Para el último día en que se podían publicar encuestas en esta segunda vuelta electoral de las elecciones anticipadas de 2023, el 5 de octubre de ese año, algunas empresas encuestadoras —aprobadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE)— mostraron datos que revelaban lo que se ha denominado “empate técnico”. Es decir, la intención de voto entre Luisa González y Daniel Noboa solo tenían tres o menos de tres puntos porcentuales de diferencia.
En ese sentido, el “empate técnico” es la manera en que las encuestadoras definen que el resultado de sus mediciones de intención de voto, de un tiempo en particular y con una muestra determinada, no pueden asegurar cuál candidato está por encima del otro. La distancia entre ellos es corta, y la diferencia entre ellos es igual o menor al margen de error de sus encuestas.
Por ejemplo, los datos de Telcodata —encuestadora ligada a la familia del ex candidato presidencial Jan Topic— llegó a poner una diferencia de 0,03% entre el candidato de Alianza Democrática Nacional (ADN) y la candidata de Revolución Ciudadana. Casi nada de diferencia entre ambos.
Esto, sin embargo, tiene poco que ver con los resultados oficiales.
No hay manera en que el CNE pueda declarar una elección como “empate técnico”. Siempre habrá un ganador.
La norma oficial sobre quién se elige
De acuerdo al Código de la Democracia —en su versión reformada de 2020— dice en su artículo 161 que se elegirá a un presidente y vicepresidente por mayoría absoluta y define a este concepto así: “Se entenderá por mayoría absoluta la mitad más un voto de los sufragios válidos emitidos”.
Es decir, así sea por un voto de diferencia, cualquiera de los dos candidatos puede ser declarado el nuevo presidente o presidenta de Ecuador el domingo 15 de octubre de 2023 —y en cualquier elecciones presidencial posterior.
No existe la posibilidad de un empate técnico.
La segunda vuelta de estas elecciones anticipadas se da después de que el actual presidente, Guillermo Lasso, convocara a muerte cruzada, en mayo de 2023. Con este recurso se disolvió la Asamblea Nacional y el Consejo Nacional Electoral (CNE) llamó a nuevas elecciones para terminar el periodo.
Pero eso no es lo único que se elegirá, al menos en el exterior. En la primera vuelta, el sistema del voto telemático para personas domiciliadas en el extranjero fue víctima de un ataque cibernético que llegó de siete países distintos, como dijo en su momento la presidenta del CNE, Diana Atamaint. Esas fallas y problemas impidieron el sufragio para electores de Europa, Asia y Oceanía.
Por esta razón, el 31 de agosto pasado, el CNE anunció la repetición del sufragio para asambleístas nacionales y asambleístas en las circunscripciones del exterior. Mientras que la consulta popular del Yasuní no se repetiría porque, según el CNE, el número de electores en este caso no afectaría los resultados generales.
En total son 409.507 ecuatorianos empadronados en el exterior. Para ellos la votación se realizará de 9 de la mañana a 7 de la noche del 15 de octubre de 2023, según el huso horario de cada zona electoral, dependiendo del país en el que se ubique.
Pero para otros, el proceso electoral comenzará antes. El 12 de octubre votarán las personas privadas de la libertad que no tengan sentencia ejecutoriada. Mientras que un día después, el 13 de octubre, votarán los ecuatorianos que hayan elegido ejercer el voto en casa.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.