El triunfo cinematográfico del caudillo
El triunfo de la voluntad, filme de Leni Riefenstahl, es una pieza documental siempre polémica debido a la tensión entre su alto contenido propagandístico nazi y su fuerte carga autorial. Con ella arrancará La fractura del siglo, una muestra concebida por Sara Roitman y programada, en su tercera edición, por Daniel Nehm. Este año, el eje temático es el Estado de Propaganda.
Cómo dejar de ser invisible a plena vista
Cada vez más mujeres manejan taxis en Quito. Pero las taxistas que recorren las calles de la capital del Ecuador aún se enfrentan a los prejuicios y estereotipos de un negocio tradicionalmente considerado masculino. A pesar de las dificultades, ellas no renuncian a un oficio que les permite ser dueñas de su tiempo y, a la vez, del mismo espacio público que por mucho tiempo se negó a darles cabida
Los muertos, los sobrevivientes, los pescadores
Lampedusa es una pequeña isla al sur de Sicilia. Está en el Mediterráneo, más cerca de Túnez que de Sicilia, y fue una de las primeros puntos que solicitantes de refugio provenientes de África y de Oriente Medio usaron para acceder a la Europa continental. En el pueblo pesquero no hay una sala de cine, por lo que la pantalla fue instalada en la plaza, de noche. Era la primera vez que sus habitantes veían Fuocoammare, el documental que obtuvo el Oso de Oro en la última Berlinale, y que fue grabado durante más de un año en la isla. LEER MÁS
Una serie de entrevistas a personas que no encuentras en Google
El documental que Eduardo Countinho intentó hacer y dejó inconcluso (murió en 2014) sobre cómo viven y qué sueños tienen los adolescentes brasileños, terminaría por convertirse, entre otras cosas, en una película sobre cómo Countinho afrontó la exploración de un mundo con el cual creía no tener ninguna conexión. Se llama Últimas conversas y se presentó durante la primera función del festival Edoc15. El filme adquirió su forma final en la sala de edición. Cuando el cuerpo de Countinho — figura clave del cine documental latinoamericano contemporáneo (con obras como Edificio Máster, Santo Forte, Las Canciones o Jodo de Cena)— fue encontrado en su LEER MÁS
La parte inventada (del boom)
En 1949, una multitud incendió el edificio de diario El Comercio —donde funcionaba Radio Quito—, al descubrir que la emisora había transmitido una noticia falsa. Una presentación musical en vivo fue interrumpida para anunciar que la ciudad estaba siendo invadida por extraterrestres. En realidad, el informativo era una adaptación radial, en formato de noticiario, de La guerra de los mundos de H.G. Wells, similar a la que Orson Wells hizo en Estados Unidos, y que provocó pánico en Nueva York y Nueva Jersey. En Un secreto en la caja, último filme de Javier Izquierdo, este episodio es recordado por dos LEER MÁS
¿Puede la caligrafía de un escritor contar más que su obra? (II)
La letra de Borges habló de sus pensamientos binarios. La de Dickinson, de su sensualidad premeditada, y la de Hemingway, de procesos creativos catalizados por el alcohol. ¿Qué dice la caligrafía de Vladimir Nabokov, J.K. Rowling y Franz Kafka? En el portal Graphology World, la especialista Sandra Fisher sugiere pensar en un manuscrito como si fuera una cardiografía. Por supuesto que no se trata de una comparación precisa, reconoce Fisher, pero “sirve para ilustrar cómo el rastro del movimiento escrito puede verse como un reflejo de la psique del autor”. Así, todo manuscrito es un registro físico de los desplazamientos LEER MÁS
¿Puede la caligrafía de un escritor contar más que su obra?
Escribir es un proceso lleno de pérdidas. No es solo purga o un acto intelectual. Al hacerlo el autor se destruye y se reconstruye, y hace lo mismo con el mundo. Sedimentos de esa dinámica quedan encriptados en sus manuscritos originales.