ninguna ley
En caso de ganar el Sí, el Ministro de Energía y Minas explica que “no hay necesidad de un reglamento posterior porque la consulta es la máxima categoría de voluntad legal, que es la ley”.
Por parte del Ministerio, Santos afirma que el resultado de la consulta lo pondrán “en los registros de la Dirección de Minería y del viceministerio de Minería” y que también sellarían para el futuro no conceder ningún tipo de concesión en esa zona.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.