Las autoridades intentarán frenar la minería ilegal en el Tena en los próximos dos meses. Tras casi tres días del operativo “Manatí” en el sector Yutzupino en el Tena, provincia amazónica del Napo, las autoridades dicen que ya hay resultados. En una rueda de prensa desde el Palacio de Carondelet en Quito, Alexandra Vela, Ministra de Gobierno dijo que “hasta este momento se ha establecido el control absoluto en el área”. Vela dijo que están pasando a la segunda fase del operativo, que consiste en hacer allanamientos en viviendas y en áreas mineras.
OTRAS NOTICIAS
Además, Juan Carlos Bermeo, Ministro de Energía, dijo que ordenó suspender todas las actividades mineras en la provincia del Napo temporalmente. Bermeo dijo que la decisión se concretará hasta el viernes de esta semana, cuando la Agencia de Regulación y Control (Arcom) emita un informe que justifique la decisión. Según la ley minera, el Estado tiene derecho a recibir beneficios de las concesiones otorgadas, por lo que una suspensión de las actividades podría causar sanciones a las personas naturales o jurídicas que las tienen. Por eso Bermeo, explicó que debe haber un informe de justificación de la Arcom para parar las actividades mineras temporalmente.
Bermeo explicó que esto no se trata de suspensión de derechos mineros o suspensión de concesiones, sino que solo se suspenden las actividades para empresas o personas naturales que tengan licencia ambiental en Napo. Es decir, los derechos que tienen las personas naturales o jurídicas con concesiones mineras, licencias, permisos o autorizaciones continúan pero que no se puede ejercerlos. El ministro no precisó por cuánto tiempo estarán suspendidas. En Napo hay 52 concesiones en pequeña minería y 85 en minería artesanal.
Entre los primeros resultados del operativo, anunciados por el gobierno, están:
- La identificación de la matrícula de 48 retroexcavadoras, de las que 27 han sido llevadas a un centro de acopio. El Ministerio de Obras Pública deberá identificar los nombres de los dueños o de las instituciones públicas a las que pertenezcan. Según la ministra Vela dijo que no permitirá que las maquinarias no vuelvan nunca a sus dueños, “eso será la consecuencia jurídica”, dijo.
- El decomiso de 10 bombas de agua y 7 motores
De lunes a jueves, las noticias más improtantes en tu bandeja de entrada.
Suscríbete a La Diaria
De lunes a jueves, las noticias más improtantes en tu bandeja de entrada.
Suscríbete a La Diaria
De lunes a jueves, las noticias más improtantes en tu bandeja de entrada.
Suscríbete a La Diaria
Según la ministra Vela “el objetivo fundamental del gobierno es garantizar que no exista minería de carácter ilegal, de ningún tipo, en ninguna parte del Ecuador”. Vela dijo también que el operativo es el inicio de “todo lo que vendrá a continuación”, pero no detalló a qué se refería.
Vela reprochó la minería ilegal. Dijo que estas actividades destruyen la naturaleza y el río y los peces que viven en ese río. “No vamos a permitir que eso siga sucediendo en ese sector” por lo que a ese lugar, es decir Yutzupino, “no podrá volver ningún tipo de actividad extractivas ilegal”.
Además dijo que el objetivo del gobierno es eliminar la actividad de las empresas que realizan actividades mineras ilegales en el río Jatunyaku y en el río Anzu, donde se realiza el operativo. Aclaró que el operativo no es contra la minería artesanal que realizan las comunidades indígenas que viven en el sector.
Vela dijo que la minería ilegal se está convirtiendo en un negocio empresarial. Dijo que las retroexcavadoras incautadas pueden costar de 180 mil hasta 250 mil dólares. “Ningún minero de carácter artesanal, ninguno de ellos tiene 180 mil dólares, mucho menos 250 mil dólares”.
La ministra aseguró que la minería ilegal estaría relacionada con el narcotráfico.
“El objetivo de esta intervención es recuperar el río, hacer que el río vuelva a ser un río transparente”, dijo Vela. También dijo que realizarán revegetación, auditorías ambientales para aplicar programas de recuperación del río, y recuperar la vida y salud de las personas que viven en y cerca de Yutzupino, que consumen el agua del río.
Además, de la minería ilegal, Vela dijo que en el sector se cometen otros delitos. En Yutzupino hay violencia intrafamiliar, abuso sexual contra menores de edad, trata de personas, lavado de activos o tráfico de combustible. Adujo que hay personas que se disfrazan de defensores ambientalistas para beneficiarse de la minería ilegal. La Ministra no dio nombres de personas u organizaciones.
Te explicamos la minería ilegal en Tena
Desde el domingo 13 de febrero, militares y policías están en Yutzupino, una comunidad en Tena, donde se unen los ríos Anzu y Jatunyaku, en la provincia amazónica del Napo, haciendo que se finalice la actividad minera ilegal que ahí se realizaba desde al menos cinco meses. Las autoridades incautaron retroexcavadoras, palas, picos, bateas y otros herramientas para extraer oro, el mineral que buscan los mineros.
Según explicó la ministra Vela en la Asamblea Nacional, ayer 14 de febrero, el incremento de la actividad de minería ilegal se está dando en la zona concesionada —pero temporalmente suspendida— llamada Confluencia. Esta concesión está dada a la empresa china Terraearth, aunque según Vela la concesión no está en operación “porque el Ministerio del Ambiente la ha detenido como consecuencia de no haber solicitado y aprobado la licencia ambiental”. Es decir, al no tener esa licencia no puede realizar ninguna actividad.