235 mujeres llaman cada día al 911 para denunciar violencia de género, dice el director del ECU911
Entre el 12 de marzo hasta el 11 de abril de 2020, el 911 ha recibido 6.819 llamadas por violencia de género.
La amenaza con la que se habita
La cuarentena impide que las víctimas de violencia puedan acceder a los servicios de asistencia y auxilio para denunciar a sus agresores. La falta de respuesta institucional ha hecho que organizaciones sociales se activen para apoyar a quienes necesiten ayuda.
El 8M en fotos
Un recuento fotográfico de la última marcha por el día internacional de la mujer en Quito.
¿Una nueva esperanza para la reducción del embarazo adolescente en Ecuador?
El Comité Nacional Interministerial para la Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes fue aprobado finalmente, diecinueve meses después de la creación de la política que lo necesitaba. ¿Se verán cambios tangibles en el país con la tasa más alta de embarazo adolescente de la región?
Un corte en apariencia diminuto que deja cicatrices imborrables
La episiotomía es una de las intervenciones más frecuentes durante un parto natural. Su práctica es rutinaria, sin embargo, la Organización Mundial de la Salud recomienda que sea selectiva. Cuando no es anunciada ni consentida entra en la categoría de violencia obstétrica, un tipo de violencia de género.
Las mujeres que le ganaron al desierto
En Jubones, una zona semidesértica al sur del Ecuador, a donde cada vez llueve menos, cuatro mujeres se las ingenian para llevar el agua a sus cultivos, ahorrar tiempo y mejorar sus ingresos familiares.
Ni vergüenza, ni silencio
Un tema del que pocos quieren hablar. Pero no hacerlo tiene un claro impacto negativo en la vida muchísimas niñas y mujeres. Es hora de hablar abiertamente de la menstruación de las niñas.
Las desafiantes historias de cuatro científicas latinoamericanas
María Gisella Orjeda de Perú, Cristina Dorador de Chile, Claudia Segovia de Ecuador y Melania Guerra de Costa Rica, son cuatro investigadoras que conforman la lista mundial de científicos en la que apenas el 28% son mujeres.
Todo lo que está mal del comentario de Lenín Moreno
Hablar con tanta ligereza sobre un tema tan grave como el acoso sexual demuestra el desconocimiento pero sobre todo la indolencia del Presidente frente a la violencia que sufrimos las mujeres.
La justicia de una es la esperanza para todas
Paola Guzmán Albarracín se suicidó en 2002 luego de ser acosada y abusada sexualmente por el vicerrector de su colegio. Hoy, su madre espera de la Corte IDH una sentencia que podría sentar un precedente en todos los casos de violencia sexual en espacios educativos de la región.