En enero de 2023 circuló un video en el que una madre golpea brutalmente a su hijo de dos años en una calle. La indignación repletó las redes sociales, los chats, las conversaciones de sobremesa. Pero las reacciones muy pronto se perdieron por el siguiente video viral de turno. Parecería que la violencia solo molesta cuando nos salpica en la cara, y que ignoramos que 1 de cada 2 niños menores de 5 años recibe castigo físico o emocional.
La violencia en contra de los niños, niñas y adolescentes es solo uno de los temas urgentes para esta población.
En los últimos meses, la posibilidad de endurecer las penas para los adolescentes infractores en el país ha sido conversada en una de las comisiones de la Asamblea Nacional del Ecuador. Estos cambios se plantean ignorando los contextos de desigualdad y pobreza en los que viven los menores de edad que no tienen más opción que la criminalidad.
La representante de Unicef en Ecuador, Luz Ángela Melo, habla sobre estos y otros problemas a los que se enfrenta la niñez y adolescencia en Ecuador y América Latina.
Empecemos con una pregunta general, pero necesaria: ¿cuál es el estado de la infancia en Ecuador hoy, el primer trimestre de 2023?
Creo que es importante señalar que durante la pandemia hubo el cierre de las escuelas y los centros de primera infancia que duró dos años, y nos hemos olvidado de eso.
No solo en Ecuador, sino en el mundo. Creo que no hay que olvidarse porque, como bien lo dice el último informe del panorama social para América Latina y el Caribe, publicado por la Cepal [Comisión Económica para América Latina y el Caribe], el cierre de las escuelas tiene y va a tener un impacto profundo en la situación de toda una generación de niños y adolescentes en este país.
Esta región vio los cierres más prolongados de escuelas en el mundo. Ecuador fue uno de los siete países en la región que cerraron durante más tiempo, junto con Honduras, El Salvador, Panamá, Jamaica, Perú y Belice. América Latina y el Caribe fue la región más afectada en términos sanitarios, donde hubo más muertes. Tal vez no nos damos cuenta y queremos olvidarlo, pero eso ha tenido un efecto en la salud mental de todos.
Pero volviendo a los niños y adolescentes, estuvieron encerrados en sus casas con poco acceso a sus amigos. En el caso de los adolescentes, fue en una época en que los amigos son tan importantes para la construcción de la identidad. Eso ha tenido también un efecto en la salud mental de los niños y de los adolescentes. Y también en la de los padres y de sus abuelos.
Tenemos que tomar en cuenta los impactos a nivel económico, a nivel educativo, y a nivel emocional y mental de la pandemia.
Nosotros hicimos unas encuestas a junio de 2022 que revelaron que el 70% o más de los hogares con niños habían visto reducidos sus ingresos. Y que el 50% de los hogares con niños tenían dificultades para acceder a alimentos.
A nivel educativo, un estudio de Unicef y del Banco Mundial concluyó que en esta región, el 12% de esta generación de niños y adolescentes van a ver en el futuro sus ingresos reducidos. Y que el 10% de los niños y niñas en primaria retrocedieron 10 años en sus habilidades de lectura y de matemáticas.
La Cepal lo ha nombrado como un efecto cicatriz, una marca en toda una generación que va a ver sus ingresos reducidos o productividad reducida, y un impacto emocional muy grande.
En el afán de querer olvidar la pandemia y seguir adelante, ¿podríamos decir que no hemos prestado la atención necesaria a los impactos que aún sufren los niños y niñas?
Acuérdate que desde que comenzó la pandemia, en marzo de 2020, se hablaba con razón de que era una crisis, sobre todo, de adultos mayores porque eran los que estaban afectados en su salud. Y acuérdate que Unicef siempre estaba diciendo que esta es la crisis silenciosa de los niños y las niñas.
Eso lo dijimos desde el 2020. Entendemos y entendíamos que era una crisis sanitaria, pero había una crisis silenciosa para la niñez. El cierre de escuelas y centros de temprana infancia por dos años va a tener una repercusión en toda una generación en estos países en esta región.
Entre los impactos que mencionó está el que los niños, niñas y adolescentes van a ver sus ingresos reducidos en el futuro. ¿Podría explicarnos cómo y por qué repercutirá tanto tiempo más?
Con el cierre de escuelas, sobre todo en las zonas rurales más alejadas y en las zonas indígenas donde no tenían tanto acceso a Internet, los niños no pudieron continuar realmente las clases virtuales.
Son hogares donde los padres no podían ayudar a sus hijos a hacer las tareas, escuelas donde los profesores tampoco estaban capacitados para dar clases virtuales.
Estamos hablando de niños de todas las edades que tuvieron dos años de interrupción escolar que obviamente van a tener una repercusión cuando terminen secundaria y entren o no a la universidad. Van a tener una repercusión de retraso de los aprendizajes. Entonces va a tener una repercusión en su vida laboral, en su vida productiva.
A las consecuencias de la pandemia que seguirán impactando a la niñez, ¿cómo se suma el contexto específico de Ecuador? Por ejemplo, la violencia.
Ecuador no es la excepción en un contexto regional donde hay mucha violencia. De hecho, excluidas las guerras, América Latina y el Caribe es la región más violenta del mundo.
No sé si viste a esta señora que golpeaba a un niño de manera inmisericorde. De acuerdo a los datos oficiales, el 50% de niños y niñas en Ecuador entre 1 y 5 años son víctimas de castigo físico y emocional. Estamos hablando del 50%, eso ya te da un indicador de los problemas de violencia en Ecuador.
Ecuador tiene uno de los índices más altos de desnutrición crónica infantil, el segundo en la región. Esto es la punta del iceberg que revela la situación de la niñez. En Ecuador, niños y niñas con una tasa tan alta de desnutrición crónica infantil son hijos de madres que muy seguramente no tuvieron los controles médicos a tiempo para detectar, por ejemplo, problemas de anemia. Después eso tiene una repercusión en el bebé.
También muy seguramente son niños y niñas que no tienen acceso a agua y saneamiento e higiene. El 50% de niños y niñas en Ecuador no tienen acceso agua, saneamiento e higiene, y en zonas indígenas es el 80% de niños y niñas. El 20% de la población bebe agua con escherichia coli, bebe agua contaminada, y si son indígenas es el 46% de la población.
¿Qué pasa con esto?
El agua no potable, el agua contaminada que es bebida por niños y niñas menores de 2 años va a producir diarreas frecuentes, y hace que el niño no pueda absorber los nutrientes, y va a llevar a la desnutrición crónica infantil.
Después de los dos años de edad ya no hay nada que hacer.
¿Cómo le explicamos a la población la urgencia de actuar ahora, no mañana, sobre este tema?
Tiene que ser ahora porque estamos hablando de millones de niños menores de dos años en riesgo de desnutrición crónica infantil.
La desnutrición crónica infantil hace que más tarde el niño tenga problemas de aprendizaje, que presente problemas de salud crónica como obesidad, diabetes, tensión alta, y va a repercutir en toda la vida del niño o la niña.
La desnutrición crónica infantil es una enfermedad que antes de los dos años se puede hacer algo, desafortunadamente después de los dos años es mucho más difícil.
Entiendo. Ecuador es un país que está lleno de urgencias. Están los activistas de diferentes sectores —derechos de las mujeres, de los indígenas, de los afrodescendientes por nombrar solo tres— pidiendo que se atiendan sus necesidades. En este contexto, ¿cómo podemos explicar la importancia de hablar y trabajar más con la niñez?
James Heckman es un Premio Nobel de Economía quien, después de muchos estudios llegó a la conclusión de que la inversión en primera infancia es lo más inteligente que un país puede hacer. Probó que un dólar invertido en niños y niñas menores de 5 años va a generar más adelante 17 dólares para el país.
Por ejemplo, la destrucción crónica infantil implica 4.3% del PIB anual. Eso tiene que ver también con la inversión en primera infancia.
Ahora, ¿qué significa invertir en la primera infancia?
Es invertir en asegurar que niños y niñas menores 5 años tengan acceso a servicios de salud adecuados, a servicios de educación, a estrategias de desarrollo temprano adecuados, a disciplinas y a métodos de crecimiento, a métodos de crianza adecuados, a disciplina no con castigo ni con violencia y humillaciones. Sino a lo que llamamos disciplina positiva.
Es tener acceso a todos estos servicios. Eso es prevención. Y si no se invierte en la primera infancia, los gobiernos van a tener que atender años más tarde los efectos de no haber invertido. Entonces es enfermedades no transmisibles, violencia, pobreza, falta de educación, falta de productividad.
Y es por eso que el año pasado lanzamos la estrategia Primero la Infancia para buscar que todo el país, no solo el Estado, piense en sus niños y en sus niñas. Que le den prioridad a los niños en todo, en todas las políticas, en las estrategias. Que siempre que estén pensando en los niños y en las niñas, que los pongan primero.
Los adultos decimos que los niños son el futuro. Cuando lo hacemos es como si negáramos que los niños existen en el presente. Es de alguna manera pensar, instrumentalizar a los niños y a las niñas como el hombre y mujer productivos que serán mañana. Es negarles el presente.
Los niños son hoy, y es ahora cuando tenemos que invertir en ellos. Tenemos que pensar en ellos, sobre todo después de dos años de cierre de escuelas es más urgente que nunca.
Este tema de la prevención parece súper clave. Un estudio de PreviMujer determinó que de todo lo que se invierte en frenar la violencia contra las mujeres en Ecuador, apenas el 2% va a prevención. El análisis concluye cuánto se podría ahorrar en atención y sanción si se aumentase la inversión en prevención. Me imagino que en el caso de los niños y niñas es algo parecido…
Así es. Mira que Nelson Mandela decía que el carácter de un país se mide en cómo mira a los niños; dijo “El verdadero carácter de una sociedad se revela en el trato que da a su niñez”.
Lo que Mandela estaba viendo ahí era que pongamos la atención en los niños y las niñas, no solo por ellos sino porque ahí está el día de mañana.
Tomando la frase de Mandela, ¿cómo trata la sociedad ecuatoriana a sus niñas y niños?
El 50% recibe castigo físico y emocional.
¿Cómo podemos entender ese horror?
La violencia contra niños y niñas es intergeneracional. Muy seguramente esos padres, madres y cuidadores que castigan a sus niños fueron castigados por sus padres y madres. Y esos padres y madres fueron castigados por sus abuelos.
Ahora, eso no significa que todos los que han sido castigados vayan a castigar a sus niños y a sus niñas. Te hago una comparación con los fumadores: no todos los fumadores van a desarrollar cáncer de pulmón.
Lo que pasa es que los padres y madres no tienen otra manera de castigar a sus niños y a sus niñas. Alguna vez estaba en un país del Caribe anglófono y estábamos conversando sobre el castigo físico corporal con madres. Me acuerdo tanto de una madre llorando que me dijo que ella no tenía otra manera de castigar a su niño. O sea, estaba tan arrepentida. Y esa madre estaba sufriendo porque no sabía otra manera de castigarlo.
Entonces, yo creo que nosotros estamos en la obligación de darles a los padres y madres otras maneras de disciplinar a sus niños y a sus niñas. Eso es una obligación de todos, es una obligación del Estado, es una obligación de dar herramientas que apuntan a la disciplina positiva.
¿Podría darme un ejemplo de esa disciplina positiva?
Los hogares donde se fijan las reglas, donde se fijan los límites, donde se conversa con los niños y las niñas, y privilegian, por ejemplo, premiar los buenos comportamientos. Y si hay malos comportamientos, se priva al niño o a la niña de alguna actividad que le guste.
Está probado que si privilegias el castigo físico y las humillaciones, en el niño se van a crear acciones que eviten el castigo y las humillaciones, pero no necesariamente las acciones evitarán el comportamiento que se pretende castigar.
Entonces van a tender a repetir la conducta. Eso es lo que puede pasar, y obviamente vuelvo a hablar de lo anterior: niños y niñas que han recibido castigos físicos y emocionales van a tender a enfrentar los problemas con violencia. O sea, la violencia de todos estos países no es gratuita, también se genera en el hogar.
Y hablando de la violencia de género de la que tú conoces, también quisiera llamar la atención sobre que en los hogares donde las mujeres son víctimas de la violencia por la pareja, los niños están ahí y son testigos o también son víctimas de violencia.
Vamos al caso más extremo: los huérfanos de feminicidio. Son niños bien afectados también. Hay estudios que relacionan la desnutrición crónica infantil con la violencia de género ¿Por qué? Porque en hogares donde la madre es víctima de violencia, pues es una madre que naturalmente va a tener más probabilidades de descuidar de alguna manera a los niños.
Yo no quiero culpabilizar a las madres, ni más faltaba, pero está probado que en un hogar donde hay violencia, los niños están también afectados de una manera indirecta o directa.
Claro, este mismo estudio de PreviMujer mencionaba cómo la violencia en contra de las mujeres afecta a la alimentación de sus hijos, específicamente porque ella muchas veces deja de percibir ingresos, y también está ocupada en los procesos legales…
Pues está afectada psicológicamente.
Con todo lo que hemos hablado, esta pregunta puede ser un poco evidente pero ¿podríamos decir la violencia en contra de los niños está normalizada en Ecuador?
Si uno de cada dos niños entre 1 y 5 años es víctima de violencia, pues claro que está normalizada.
Mira esto que pasó con esta mujer. Fíjate que despertó la conciencia de todo el país. Fíjate que las autoridades reaccionaron muy rápido.
No sé si viste al periodista que estaba en el juzgado [donde estaba la madre]. Describía cómo el niño estaba jugando ahí. A mí me produjo una ternura y una tristeza inmensas. El niño acababa de ser golpeado por la madre de la manera que vimos y estaba jugando inocente, a sus dos años no tiene conciencia [de lo que ha pasado].
Yo no puedo imaginar a ese niño en 10 años viendo esto, ¿cómo va a ser? El video despertó la conciencia del país, pero esto no puede ser flor de un día. Esto tiene que seguir y esto tiene que interpelar a toda la sociedad para que pare la violencia.
Hablamos de lo que puede hacer el Estado, las organizaciones, para enfrentar este tema. Pero, ¿qué podemos hacer los ciudadanos?
Pues primero diseminando, desde el nivel comunitario, otras formas de disciplinar.
Segundo, teniendo mecanismos de prevención de violencia muy fuertes, y de reparación, y de rehabilitación.
Yo quisiera que se pusiera el foco en la prevención, en darles herramientas a los padres y a las madres en todo el país. Medirlo, hacer encuestas para saber cómo sigue el castigo corporal y emocional. Medirlo y estar insistiendo con las herramientas a nivel comunitario, en todo el país.
Creo que eso hay que hacer: generar cambios de comportamiento en la comunidad, generar cambios de comportamiento en padres, en madres y cuidadores.
Cambiando de tema a más específicamente los adolescentes y al contexto del país. En una comisión de la Asamblea Nacional se discute si cambiará la forma de juzgar a los adolescentes infractores, se ha hablado de endurecer las penas. ¿Cómo podríamos explicar que esto es un error?
Lo primero es que los niños y adolescentes que son utilizados por las bandas criminales son los más pobres y vulnerables de este país. Hay que castigar a las bandas, pero no a estos niños y adolescentes que seguramente no están yendo a la escuela, que vienen de hogares disfuncionales, que no tienen servicios, seguramente no tienen esperanza. Entonces son víctimas fáciles de estas bandas.
Estoy segura que estas bandas, además de utilizar a estos niños y adolescentes, deben estar abusando sexualmente de ellos porque en otros países donde hay bandas eso sucede.
En este momento solo el uno por ciento que está preso son adolescentes, y el 70% de los adolescentes que están en los centros de adolescentes infractores, lo están por tener relaciones sexuales con sus novias o sus parejas. Eso te da un indicador de la criminalidad de adolescentes en este país.
No quiero que me malinterpretes. La Convención sobre los Derechos del Niño establece un sistema de justicia penal especial, es decir es un sistema que busca sancionar a los adolescentes que entran en conflicto con la ley, pero sancionarlos de acuerdo a su edad y entendiendo que puede ser rehabilitado, que son niños.
Ecuador tiene una de las edades más bajas de responsabilidad penal de toda la región: 12 años.
Un niño que entra a una cárcel a los 12 años y debe cumplir 10 años de pena en un centro donde se los encierra, ¿cómo va a salir a los 22 años?
Yo me alegro que ese proyecto de ley votado por la Asamblea Nacional fue vetado por el Presidente. Ese artículo [sobre los adolescentes infractores].
Les pido a los y las señoras asambleístas que consideren que castigar más a los niños más vulnerables y más pobres del Ecuador que son víctimas de las bandas, no es la solución para nada.
Hay que tener programas de prevención. Hay que asegurarles otros medios de vida. Hay que prestarles servicios de recreación. Hay que ir a trabajar con las comunidades en prevención de violencia.
Pero no es por ahí, no es no está aumentando las penas. Eso está probado en todo el mundo, que [no funciona] el aumento de las penas. En lo que respecta a los derechos de los niños y de las niñas, la regresividad está en contra los estándares internacionales de los derechos humanos y está en contra de la Constitución ecuatoriana.
Lo que ofrezco por parte de Unicef es todo el apoyo al Estado para establecer programas de prevención de violencia, de educación y de apoyo de apoyo a las comunidades locales.
Tomando en cuenta la responsabilidad de otros poderes del Estado, en mayo se posesionan los nuevos alcaldes en todo el país. ¿Qué les diría a ellos y ellas? ¿Qué les pediría?
Un mensaje claro: que cuando vayan a planificar, a lanzar programas, piensen en el impacto positivo o negativo que tendrían en la infancia.
Ellos tienen el mandato de infraestructura, de zonas verdes, transporte, prevención de violencia. Bueno, que inviertan en eso, que inviertan pensando en que en sus municipios muy seguramente la mayoría de su población son niños y niñas, que no votan, pero que están ahí.
Yo les diría que si quieren hacerlo mejor, establezcan mecanismos de participación donde niños y adolescentes puedan dar su opinión. Estoy segura que los niños y adolescentes les van a ayudar a esas autoridades locales a mejor planificar. Que no lo hagan sin ellos.
Algo muy importante para los próximos alcaldes y alcaldesas tiene que ver con la desnutrición crónica infantil: ellos tienen el mandato de gestión de las cuencas hidrográficas y de prestación de servicios de agua potable. Y ya hablamos de eso, del agua y el acceso a servicios de almacenamiento de higiene, que son fundamentales en la prevención de la desnutrición crónica infantil. Si el 20% de la población toma agua con escherichia coli, yo creo que ahí los alcaldes tienen mucho que hacer.
Te repito, el agua contaminada implica diarreas, enfermedades parasitarias, y si son recurrentes los niños no van a poder absorber los nutrientes. Eso va a crear diarreas constantes, y van a llevar a niños a niñas a tener desnutrición crónica infantil. Entonces es saneamiento.
Es lo más importante que pueden hacer los alcaldes, mucho más que un concierto de reggaetón.
Para no dejar a nadie fuera de la responsabilidad de trabajar por los niños y niñas, en términos generales, más allá de combatir la violencia, ¿qué podemos hacer las ciudadanas para la niñez?
Por ejemplo, los periodistas, hacer reportajes sobre infancia, investigar qué pasa con los niños y niñas en la zona rural. La Academia puede hacer investigaciones sobre infancia, ayudar con evidencia. Las autoridades locales, cuando planifiquen, que piensen siempre en el impacto que esto va a tener en la infancia.
La sociedad civil, monitoreando los derechos de los niños. Las feministas y las organizaciones de derechos de las mujeres cuando aboguen por la prevención de la violencia contra las mujeres, cuando hagan campañas de planeación que también articulen con el efecto de qué implicación puede tener la violencia en los niños y en las niñas.
Bueno, creo que todos podemos aportar un granito de arena. Los padres y madres, claro, que no castiguen de esa manera. Los empresarios tienen un rol fundamental con sus empleados: si son los mayores empleadores del Ecuador pueden darles guías, capacitación, entrenamiento a sus empleados.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.