“Mi niña”, dice Elizabeth Otavalo cuando habla de su hija, María Belén Bernal, desaparecida desde el 11 de septiembre de 2022. Elizabeth está en el centro de una búsqueda, en el centro de algo que no buscó. “Tengo que estar detrás de todo para seguir luchando por esta causa que es mi hija. Mi hija, ¿dónde está?”, le dijo a Fausto Yépez, en el espacio Notimundo, el 15 de septiembre.
Su hija, la abogada María Belén Bernal, ingresó el 11 de septiembre a la Escuela Superior de la Policía (ESP), al norte de Quito, y desde ahí no aparece. El principal sospechoso de su desaparición en este momento es Germán Cáceres, su esposo, quien está prófugo.
Pero Elizabeth está ahí, da la cara, se ve en medio de cámaras y dice lo que debe decir a pesar del peso y la angustia que deben rondarla.
“Sé que [María Belén] le llevó una hamburguesa para que coma. Asumo que él le pidió a esa hora de la noche”, dijo para responder la pregunta sobre por qué María Belén Bernal llegó a la madrugada a la ESP.
Elizabeth Otavalo es la mujer dispuesta a dar la cara por su hija. María Belén Bernal lleva desaparecida varios días y, conforme pasa el tiempo, lo que queda es la duda sobre las actuaciones de la Policía y la Fiscalía General del Estado y el constante señalamiento entre ambas instituciones.
“No me siento respaldada por la Policía”, dijo Elizabeth Otavalo. Y en el detalle de lo que padece está el hecho de enterarse de muchas cosas detrás del caso como el resto de personas lo hace: a través de redes sociales y por medio de declaraciones de autoridades. Elizabeth Otavalo parece estar a oscuras en esta búsqueda.
“Los videos [de la Escuela Superior de la Policía] todavía no me entregan. Yo hubiera querido que la Policía me diga, venga señora, ella es su hija, ella está entrando y este es su vehículo… porque ella entra en su vehículo. Es el vehículo de ella que está a nombre de mi madre. Y el vehículo no tiene vidrios polarizados, como lo afirman”, dijo, contradiciendo la versión oficial, expuesta por el ministerio del Interior, Patricio Carrillo, la mañana del 15 de septiembre.
Y no solo eso, la versión de que hubo una fiesta en la Escuela la noche del sábado 10 y madrugada del domingo 11 de septiembre, tiene en Elizabeth su principal fuente porque ella entró el lunes 12 por la noche y lo que vio resultó suficiente: “Créame que sí ha sido un festín. Cuando entré en la escuela [pude ver] en la basura, cualquier cantidad de botellas de cerveza”.
Otras reacciones
La abogada Angélica Porras, como profesional que conoció el trabajo de Bernal —durante la defensa a Freddy Carrión, ex defensor del Pueblo— también ha dado sus criterios sobre el caso, en una conversación con Fabricio Vela y Belkis Sánchez, en el noticiero A Primera Hora, de Sonorama, el 16 de septiembre.
Porras fue directa al hablar de que existe una responsabilidad por parte de las autoridades ante la desaparición de Bernal, sobre todo porque “las primeras horas son fundamentales cuando una persona desaparece y más aún cuando es mujer”.
Angélica Porras criticó a la Policía y a la Fiscalía. Instituciones que “se descuidaron y ahora quieren arreglar echándose la culpa entre ellos”, dijo
“Si está involucrado un policía, estamos hablando de una institución que desafortunadamente no tiene los mejores scores en lo que tiene que ver, precisamente, con los respetos de los derechos humanos”, aseguró la abogada. Por otro lado, para ella, la Fiscalía se equivocó: “Lo que la Fiscalía tenía que hacer era formular cargos. Llamar a la audiencia para la formulación de cargos y pedir cualquier medida cautelar, sea prisión preventiva para el señor, seguimiento, grillete, lo que sea. La cosa era asegurar”.
Para Porras hay algo que se debe hacer de manera urgente, más allá de este caso en particular:
“No podemos seguir manteniendo instituciones que no hagan una revisión de sus acciones y que mantengan en zozobra a la sociedad y tampoco podemos seguir aceptando que la violencia contra la mujer sea naturalizada como hasta ahora”.
En la misma tónica, integrantes de la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo (Aldea), durante la presentación del mapa de femicidios en Ecuador de 2022, aseguraron estar en vigilia permanente hasta que aparezca María Belén Bernal.
“¿Dónde está María Belén Bernal? Todas somos hoy Maria Belén Bernal”, dijo Geraldine Guerra, de Aldea.
Los datos que expusieron abonaron al horror y decepción que el caso genera. Desde el 1 de enero hasta el 3 de septiembre de 2022 se han cometido 206 femicidios en Ecuador. “Cada 28 horas han asesinado a una mujer por la violencia femicida”, dijo Geraldine Guerra.
Esas no fueron las únicas reacciones. Desde el espacio de la política y de autoridades, se han dado varios pronunciamientos que también dejan en evidencia la fuerza que ha adquirido el caso a través de redes sociales.
Por un lado, el presidente Guillermo Lasso ofreció una recompensa a través de su cuenta de Twitter y aseguró que se buscará a los responsables de “este repudiable hecho”.
He dispuesto reforzar la búsqueda de María Belén Bernal y que se establezca una recompensa a quien entregue información de Germán Cáceres. @MinInteriorEc, @PoliciaEcuador y las unidades especializadas no descansarán hasta dar con la ubicación de María y de los culpables.
— Guillermo Lasso (@LassoGuillermo) September 16, 2022
La asambleísta oficialista Ana Belén Cordero fue muy criticada cuando, al defender al ministro del Interior, Patrico Carrillo, redujo lo sucedido a “lo que hace la policía en su vida personal”.
Leo a varios nefastos personajes pescando a río revuelto,mezclando todo con lo político y de la mano, cuestionando la labor del ministro @CarrilloRosero por lo ocurrido con la Ab.Bernal.El Ministro NO es ni puede ser responsable por lo que hace la policía en su vida personal
— Ana BeIen Cordero (@abcorderoc) September 15, 2022
La ex ministra de Política Económica del Ecuador, Katiuska King, recordó a través de su cuenta de Twitter el caso de Naomi Arcentales, en el que el principal sospechoso fue un agente fiscal.
A propósito de la desaparición de María Belén Bernal en la Escuela Superior de #PoliciaNacional 😡
Vale recordar a Naomi Arcentales en Manta que tenía como pareja y principal sospechoso a un agente fiscal.
Ni la Policía ni la Fiscalía se salvan de malos elementos.#NiUnaMenos
— Katiuska King (@KatiuskaKing) September 15, 2022
Y el ex presidente Rafael Correa aprovechó la ocasión para criticar a Diego Ordóñez, el secretario de Seguridad Pública y del Estado, quien en rueda de prensa el 16 de septiembre de 2022, habló de la defensa del “prestigio institucional” de la Policía.
El «prestigio institucional» se lo construye con verdad y transparencia, sin mencionar que las «instituciones» son medios, no fines.
Muy difícil de entender para Ordóñez, aunque hay que reconocer que esta mentalidad tan básica es una de las generalizadas taras del subdesarrollo. https://t.co/FbRI5gvkhC— Rafael Correa (@MashiRafael) September 16, 2022
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.