Rodrigo Fajardo es un ex asambleísta por la provincia de Azuay que integraba la Comisión por la Verdad, Justicia y la Lucha contra la Corrupción, en el caso denominado El Gran Padrino. Esta comisión estaba detrás del juicio político a Guillermo Lasso. 


Fue cesado por la muerte cruzada ordenada por el presidente Guillermo Lasso el 17 de mayo de 2023. 


➜ Otros Contenidos sobre el juicio político
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

Rodrigo Olmedo Fajardo Campoverde llegó a la Asamblea con la Izquierda Democrática (ID), partido que luego de una crisis interna, está dividido en dos. La crisis de la ID empezó en enero de 2022 en el marco de la votación de la Ley de aborto por violación. Había un grupo que apoyaba y otro que rechazaba el proyecto. Luego, en abril de 2022, el ala disidente se convocó a una convención en la que eligieron su propia directiva, desconociendo a la facción tradicional.

El ex asambleísta Fajardo, que fue miembro de la Comisión Permanente de Soberanía, Integración y Seguridad Integral, fue protagonista de esta división: en noviembre de 2022 fue separado del partido, por haberse alejado de la línea de la ID. Esto parece haber significado poco para él: Fajardo sigue utilizando el logo del partido en lo que comparte en redes sociales.

Esta división de la Izquierda Democrática también se reflejó en el juicio político a Lasso: una facción de la ID está a favor del juicio y, la otra, no. Por eso no extraña que Rodrigo Fajardo haya sido uno de los cuatro legisladores que propuso el pedido para enjuiciar al Presidente. 

El presidente de la ID, Enrique Chávez —reconocido por el CNE en julio de 2022 como el único Presidente del partido— incluso llegó a presentar un comunicado diciendo que lo que hacía Fajardo era por su cuenta.

Sus estudios y las primeras experiencias en lo público

Fajardo Campoverde es, de acuerdo a los registros de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), abogado por la Universidad de Cuenca. También tiene una maestría en Derecho Civil y Procesal Civil por la Universidad Técnica Particular de Loja; otra en Derecho Laboral y Seguridad Social, por la Universidad Católica de Cuenca, y otra de Derecho Penal por la Universidad de Cuenca.

Su paso por la Asamblea, donde, no fue su primer contacto con el servicio público.

Desde 2017 hasta 2019 la experiencia de Fajardo se centró en las intendencias de Policía en varias ciudades del país.

En 2017 fue comisario nacional de Policía en la Gobernación del Azuay; en 2018 fue comisario de Policía para el Gobierno Autónomo Descentralizado de San Fernando —también en Azuay— y como comisario nacional para la Intendencia de la Policía. En 2019 volvió a su cargo en San Fernando.

Su paso por la Asamblea Nacional

Rodrigo Fajardo fue parte de la Asamblea Nacional desde el 14 de mayo de 2021, hasta el 17 de mayo de 2023 cuando Guillermo Lasso firmó el decreto de muerte cruzada y disolvió la Asamblea. En sus casi dos años como legislador votó de la siguiente manera en proyectos relevantes:

  • Votó a favor para la elección de Guadalupe Llori como presidenta de la Asamblea Nacional y para la elección de Virgilio Saquicela como primer vicepresidente, el 15 de mayo de 2021.
  • Durante la fallida aprobación de la Ley Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal, el 26 de noviembre de 2022, votó a favor de la negación y archivo de la misma. Esta norma entró al Registro Oficial por el Ministerio de la Ley.
  • En marzo de 2022, votó a favor de negar y archivar la Ley de Inversiones.

Rodrigo Fajardo fue de los pocos ex asambleístas que reconoció los errores cometidos en el informe de la Comisión para el juicio político —como cambiarle el nombre al Presidente Lasso a Guillermo Mendoza. Además, durante las comparecencias en la Asamblea, que se realizaron entre el 18 y el 26 de abril de 2023, sostuvo la acusación de peculado contra Lasso y tuvo momentos de tensión con alguno de los abogados del Presidente, quienes consideraban que sus preguntas no tenían fundamento. 

Pero, quizás, si por algo va a ser recordado Fajardo en estas comparecencias es por sus problemas de expresión. Cuando le tocó su turno para intervenir, el pasado 20 de abril de 2023, el ex asambleísta no supo cómo leer y pronunciar la palabra “beneficiaban”.

Eduardo Varas 1 150x150
Eduardo Varas
Periodista y escritor. Autor de dos libros de cuentos y de dos novelas. Uno de los 25 secretos mejor guardados de América Latina según la FIL de Guadalajara. En 2021 ganó el premio de novela corta Miguel Donoso Pareja, que entrega la FIL de Guayaquil.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.