El mismo fin, otra ruta
Si bien los efectos fiscales de la nueva política petrolera del Ecuador son de mediano plazo, sus efectos políticos pueden estar más cerca. Este análisis muestra los escenarios probables.
Ecuador, otra vez al fondo
El sacerdote y promotor de la educación en Cuenca abusó y violó a al menos seis hombres cuando eran niños y adolescentes. Las denuncias en su contra no solo han empezado a dar un sentido de justicia a las víctimas sino que han hecho que la ciudad —quizás más conservadora del país— proteste en contra de la impunidad de estos delitos.
El Ecuador no sabe qué hacer con su ejército de PhDs
El programa de becas fue una de las políticas públicas emblemáticas de la última década: debía ser uno de los elementos para ‘el cambio de la matriz productiva’. Generaría investigación científica e innovación para diversificar la economía del país, y con ello, conducir al Ecuador al desarrollo. Sin embargo, la evidencia parece indicar otra cosa.
El desafío interno de Lenín Moreno
Sin el liderazgo de Correa y sin los recursos económicos de la bonanza petrolera, el nuevo Presidente del Ecuador deberá enfrentarse a una dura cuestión: cómo lidiar con las diferentes (y muchas veces antagónicas) facciones al interior de su propio partido. ¿Está Alianza País a punto de convertirse en un movimiento esquizoide?
Cuatro políticos para entender el Reino Unido después del Brexit
Brexit abrió una caja de pandora. La votación del referéndum atravesó la tradicional línea del Reino Unido entre conservadores y laboristas. Figuras de ambos partidos apoyaron la permanencia de su país en la Unión Europea (UE), pero muchos de sus votantes tradicionales escogieron salir. Por ejemplo, el norte de Inglaterra, que aún mantiene rasgos de su pasado industrial, como los sindicatos, suele ser un voto laborista; aún así, votó predominantemente por dejar la Unión Europea. La votación fue consistente con las fronteras actuales: Gales e Inglaterra optaron por salir de la UE, mientras que Escocia e Irlanda del Norte prefirieron LEER MÁS
Después del terremoto, Ecuador necesita un nuevo fondo soberano
Fotografía de Gkillcity. Abolirlos no fue la mejor idea. La tragedia de abril de 2016 lo demuestra. Ecuador necesita un fondo que acumule recursos para enfrentar contingencias. Las limitaciones financieras del gobierno para abordar las consecuencias del terremoto del 16 de abril lo ha demostrado. Un desastre natural trastocó el debate de los últimos años sobre la política fiscal y petrolera, y si no lo zanjó, al menos lo evidenció de manera muy fuerte y dolorosa como para que los ciudadanos y actores políticos no podamos desentendernos. Ecuador se expone a inundaciones, erupciones volcánicas, fallas tectónicas, y quién sabe a LEER MÁS
La clase media es el núcleo del gran acuerdo social para la reconstrucción
Fotografía de José Antonio Villacreses ¿Cuál es el rol de gobierno, ciudadanos y empresas después del terremoto de abril de 2016? El terremoto del 16 de abril de 2016 y sus secuelas nos dejan varias lecciones. La primera es acordar un plan de reconstrucción en el que todos nos veamos reflejados y en el que miremos a los demás. Está claro que se requieren recursos para afrontar la emergencia de una catástrofe y su reconstrucción. Pero importa mucho el aporte relativo de ciudadanos, empresas y Estado, y cómo surgirá y cómo se canalizará. Si se percibe que alguien no es LEER MÁS