La Vasconcelos
Una biblioteca es un templo. Es un recinto anegado por el silencio que privilegia la reflexión individual sobre la colectiva, que permite la silente conversación con uno mismo o personas de otro tiempo. En una biblioteca, como en una iglesia o una mezquita, se adora. Pero no tiene lugar ahí la adoración fetichista, sino la adoración de la idea de que el saber siempre puede ser mejorado. La biblioteca Vasconcelos, en en el centro de la ciudad de México, es uno de esos templos. Ahí el conocimiento parece interminable y siempre puede ser profundizado y ampliado. Ahí se comprende el LEER MÁS
Puebla: la Pirámide y los chiles de nogada
Hasta los mexicanos se impresionan cuando se enteran que a siete kilómetros de Puebla y a dos horas en auto de la Ciudad de México, está, en Cholula, la pirámide con la base más grande del mundo. Son 450 metros por lado, casi el doble que las de las pirámides de Giza, en Egipto. Cuando el turista inexperimentado recorre la zona esto parece mentira porque a primera vista la base no se muestra extraordinaria, pero en realidad lo que se ve como el fin no es sino un escalón más: es tan grande que no se puede ver por completo LEER MÁS
De lamentos está lleno México
Ilustración de Presidencia de la República Mexicana bajo licencia CC by 2.0. Sin cambios “Lamentablemente hay más pobres”, dijo el presidente de México, Enrique Peña Nieto, el 15 de octubre de 2015 en un evento ante cinco mil ciudadanos y la sorpresa de la prensa. ¿De veras admitió que hay más pobres? Para los periódicos opositores, principalmente, ha sido la mejor cita —en muchas semanas— para un titular relacionado con el gobierno federal. La admisión de lo que ya no se puede negar: que su gobierno no ha dado buenos resultados. Lo que pasa es que a Peña Nieto se le LEER MÁS
Se le notó el estrato
El gobierno colombiano les recuerda constantemente a los ciudadanos qué lugar ocupan en la sociedad. A través del Programa de Estratificación Socioeconómica, implementado hace más de veinte años, le asigna a todos sus ciudadanos un número que los ubica en una clase social y le facilita priorizar la inversión pública y la concesión de subsidios. Pero esta política hace mucho más que ayudarle al gobierno a tomar decisiones: los incentivos que crea impiden la integración social y la movilidad de clase, remarcan las diferencias y terminan por dividir a una población que ya tiene suficientes problemas, como la de Medellín, LEER MÁS
Nadie aprende a escribir en la Universidad
No se puede certificar la creación. Desde hace más de setenta años, las universidades ofrecen una maestría en sus planes de estudio: en escritura creativa. Pero es absurdo pensar que uno puede convertirse en un gran escritor sólo por recibir un título universitario. La academia sólo otorga credenciales, establece quién tiene el conocimiento para realizar una determinada actividad y quién no. Aquel que obtiene el título de abogado sabe de leyes, el que obtiene el de médico sabe curar enfermedades, y el que se gradúa de arquitecto sabe diseñar edificios. El Maestro en Escritura Creativa puede estar certificado en el LEER MÁS
Intermedias en México: optimismo apresurado
Los candidatos independientes llegaron al poder en México, y con ellos un cúmulo de expectativas. El pasado domingo 7 de junio, México tuvo elecciones intermedias en donde 1.996 cargos estuvieron en juego, entre ellos los quinientos curules de la cámara baja y nueve gobernaturas. Los independientes —que en algunos casos ni siquiera eran considerados por las encuestadoras— fueron la gran sorpresa, pues por vez primera en la historia de la democracia mexicana ocuparán puestos importantes de elección popular. México ocupa el puesto 103 (de 175 países) en el Índice de Percepción de la Corrupción 2014 —el peor puesto entre las LEER MÁS
Howl: Ginsberg y la religión
Una relectura a una de las obras más relevantes de la generación Beat.
Benjamin Grosser: “La vigilancia cambia quiénes somos y qué hacemos”
Benjamin Grosser es un artista que se ha atrevido a burlarse de la NSA. Su proyecto ScareMail es un software que coloca, al final de los correos electrónicos, palabras claves –generalmente sin sentido– consideradas evidencia de conspiraciones terroristas por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados Unidos. El programa es gratuito y cualquier usuario de internet lo puede instalar en su computadora. Es decir que el programa de Grosser ha obligado a agentes del gobierno a revisar miles de mails con contenido inservible. Una columna del Chicago Tribune –titulada Proyecto de arte pone un tinte de terror a emails– LEER MÁS
México y Ecuador: el trabajo por hacer
El sábado México y Ecuador dieron una cátedra de errores en el terreno de juego. El encuentro podría resumirse más o menos así: México le regalaba la pelota a Ecuador, que se la volvía a regalar a México, y así hasta el final del partido. Imprecisión en los pases, rebotes, y oportunidades desaprovechadas fueron constantes en Los Ángeles. Y con todo y una efectividad al arco de tan sólo 50%, la selección azteca ganó, con un gol producto de errores y que apenas entró. Suficiente para salvar la noche. Ambas escuadras se conocen bien, y ambas también recuerdan su último LEER MÁS
Todos causamos Ayotzinapa
Los gobernantes mexicanos ven con indiferencia la masacre de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa. El presidente Enrique Peña Nieto no lo incluyó en su discurso diplomático durante su gira a China, apenas un mes después de la masacre. Ha evitado visitar el lugar donde ocurrió. Y cuando por fin visitó el estado de Guerrero, llamó a “superar” la matanza de Iguala. El Procurador General de la República se cansó de responder preguntas sobre el caso y el gobernador de Guerrero llamó a un referéndum en medio de la convulsión, para que sea el pueblo el que decida si permanece LEER MÁS