Escritora. Licenciada en Comunicación Social con mención en Literatura en 2011 viajó a Barcelona para cursar el Máster en Creación Literaria de la Universitat Pompeu Fabra.

La pedagogía de los cuerpos que callan

Trabajo en una universidad que, a pesar de llevar en su nombre un credo, se ha caracterizado por ser un espacio en donde personas de distintas creencias y posturas ideológicas se han sentido relativamente cómodas. Esto se debe a que, a pesar de las divergencias, es una universidad cuya tradición de apertura al debate ha permitido el crecimiento de un ambiente crítico e inclusivo que, sin embargo, como todo en la vida, se ve constantemente amenazado por posturas intransigentes. Una de las consecuencias de dichas posturas está en que se generan menos espacios de los que se necesitan para el LEER MÁS

|lunes 20 de junio de 2016 |

El animal perfecto

Un comentario mínimo a la antología poética de Antonio Gamoneda, premio Cervantes de literatura 2006 [La maceta que quiere ser jardín] Escribir sobre un poemario no es tarea fácil. El obstáculo más grande para su abordaje es ese que, anunciándonos una caída inminente, nos tienta a decir en cinco líneas y de forma mínima lo que está dicho en dos versos y de forma extensa. Esto ocurre porque la ontología del lenguaje poético es la expansión constante y, en cambio, la de la crítica es la lucha contra el propio empequeñecimiento. Con esto quiero decir que no existe un trabajo LEER MÁS

|martes 2 de diciembre de 2014 |

El feminismo antipornográfico de Soledad Buendía

En su libro Contra la censura: Ensayos sobre la pasión por silenciar (1996), J. M. Coetzee dedica un apartado especial para hablar sobre la pornografía: sus detractores y defensores, sus censores y divulgadores. Lejos de pretender esbozar una historiografía de prohibiciones y de pleitos legales, Coetzee recurre a algunos hechos emblemáticos que ilustran el debate alrededor de este término y de sus producciones. A través de ese debate, principalmente ubicado en el siglo XX —pero extendido hasta la actualidad—, es posible preguntarnos por los discursos censores y entender por qué hemos llegado a un punto en el que la censura, LEER MÁS

|lunes 7 de abril de 2014 |

La mujer desnuda: homo sacer

¿Qué hay detrás del conocimiento de la desnudez? En cuanto a la mujer, aquel desnudo les había recordado con demasiada insistencia lo que ellos se cubrían. La criatura desvestida, tras el desasosiego que arrojara de sus lechos, les acababa de traer el terror de sus almas en descubierto, el soñarse pesadillescamente en sus rencores al viento con sus pequeñas miserias sin cortinado espeso. Habían sido felices durante mucho tiempo en las casas de madera. De pronto alguien había dicho: vidrio. Armonía Somers, La mujer desnuda.   En un ensayo titulado “Desnudez”[1], del filósofo italiano Giorgio Agamben, se lee: “En nuestra LEER MÁS

|lunes 24 de febrero de 2014 |

Cinco reflexiones (de curiosos personajes) sobre la novela

“Lo fragmentario, más que la inestabilidad (la no fijación), promete el desconcierto, el desacomodo.” Maurice Blanchot. 1.La muerte de la novela “Paul is dead. Paul is dead. El mito de la muerte de McCartney se parece al mito de la muerte de la novela: viene de la imaginación que busca trazar desastres, poner el punto final, moldear misterios y conspiraciones. Desde Ortega a Goytisolo la historia siempre es la misma: a la novela le firman el acta de defunción sin tomarle el pulso. Dicen que muere porque se transforma. Dicen que muere porque parece un personaje de una película de LEER MÁS

|lunes 23 de diciembre de 2013 |

Contra la censura y la autocensura

@MonaOjedaF La censura espera con ilusión el día en que los escritores se censurarán a sí mismos y el censor podrá retirarse. J.M. Coetzee   El jueves 26 de septiembre los principales diarios del país difundieron, unos con mayor insistencia que otros, la noticia de que la venta del libro Una tragedia ocultada por Miguel Ángel Cabodevilla y Milagros Aguirre había sido prohibida. La orden fue expedida por la jueza Hilda Garcés bajo el argumento de que en la publicación se reproducían fotografías de menores de edad. La discusión esencial —¿Quiénes son esas niñas? ¿En manos de quiénes están? ¿Qué LEER MÁS

|lunes 30 de septiembre de 2013 |

Törless y la indiferencia

¿Qué es ese súbito silencio que parece una voz que no oímos? Robert Musil Se podría hacer una larga lista de novelas que, central o tangencialmente, tratan el tema de la indiferencia frente al dolor ajeno: Lolita, 1984, Nocturno de Chile, Estrella distante, Un mundo feliz, Los vigilantes, Desgracia, Sostiene Pereira, Si esto es un hombre, etc. El siglo XX estuvo lleno de obras que cuestionaron la sensibilidad, la humanidad, de los hombres hacia otros hombres en determinadas situaciones o, incluso, dentro de sus propios mundos subjetivos. Este tipo de literatura que aborda la crueldad de la indiferencia hacia el sufrimiento de LEER MÁS

|lunes 2 de septiembre de 2013 |