La brecha salarial persiste y para demasiada gente no es una prioridad eliminarla. Una encuesta publicada hoy 8 de marzo de 2021 por la encuestadora multinacional Ipsos dice que el 42% de más de 20 mil personas encuestadas en 28 países siguen pensando que eliminar la brecha salarial no es importante ahora, en plena pandemia por el covid-19. 

|¿Quieres saber cómo se hizo esta historia? Únete a la membresia GK para estar en contacto directo con el equipo de la redacción|

La encuesta se hizo a personas entre 18 a 74 años en países como Estados Unidos, Canadá, Israel, Malasia, Sudáfrica y Turquía. También fue respondida por hombres y mujeres de Australia, Bélgica y de Latinoamérica —Argentina, Chile, Brasil, Perú y México. Cristina Páez, gerente regional de Ipsos, dice que aunque la encuesta no se realizó en Ecuador, los datos también reflejan la percepción de este país “porque el comportamiento de los latinoamericanos en estos temas es bastante homogéneo”.  

La brecha salarial sucede cuando las mujeres reciben un menor sueldo que los hombres por hacer el mismo trabajo o un trabajo del mismo valor. Una de cada cinco personas cree que los informes o estudios sobre la brecha salarial de género son noticias falsas. La encuesta de Ipsos revela que los hombres son más propensos a tener esa idea. En Ecuador, por cada dólar que reciben los hombres, las mujeres reciben en promedio 18 centavos menos. 

Ipsos realizó la encuesta virtual entre el 22 de enero y el 6 de febrero de 2021 en la que  participaron mujeres y hombres. Páez explica que se incluyó a los hombres porque los cambios en la sociedad no suceden sólo cuando opina la parte afectada. “Es necesario trabajar en equipo para cambiar la realidad de inequidad que vivimos”, agrega.

Páez dice que la encuesta está enfocada en género y trabajo porque hay una necesidad de igualdad en roles, responsabilidades, derechos u oportunidades entre hombres y mujeres. El objetivo de la encuesta también es apoyar la visibilización de las inequidades en el mundo laboral. 

§

La encuesta abordó cinco temas: la percepción de la brecha salarial, la recuperación tras la pandemia del covid-19, lo importante en un o una líder, el impacto del covid-19 en la vida de hombres y mujeres, el género y el trabajo. 

El 42% de encuestados respondió que reducir la brecha salarial es importante pero no debería ser una prioridad en este momento. Desde marzo de 2020, el Ecuador enfrenta la emergencia sanitaria por el covid-19 en la que han muerto al menos 15 mil personas. 

Más de 200 mil personas perdieron sus trabajos en el Ecuador, y el 50% de empresas de todo el país estuvieron en riesgo de quebrar. Las pérdidas económicas ascienden a millones de dólares. Hasta diciembre de 2020, la tasa de desempleo de las mujeres fue del 6,7%, frente al el 3,7% de los hombres, según la encuesta nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). 

Otros encuestados de Ipsos opinaron que en este momento sí es una prioridad eliminar la brecha salarial. El 53% de Chile, el 52% de Sudáfrica, el 46% de Brasil,  y el 40% en Argentina y Perú opina que ahora es momento de eliminar la brecha salarial. A nivel mundial el 36% cree que la pandemia es el momento para eliminar la brecha salarial. 

El impacto del covid-19 en la salud o la economía, dijo el 64% de los encuestados, será igual para hombres y mujeres. Solo el 12% a nivel mundial cree que el impacto será mayor para las mujeres. Pero esta percepción está muy lejos de la realidad. Por otro lado, en Chile, Israel y Canadá los encuestados opinaron que el impacto sí ha sido más negativo para las mujeres. 

En la pandemia por el covid-19 todo se transformó a la virtualidad y las responsabilidades cayeron principalmente en las mujeres.  Cuando en junio de 2020 en Ecuador se flexibilizaron las medidas de confinamiento, muchos pudieron salir a trabajar presencialmente pero  el cuidado de los niños, ancianos o personas con discapacidad, siguió recayendo  en las mujeres quienes  no han vuelto al trabajo presencial. 

§

La encuesta de Ipsos preguntó a las personas si se debería tener el derecho o no a saber cuál es el salario de sus colegas que realizan el mismo trabajo: el 56% de los encuestados respondió que sí y el 20% que no. 


También podría interesarte: 

El mismo trabajo, la misma paga, el mismo respeto

La importancia de cerrar la brecha salarial


Cristina Páez dice que la encuesta mostró que las y los trabajadores de América Latina tiene más interés en saber cuánto ganan sus colegas, “tras de esto está la búsqueda de la igualdad de condiciones”, dice. Páez dice que las mujeres latinoamericanas se preguntan, ‘¿por qué voy a ganar menos que mis colegas hombres que hacen lo mismo que yo?’ y opina que las empresas deberían tener la obligación de dar esa información, para visibilizar la diferencia y poder encontrar las soluciones a esta desigualdad.  

Otra desigualdad que combatir es el pago de un salario justo dependiendo de la profesión. La encuesta arrojó que el 82% de los encuestados piensa que el salario de una niñera es muy bajo, al igual que el trabajo de enfermería. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 90% del personal de enfermería a nivel mundial es mujer y no ocupan puestos de liderazgo. 

En la pandemia por el covid-19 y en otras emergencias sanitarias o epidemias como la del Ébola, las enfermeras han estado en el personal de primera línea. Cristina Páez dice que los trabajos de cuidados son igual de importantes que los trabajos de ingenierías.  

La encuesta mostró que el 82% de personas piensa que el trabajo de cuidados de los niños lo hacen las mujeres, sobre el  3% cree que lo hacen los hombres. 

| Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. | 

Los datos de esta encuesta de Ipsos sirven para tomar conciencia sobre la igualdad que hace falta en el mundo laboral. Páez dice que es una especie de fotografía para tomar medidas y que “nos lleve a vivir en una sociedad con mayor equidad, con más libertad de elección para las mujeres”. La encuesta es un documento para que los gobiernos u organismos internacionales, empresas privadas, creen programas o planes para cambiar la desigualdad que hoy se vive.