A menos de un mes de que terminara el paro nacional que duró 18 días, la Unión Nacional de Educadores (UNE) anunció que se movilizará a nivel nacional hoy 13 de julio para exigir al gobierno de Guillermo Lasso que publique en el Registro Oficial las reformas para la equiparación salarial de los maestros.

En su cuenta de twitter, la UNE publicó un comunicado de prensa en el que explica que han pasado 45 días desde que la Corte Constitucional dio su dictamen de constitucionalidad a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). En esta ley se aprueba el aumento salarial que beneficiará a alrededor de 170 mil maestros

Cuatro días después del dictamen favorable a la ley, el 26 de mayo de 2022, el gobierno de Lasso y la Procuraduría General del Estado (PGE) interpusieron ante la Corte el recurso de aclaración y ampliación sobre el dictamen, motivo por el que esta Ley no ha sido publicada ya que no ha sido respondida aun la acción de aclaración solicitada por el Ejecutivo, acción que fue criticada por la UNE en el comunicado. “Demuestran claramente que el presidente busca dilatar la ejecución de la sentencia del máximo órgano de control” y cuestionan que “valiéndose de artimañas solicitó la aclaración sobre estándares que ya fueron resueltos y sentenciados”, dice el comunicado de la Unión Nacional de Educadores.

Aunque la equiparación salarial es la principal causa de la movilización de los maestros, en el comunicado también se explica que en el gobierno de Guillermo Lasso ha aumentado los precios de los combustibles y “el avance en la criminalización de la lucha social por parte del Gobierno”. Según la UNE cinco dirigentes de esta organización han sido convocados por la Fiscalía General del Estado junto a representantes del movimiento indígena por el paro nacional que convocó la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y duró 18 días. Según el documento estas acciones por parte de Lasso demuestran  “la verdadera actitud del régimen, que no es otra cosa que profundizar la conflictividad social”.

¿Qué dice el fallo de la Corte Constitucional?

En primer lugar, el fallo de la Corte Constitucional dice que la entidad verificó que, en su demanda de inconstitucionalidad,  la Presidencia “no había formulado argumentos sobre la inconstitucionalidad” de las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Según la Corte, el Presidente no explicó las razones por las que las reformas eran inconstitucionales. 

El dictamen dice que Lasso centró su argumentación en un informe desfavorable del Ministerio de Finanzas sobre las reformas a la ley. Eso, dice la Corte, “transgrede la armonía que debe haber entre la sostenibilidad fiscal y la progresividad del derecho a la educación, con el que se vincula la equidad remunerativa de los maestros”. 

Según la Corte,  el Ejecutivo “omitió actuar de manera propositiva y proactiva en el trámite” de las reformas a la ley, es decir, el ejecutivo debía buscar la forma de financiar esta ley.

Además, dice el dictamen, la Corte constató que antes de que las reformas se aprobaran, la Asamblea hizo un “análisis de factibilidad financiera que evaluó su impacto en las finanzas públicas”. En base a ese análisis, la Asamblea identificó fuentes para su financiamiento y las definió en el texto que ratificó en marzo de 2022. Esto, dice la Corte en su dictamen, era suficiente para financiar la equiparación salarial.

¿Cuáles son las reformas más importantes que entrarán en vigencia?

En marzo de 2022, cuando la Asamblea ratificó las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, la Unión Nacional de Educadores (UNE) dijo que para los maestros había tres reformas que eran las más importantes. 

  1. Ratificar la equiparación salarial para los maestros

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) define en el artículo 113, un alza salarial a los maestros dependiendo de la categoría en la que están. 

De esa forma los nuevos salarios serán:

  • Para los maestros en categoría A: 2.034 dólares. Antes ganaban 1.676 dólares. 
  • Para los maestros en categoría B: 1.706 dólares. Antes ganaban 1.412 dólares. 
  • Para los maestros en categoría C: 1.676 dólares. Antes ganaban 1.212 dólares
  • Para los maestros en categoría D: 1.412 dólares. Antes ganaban 1.086dólares
  • Para los maestros en categoría E: 1.212 dólares. Antes ganaban 986 dólares
  • Para los maestros en categoría F: 1.086 dólares. Antes ganaban 901 dólares
  • Para los maestros en categoría G: 986 dólares. Antes ganaban 817 dólares
  • Para los maestros en categoría H: 817 dólares. Antes ganaban 733 dólares
  • Para los maestros en categoría I: 817 dólares. Antes ganaban 675 dólares
  • Para los maestros en categoría J: 817 dólares. Antes ganaban 527 dólares

Se estima que cerca de 170 mil maestros del sector público se beneficiarán del aumento de sueldo.

Según el Ministerio de Finanzas, las reformas aprobadas por la Asamblea con respecto al alza salarial de maestros, representarán cerca de 2.800 millones anuales para el Estado.

En un comunicado publicado el 17 de marzo de 2022, el gobierno dijo que evaluó la ley reformatoria de la Ley Orgánica de Educación Intercultural enviada por la Asamblea Nacional, en la que concluyó que el impacto presupuestario para el alza de los salarios es de poco más de 630 millones de dólares anuales —aunque el gobierno dice que la ley que recibió habla de 500 millones. 

Pero un informe remitido por el Ministerio de Finanzas a la Asamblea Nacional decía que se necesitaban más de 2.000 millones de dólares. 

La comisión de educación de la Asamblea, en su informe para aprobación del pleno, en el que debía demostrar la viabilidad financiera de la reforma. Según el cálculo hecho por los profesores, el monto es de 507 millones. 

No hay una explicación clara en el informe de la comisión de por qué se acoge la cifra de 507, si su cálculo es 630 millones y el gobierno sostiene que son más de 2 mil millones. 

Los fondos para cubrir el alza salarial de los maestros vendrán de:

  • Los ingresos por la venta del petróleo.
  • Los ingresos por la reforma tributaria.
Captura De Pantalla 2021 04 08 A Las 18.43.57 E1663876942101 150x150
Liz Briceño Pazmiño
Periodista. Ex reportera de GK. Ha publicado en El Mundo (España) y Axios(EE.UU). Es becaria del International Center for Journalists (ICFJ). Máster en Producción, Edición y Nuevas Tecnologías Periodísticas. Cubre migración, derechos humanos y economía.
Y tú, ¿Quieres darnos tu opinión?
Unete a la familia GK.
Convierte en miembro haciendo click aquí.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.