El paro en Ecuador 2025, convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) el 18 de septiembre, comenzó oficialmente el lunes 22 de septiembre.
La sede de la Presidencia de la República se trasladó a Latacunga, específicamente a la Gobernación de Cotopaxi, desde el 13 de septiembre.
Mientras que la sede de la Vicepresidencia está en Otavalo, en la provincia de Imbabura.
Esta nota continuará actualizándose durante la jornada de protestas.
La movilización es en rechazo a las medidas económicas del gobierno de Noboa, principalmente la eliminación del subsidio al diésel.
En los últimos días, diversas organizaciones sociales —como el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas, Negras y Montubias (Fenocin)— y otras asociaciones indígenas se han sumado al paro en Ecuador 2025, ampliando su alcance y visibilidad en todo el país.
Te contamos cómo avanzan las protestas.
El mediodía del 22 de septiembre, Marlon Vargas, presidente de la Conaie, dijo en un video: “hoy iniciamos el paro nacional apegados al derecho a la resistencia que nos reconoce la Constitución”.
Vargas dijo, que no es una decisión fácil, pero el gobierno de Noboa los ha empujado a que hagan paro, no solo por el alza del diésel, sino también por la crisis de salud y educación, y la falta de respeto a sus territorios.
El presidente de la Conaie agregó que los manifestantes no son “delincuentes ni terroristas”. Por eso, conminó a Noboa a escuchar y dar una respuesta al pueblo ecuatoriano. “Convocamos a la unidad de todos los movimientos sociales” para levantar la voz colectiva por el “futuro de la Patria”.
🔴 #ParoNacional | Mensaje del presidente de la #CONAIE, Marlon Richard Vargas Santi.
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) September 22, 2025
“Hermanas y hermanos, hoy iniciamos el Paro Nacional. No somos delincuentes ni terroristas, somos un pueblo digno que exige respeto a la vida, a los derechos y a los territorios.
La respuesta… pic.twitter.com/sSBzLzPttz
Desde la medianoche del 22 de septiembre, ciudadanos salieron a las principales vías en Cajas, cantón Cayambe, límite entre las provincias andinas de Pichincha e Imbabura. Pero pronto fueron dispersados por policías.
La Conaie denunció una “brutal represión contras las comunidades en Cajas”y exigió que cesen los ataques contra quienes “ejercen su derecho legítimo a movilizarse”.
⭕#ParoNacional | Denunciamos la brutal represión contra las comunidades en Cajas, parroquia Ayora, cantón Cayambe, límite entre Pichincha e Imbabura.
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) September 22, 2025
Exigimos que cesen los ataques contra las comunidades que ejercen su derecho legítimo a movilizarse.#ParoNacional #Ecuador… pic.twitter.com/Pfxf5WIv0x
Según el ECU 911, hasta las 9 de la mañana, hay cierres en las ciudades de Otavalo y San Rafael, en la provincia de Imbabura.
También hubo una protesta con cierres en el sector de San Miguel de El Común, a las afueras del norte de Quito. En una fotografía, compartida por la Coordinación Zonal de Quito, aparecen policías retirando ramas encendidas.
En esta protesta, en la autopista Panamericana Norte, un equipo periodístico del canal Teleamazonas fue agredido mientras transmitía en vivo. Sería el primer ataque a la prensa durante el paro en Ecuador 2025.
Según Teleamazonas, la periodista detalló en vivo que los manifestantes les lanzaron una piedra, intentaron arrojar palos y encendieron una bengala como una forma de alejarlos.
El ECU 911 también reportó a las 10 de la mañana cierres viales en la provincia amazónica de Orellana, en los alrededores del Bloque 31 de Petroecuador.
Un día antes, el 21 de septiembre, la Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE) dijo en un comunicado que varias comunidades protestaron contra el gobierno de Noboa por el “incumplimiento de compromisos de reparación social y ambiental” en los bloques 31 y 43, en el Parque Nacional Yasuní.
En ese comunicado, los waorani reclamaron que fueron “reprimidos por las fuerzas públicas” y denunciaron la detención arbitraria de dos indígenas de la comunidad.
“Hasta el momento, las autoridades no han informado sobre el estado de salud de nuestros hermanos”, dice en el comunicado del Consejo de Gobierno de la NAWE.
🚨 La NAWE alerta sobre la represión en #Mintaro: la fuerza pública detuvo a 2 compañeros durante una acción comunitaria contra el incumplimiento de #PetroEcuador en el #Yasuní.
— Nacionalidad Waorani del Ecuador-NAWE (@nawe_org) September 21, 2025
📢 Llamamos a la comunidad internacional y a la opinión pública a mantenerse vigilante. pic.twitter.com/zjmXR3zEuK
Al mediodía del 22 de septiembre, la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari) también denunció “graves represiones ejercidas por el gobierno de Noboa” contra sus comunidades en Otavalo, provincia de Imbabura.
El comunicado estuvo acompañado de fotografías con dos personas heridas.
Mientras que la Conaie, una hora más tarde, dijo que en la comunidad Pijal, en el cantón González Suárez de Imbabura, la Policía supuestamente entró a viviendas y disparó. “Se denuncia el uso de armamento de guerra como, como fusiles de asalto, poniendo en grave riesgo la vida de niños, mujeres y ancianos”.
En el mensaje, la Conaie hizo llamado a organismos nacionales e internacionales de derechos humanos para vigilar estos supuestos ataques.
Esta publicación estuvo acompañada de un video en el que un manifestante muestra el casquillo de una bala y otro en el que se ve cómo los policías disparan contra una casa.
⭕#ParoNacional | Comunidad Pijal, parroquia González Suárez. Hoy, en el marco del #ParoNacionalEcuador, la Comunidad Pijal (Imbabura) fue reprimida por la fuerza pública mientras ejercía su derecho a la protesta.
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) September 22, 2025
Denunciamos el uso desmedido de la fuerza contra comunidades que… pic.twitter.com/ROPJMEuiGr
En este link puedes ver los cierres viales en vivo de todo el país.
El anuncio de una manifestación pacífica
La Gobernación de Cotopaxi amaneció vallada y resguarda por la Policía. Según diario Extra, hay alrededor de 1.000 policías y militares que impiden que la gente se manifieste.
Además, varios simpatizantes de Noboa llegaron desde Chimborazo, Bolívar, Guayas y Los Ríos hasta Latacunga para apoyar al Presidente. A las 10 de la mañana marcharon hacia la Gobernación y, luego, se movieron al sector de Quinta Locoa, a las afueras de la provincia, donde Noboa entregó microcréditos a quienes trabajan en turismo durante un evento.
Desde Cotopaxi, el presidente @DanielNoboaOk entregó el Crédito Turístico número 1.000, dentro del programa Crédito Turismo 5 %, que impulsa al sector y abre nuevos caminos para los emprendedores.
— Presidencia Ecuador 🇪🇨 (@Presidencia_Ec) September 22, 2025
El Gobierno Nacional ha entregado ya más de USD 19 millones para consolidar al… pic.twitter.com/3WnzcwYbEp
La de los simpatizantes del Presidente fue una contramarcha. En la mañana, el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), que se sumó a la Conaie para el paro en Ecuador 2025, anunció que haría una marcha pacífica a la que denominaron “toma de Latacunga”.
El MICC también rechaza la eliminación del subsidio de diésel. “El decreto 126 [sobre la eliminación del subsidio] representa un atentado al bolsillo de las familias ecuatorianas”, dice el boletín que compartieron en su cuenta oficial.
La organización indígena también rechazó la “represión” contra los manifestantes.
El MICC rechaza el #Decreto126 que golpea al pueblo, mientras @DanielNoboaOk paga contramarchas y reprime, la crisis carcelaria y la delincuencia siguen fuera de control.
— Mov.IndígenaCotopaxi (@Micc_Ec) September 22, 2025
🔥 ¡Que viva la resistencia! 🌱 ¡Que viva el Kulla Raymi!#EnUnidad #SomosMICC #AbajoElPaquetazo pic.twitter.com/vYj2EKEdYy
¿Por qué hay paro en Ecuador?
El 12 de septiembre, el presidente Noboa anunció la eliminación del subsidio al diésel: pasó de 1,79 dólares a 2,80 dólares. Esta medida fue inmediatamente rechazada por transportistas y agricultores de la Sierra Centro, los más afectados por el alza del combustible, quienes anunciaron la paralización del servicio de transporte.
Pero pronto acordaron suspender la paralización mientras mantenían diálogos con el gobierno en espacios llamados mesas de trabajo. A pesar de estas conversaciones, el 15 de septiembre hubo cierres viales.
Una semana después, el 18 de septiembre, la Conaie hizo una asamblea extraordinaria en la ciudad de Riobamba, en la provincia andina de Chimborazo. Allí dijeron que las bases indígenas empezarían un paro “inmediato e indefinido” y publicaron 10 exigencias para el gobierno.
Entre las principales están la derogatoria del decreto con el que Noboa eliminó el subsidio al diesel y exigir la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 15 al 12%.
En los últimos siete días, el Presidente decretó un nuevo estado de excepción que prohíbe las aglomeraciones y las marchas que busquen paralizar servicios públicos durante las manifestaciones. Además, Noboa continúa impulsado una Asamblea Constituyente sin respetar el orden constitucional, mientras la Corte Constitucional ha insistido en que debe respetar el proceso.
Lee aquí respuestas rápidas para entender qué pasa en Ecuador tras las decisiones de Noboa.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.