Tras los cuestionamientos hechos sobre la necesidad o no de entregar el número de cédula en el censo nacional —que se hará tras doce años del último—, el director del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) responde sobre las razones por las que el gobierno considera necesario entregar el número de cédula. Nos recibe en la oficina del INEC en el centro de Quito. 

Ha habido algunos cuestionamientos a este proceso, quizá el más visible del ex director del INEC, Byron Villacís. La preocupación es sobre dar el número de la cédula a los datos que vamos a entregar en el censo, ¿por qué se pide?

Hay algunos términos que son mal utilizados o premisas de las que se parten que son erróneas. 

La número uno es decir que los censos tienen que ser anónimos. ¿Qué entiendes tú por anónimo? 

Que no te pregunto absolutamente nada de, no sé de tus nombres, de tu cédula, absolutamente nada para que tú puedas responder un formulario. 

Más creo que se refiere a que se responde sin entregar el número de cédula.

Tengo los censos desde 1950, todos estos censos de población que están aquí desde 1950, se han preguntado siempre los nombres completos. 

Mira solamente y yo me baso en evidencia, este es el realizado en el 2010. Si fueran anónimos, como la ciudadanía podría pensar, no indagaría nombres completos. 

Entonces: imagínate que esta base de datos se llegue a filtrar o se hubiera filtrado en el 2010. 

Tenías exactamente la misma problemática que se está mencionando ahora. Se filtra una base donde se sabe cuántos hijos tienes, cuántos cuartos tienes, ytienen tu nombre completo.

Castillo pone sobre la mesa varios formularios de censos y los pasa de una mano a otra, señalando las casillas para ubicar los nombres.

¿Este es el de 2010? 

Este es el último que se hizo. Y mira en 2001, también pide nombres y apellidos completos. Ahora, te voy a hablar del tema legal para solamente ser preciso. 

Un dato personal se define en la ley como cualquier variable que puede identificar directa o indirectamente una persona. ¿Eso qué quiere decir? 

Que los nombres completos o la cédula de ciudadanía son información de carácter personal. 

El INEC, desde 1950 hasta la presente fecha, siempre ha utilizado estas variables de carácter personal para realizar no solamente el censo, sino todas las encuestas. 

Ahora respondo a tu pregunta: ¿por qué ahora se incluye la cédula y no se lo incluyó antes? La respuesta es sencillita: es básicamente por los avances en las tecnologías de la información. 

Esa sería una forma en que el censista, el encuestador puede tener una entrevista personal.

Número dos: un principio estadístico es eliminar casos duplicados. Es decir, que los censos tienen cierto margen de error, pero en los censos lo que puede pasar y sucede y ha sucedido en el Ecuador, es que una persona sea censada más de una vez. 

¿Y cómo puede pasar eso? 

Te doy un ejemplo muy muy concreto. 

María del Carmen que nos acompaña, vive con su novio. Pero su mamá la contabilizó en su hogar, como si fuese aún parte de su hogar —el de su mamá. 

Ahí tienes un caso duplicado. Para eliminar los casos duplicados, antes, literalmente, tú tenías personas que se dedicaban a buscar los nombres repetidos y eliminar los duplicados. 

El problema que teníamos en los censos anteriores es que lo realizaban estudiantes. Entonces yo escribí, me voy a inventar, Catherine Silva, el chico que tuvo muy poca capacitación Catherine lo escribió con K, lo pudo haber escrito con C, con th, con t, con y. 

Entonces, eso hace que esta variable, que era un identificador único del informante, primero pueda tener fallas en la captura del dato, porque hay faltas ortográficas.

Pero asumiendo que se escribió bien, pueden haber homónimos. Entonces el principio estadístico siempre fue el mismo, de tal suerte que ahora con las nuevas tecnologías, el INEC ha ido, digamos evolucionando, como muchas otras oficinas de estadística en la región. 

Tú ya empiezas a aprender de que, por ejemplo, para colocar los nombres, tú ya pones una letra en cada casilla. Entonces, la probabilidad de que te equivoques es menor, pero aún así te puedes equivocar. 

Y ahí viene la importancia de la cédula, porque la cédula, a pesar de que el censista también se puede equivocar en el último dígito, el momento que digitas, el margen de error es menor porque es un identificador único. 

Está diseñado conceptualmente para que eso suceda. 

Yo no soy experta en esto, ni mucho menos, pero de lo que me han explicado quienes sí son es que los nombres como identificativo se usan precisamente para que el censista haga la entrevista dirigiéndose a la persona por su nombre pero no necesariamente el censado tiene que dar su nombre completo. Basta

Sí, pero eso no es correcto. 

Todos los manuales de los encuestadores tienen la instrucción de los nombres completos, nombres y apellidos. O sea, siempre ha sido así… 

Roberto Castillo

“Si no quiere dar la cédula, no lo haga, pero responda el censo”, Roberto Castillo, director del INEC. Imagen de Vanessa Terán para GK.

Pero no se daba la cédula. 

No, porque no había la tecnología. 

En el 2010, el INEC no tenía la capacidad de comunicarse con la base de datos del Registro Civil, primero 

¿De comunicarse digitalmente?

Sí.

¿Esto es una especie de nube en la que se cruzan estas dos bases?

Ya voy a hablar de la nube, pero primero quiero contarte la utilidad. 

El tema de la cédula tiene primero la utilidad de eliminar los duplicados. si alguien te dice que antes se podían eliminar duplicados con nombre y apellidos, no te está diciendo la verdad completamente. 

Mi subdirector actual fue el subdirector en el 2010 y fue la persona que lideró el censo en la parte técnica. 

Además de eso, tengo personas que ya han hecho dos y hasta tres censos. Lo que te quiero decir, una vez más, es que el número de cédula sirve para eliminar casos duplicados.

Número dos, cuando haces una entrevista, el censista o uno mismo en el censo en línea, te puedes equivocar. Yo te pregunto ¿qué edad tienes? 

Y tú me dices, tengo 30, pero realmente tienes 29 años, 3 meses y tantos días. Tendemos históricamente los ciudadanos a redondear las edades en los ceros y en los cincos. 

Cuando tengo acceso a la cédula de ciudadanía y contrasto con la información que tenemos del Registro Civil, corrijo la edad, corrijo la fecha de nacimiento. Por ende, calculó la edad exacta de la persona y eso también puede suceder, por ejemplo, en el nivel educativo… 

¿Pero si solo se pide el año de nacimiento? ¿La gente miente, esa es la premisa?

No, ni siquiera es la premisa, es la evidencia empírica que te demuestra que cuando tú le preguntas abiertamente cuántos años tiene o en qué año nació, las personas se tienden a olvidar. 

Cuando tú estás en campo, cuando tú estás en territorio y estás con el ciudadano y tienen varios guaguas, o la abuelita que no puede no recordar en qué año nació. Empiezan a dar unas edades que no son muy precisas. 

Parte del protocolo, es siempre pedirle la autorización a la persona a la que le estamos haciendo la entrevista, para tener la cédula de ciudadanía y a partir de eso el censista, escribe la cédula. 

Eso nos sirve a nosotros para corregir sexo, corregir fecha de nacimiento, corregir la edad, corregir también el nivel educativo. 

Por alguna razón tú dijiste que eres bachiller, pero yo te encuentro en el Senescyt y no has sido bachiller. Tienes un diplomado y corrijo, entonces la segunda utilidad es corregir o mejorar la precisión de la información declarada.

¿Y eso no resuelve presentando la cédula ese rato sin necesidad de entregar el número? 

No lo hacemos justamente por temas de seguridad, porque cuando vayas a hacer el censo van a ver 18 mil tablets, 18 mil encuestadores, para que esto sea posible, debería cada tablet debería estar conectado a todos los sistemas de información del país. 

Pero a ver, el censista va presencialmente, ¿no?

Sí.

Ya entonces no entiendo por qué el censita que va a la casa no puede pedirle la cédula de que está siendo censado.

No, no, a ver, voy a corregir. 

Lo que te estoy diciendo es que hay 3 utilidades de la cédula. He explicado dos, la primera, eliminar duplicados, la segunda, corregir la información declarada, pero eso no se puede hacer in situ, porque la tablet del censista no tiene conexión a Internet. 

Mi pregunta es, si estamos el censista y yo en mi casa, dónde me va a censar, yo le presento la cédula ese rato. Ahí están mis datos. Llena los datos y me devuelve la cédula sin que tenga que anotar mi número.

Pero así no puedo validar, por ejemplo, si cotizas al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). 

No puedo validar cuál es tu nivel educativo, porque la información de la cédula solamente me permite ver el sexo y fecha de nacimiento. 

Bueno, el nivel educativo también.

No, pero es el que estás registrado.

Mira te doy y luego te voy a dar la tercera utilidad de la cédula y hay un principio estadístico, no me lo invento yo. 

Hay un principio estadístico que te dice que preguntando lo menos posible se debe tener la mayor cantidad de estadísticas. 

Entonces, hay información tuya que ya existe, pero no gano nada preguntándote si ya existe otra fuente de información. Por ejemplo: fue todo un debate para que pongamos la pregunta de si tienes o no carné de discapacidad. 

Eso se puede cruzar con el Conadis.

Exacto.

Pero para eso necesita el número de cédula, ¿correcto?

Exacto, para qué te voy a preguntar algo que ya lo puedo inferir, pero solamente es información que tiene una utilidad de política pública y con todos los controles de seguridad que te voy a mencionar. 

¿Para qué quiero saber si un niño está o no recibiendo las vacunas, si ya puedo cruzar la información con el Ministerio de Salud Pública? 

Esa es la tercera utilidad del número de cédula: ampliar la cantidad de información que pueda generar el censo de población, sin preguntarte a ti como ciudadano y sin incurrir en costos adicionales al Estado, porque es información que está de alguna forma dispersa, pero que la puedo compilar. 

Esa es la utilidad. 

Tres temas concretos: eliminar duplicados, corregir la información del informante y aprovechar la información que ya existe para integrar al censo de población. 

Entiendo. Pero mi preocupación permanece y es que no ha habido forma de que el Estado garantice —y tampoco la empresa privada— que esos datos no sean mal utilizados. 

Digamos, viene un gobierno autoritario. Entonces, sabe la orientación sexual, en dónde vivo, cuántos hijos he perdido. Es decir, es una información muy sensible. 

Sí, verás, te aclaro y te cuento qué protocolos y cuál es la institucionalidad y la infraestructura tecnológica que tiene el INEC.

Hasta ahora ninguna de las personas tiene conocimiento sobre eso y no porque el INEC no informe, es que es un tema tan técnico. 

Ahora aprovecho la oportunidad para explicarlo. 

La infraestructura tecnológica que tiene el INEC, haciendo una analogía, es como que tú tuvieras una casa donde están tus datos y alrededor hemos construido una cerca eléctrica con una cámara de vigilancia y guardias 24/7. 

Eso se llama normas, la norma ISO 27000 001, y hay otra que se llama las normas COC 1 y 2, que lo que hacen es controlar el tráfico, controlar que no haya ataques. 

Por ejemplo, parte de estos temas de la infraestructura tecnológica, es que no es posible que un ciudadano que está fuera del Ecuador pueda acceder al censo en línea. Si tú tienes a alguien en Colombia, no hay forma de que pueda acceder. Eso es por un tema de seguridad. 

Hasta la fecha nadie ha querido atacar al sistema. No tenemos ningún reporte. 

El INEC viene trabajando en lo que es infraestructura. Trabajó con el Ministerio de Telecomunicaciones. Ha trabajado con el Banco Mundial, o sea, hemos hecho la inversión necesaria para tener toda la infraestructura o toda la arquitectura que permita blindar la información, número uno. 

Ahora, qué pasa en el momento número dos, es algo que te dice la ley de Protección de Datos Personales, que es mandatorio. 

El INEC hace 3 procesos de forma muy sencilla. Una vez que tú captas la data, la gente piensa que vas a tener la base de datos que todo el mundo la puede usar. De ninguna manera. Tú tienes un proceso: encriptas, despersonalizas y anonimizas la información, de manera muy sucinta. 

Esto significa que una vez que tú llegas a la base de datos, hacemos estos 3 procesos estadísticos. 

El dato como tal, tus nombres, tu dirección domiciliaria y tu cédula de ciudadanía se convierten en un número totalmente distinto que no tiene ninguna lógica con respecto a estas 3 variables, se ponen como en un baúl con 3 llaves y existe todo un protocolo interno y no hay forma de que alguien pueda acceder.

Y lo voy a decir de una forma adicional, lo que ha pasado en otras instituciones, como los hackeos, es que muchas de los servicios que dan estas instituciones están conectadas a Internet. Nosotros no.

Como la banca, por ejemplo, la banca digital, ¿no?

 Estás conectada por Internet, entonces esa es la  puerta en la cual pueden ingresar. 

Una vez que termina el censo en línea, simplemente el cordón umbilical se corta y ya no puede haber ataques informáticos. 

Y el otro tema, que no es menor, es que nosotros le quitamos el incentivo a las personas que quieren acceder a esta información porque la información del censo de población va a ser públicos, o sea todas las todas las 70 preguntas, le quitas los nombres, la cédula y se hace público. Te doy la base de datos. 

Todas las bases de las encuestas de empleo, de desnutrición, de violencia de género, trabajo infantil, todas las bases de datos, están colgadas en la página web.

Pero solo con las respuestas, no con las cédulas atadas.

Mira, son 70 preguntas, entonces tú tienes toda la información de, ojalá, cerca de 18 millones de personas, pero tú le quitas a esa base de datos la cédula, el nombre, dirección domiciliaria o cualquier variable que pueda identificar a un ciudadano, eso es un gran incentivo para que no tengas este mercado de gente que compra y vende información. 

director del INEC

Roberto Castillo, sobre el pedido de entregar el número de cédula para el censo: «Tres temas concretos: eliminar duplicados, corregir la información del informante y aprovechar la información que ya existe para integrar al censo de población» Imagen de Vanessa Terán para GK.

El INEC te publica la información, es totalmente gratuita y de libre acceso. 

¿Qué va a pasar, si es que alguien se resiste a dar su número de cédula o si es que dicen “yo voy a responder todo, pero no voy a dar mi número de cédula”? 

Hay que ser súper responsables. 

Inicialmente dijeron que el INEC hacía las cosas de forma ilegal y de forma ilegítima. Ya han salido constitucionalistas diciendo “a ver cita el artículo donde diga que la cédula no hay cómo pedirla”. 

El INEC está facultado para hacerlo. ¿De dónde crees que sacamos la cifra de los niveles de violencia de género en el Ecuador?

¿De las denuncias en la fiscalía y los mapeos de las organizaciones que trabajan en esos temas?

Tú vas a la Fiscalía y denuncias una agresión, pero hay gente que no denuncia. ¿Cómo sabemos que 7 de cada 10 mujeres alguna vez en su vida han sido violentadas? 

Te lo respondo. Esta es la encuesta de violencia de género INEC, hecha con ONU mujeres, con todas las organizaciones. 

En esta encuesta yo te pregunto temas súper privados, o sea, si has sido violentada y si te han pegado, o te han agredido. 

Pero no hay cédula. 

Claro que también hay la cédula.

¿En qué parte está? 

Te puedo indicar sin ningún problema. 

Ya te voy a indicar en esto, pero pues son 5 formularios. 

Castillo busca entre los papeles pero no encuentra el registro y continúa la conversación.

Ojo que pedir la cédula siempre lo hacemos con un fin estadístico, validar lo que te acabo de mencionar, lo hacemos en cualquier encuesta del INEC, y no es que exista una ley de los censos de población, de cómo se tiene que hacer. 

Perdona, te doy la última, ¿has escuchado tú sobre los temas de la desnutrición crónica infantil, año 2018? Este es el formulario del 2018. 

Yo le pregunté a la mamá en la encuesta de salud, se le preguntó cosas tan personales como controles prenatales, de papanicolaou. Le pido que me dé autorización para hacer talla y peso al guagua. 

Con cédula

Con cédula, porque ese es un tema con fin estadístico.

Entiendo lo que dice pero sigue preocupándome la falta de institucionalidad en el país para la garantía de los datos. 

En el tema de la institucionalidad, hemos sido súper claros en medios de comunicación y lo vuelvo a mencionar acá: si por alguna razón usted no se siente cómodo dando su cédula ciudadanía, no lo haga, pero avance con el censo de población, porque cuando tú conversas con la ciudadanía, ahorita la gente que está detrás de este tema no es tanto el tema de la cédula o no, es en realidad el peligro de que le estén generando en el imaginario de las personas el rechazo completo al formulario. 

Eso es grave.

Por eso le decía que he leído gente diciendo que van a entregar sus datos, pero no la cédula. 

Si no lo quiere hacer, no lo haga. 

Eso le va a quitar calidad al censo porque me va a tomar más trabajo eliminar los duplicados, mejorar la información.

¿Cruzar estos datos que usted decía, con otras instituciones? 

O sea, le quita precisión, pero puede haber diferencias de criterio. 

Está bien. Hay una escuela INEC mucho más old school y hay una que está pensando en hacer las cosas de forma más innovadora.

Insisto, los nombres completos que se preguntaron en el 2010.

Pero no la cédula

O sea, imagínate que vuelves en el tiempo, olvídate de la cédula, imagínate una campaña de “no dé sus nombres completos porque la base de datos la van a robar y no sé qué cosa”, en el 2010. 

Y yo tengo memoria institucional, gracias a que tengo un equipo de más de 3 censos de población, en el 2010 que no había las redes, la burbuja del Twitter. 

El temor era “no le abras la puerta al censo de población, no le digas cuántos focos, ni cuántas habitaciones tienes, porque Correa va a venir y te va a meter venezolanos”. ¿Pasó algo? No. 

Te doy otro ejemplo. Estuve justo en una en una radio con Gonzalo Ruiz, un señor con mucha historia. Dice “Roberto, tranquilo, en el año 74, no había redes, tú lo conversabas con tu familia, pero en una dictadura era ‘chuta, cuidado le abres la puerta al censo de población porque va a venir este Gobierno está dictadura y va a matar a los comunistas»’. ¿Pasó eso? No. 

Todos los censos de población se preguntan los nombres completos y ahí te pido no caer en la desinformación, porque el anonimato no parte en la entrega inicial de los datos, el anonimato se da una vez que la información es entregada. 

Cuando se convierte con estos códigos, que usted decía.

Mira, Perú 2017, España 2011. 

Aquí tengo los formularios, nombres y apellidos, completos. 

Censo de población, el último de España, 2011, Perú 2017, Chile 2017. 

O sea, el tema de preguntar los nombres tiene el mismo efecto que preguntar la cédula. 

Si se roban la base de datos del censo de población con los nombres completos.

No es lo mismo entregar solo el nombre completo que entregarlo con número de cédula. 

La verdad yo también he escuchado a otras personas, el que te quiere hacer algún tipo de esta imaginación.

director del INEC

Roberto Castillo: «Hasta la fecha nadie ha querido atacar al sistema. No tenemos ningún reporte». Imagen de Vanessa Terán para GK.

Pero es que no es imaginación, porque si es que vemos lo que ha pasado en CNT, en el Ministerio de Salud el año pasado o esa filtración masiva que hubo en 2019 y que terminó con una base de datos en la Florida. No es un tema de imaginación, es una preocupación totalmente válida. 

Totalmente válida. Ahora te acabo de dar dos elementos, insisto, para reforzar el mensaje. 

El INEC no está exento, podría suceder. El INEC  ha puesto todas las precauciones del caso, hay protocolos súper claros. ¿Has escuchado que una base del censo o una base de datos del INEC, ha sido vendida?

No, y esperemos que sigamos así. 

Antes del 2007 las bases de datos se vendían en CD, fue una decisión acertada del INEC en ese año, de hacer que sea pública, que sea gratuita, porque tú tienes la otra cara de la moneda, luego al INEC le están pidiendo que quieren saber cuáles son los niveles de pobreza, que quieren saber cómo está el trabajo infantil.

La cédula aparece, por primera, vez porque ya la tecnología te permite hacer esto. 

Y nosotros tenemos que tener la ley y las normas internas para darle un buen uso. Tenemos también los sistemas para incrementar, despersonalizar y todo lo demás es una de. 

¿Y hasta qué momento entonces van a estar disponibles los datos de las respuestas del censo atados a la cédula? 

Solamente cuando se terminen de procesar. De ahí se cierran

¿Qué es cuánto tiempo? 

Máximo hasta mayo del próximo año.

¿O sea desde el 18 de diciembre hasta mayo del próximo año van a existir los datos atados a la cédula?

No, lo corrijo, se termina el operativo de campo en diciembre, mira el censo en línea termina el 31 de octubre, se corta el cordón umbilical y listo.

Del 7 de noviembre al 18 de diciembre son 6 semanas de levantamiento. Esas esa información nunca se conecta como tal con el Internet, va dentro, se procesa, se valida, se hacen análisis, viene asistencia técnica internacional. Todo el mundo ve, hacemos análisis y demás de las bases de datos. Llega mayo 23 y se empieza a liberar la base de datos. 

Por eso, ¿entonces desde diciembre hasta mayo están disponibles esos datos para los análisis de las respuestas atadas a la cédula?

Sí, pero con todos los protocolos de seguridad, donde no cualquier persona puede acceder. 

Más bien te corrijo: cuando llega a la base de datos y ahora sí va a ser más técnico, tú número de cédula lo transforma en otro número, un número con una longitud, número, caracteres y demás. 

Eso sí entendí cuando me explico hace un rato, mi duda es cuánto tiempo, de cuándo a cuándo estará disponible el formulario atado a la cédula. 

Muy poco tiempo. 

No te voy a decir exactamente porque justamente esto, cuando alguien lo lee, empiezan a descifrar el mecanismo de defensa que tenemos, ¿me explico? 

Nosotros en las reuniones no lo hemos dicho porque le estaría dando la radiografía, la hoja de ruta a la persona que está interesada en hacer un tipo de hackeo. 

Usted dijo hace un momento que el INEC, como ninguna otra institución, de acuerdo a todos los expertos en seguridad digital puede garantizar 100% que no haya un hackeo o  un robo. ¿Qué pasa si se da?

Mira en un escenario no consentido, en un escenario poco probable, si llegase a suceder algo de eso, o sea, existe toda una normativa, primero sancionar, obviamente. 

Pero justamente ese es el problema, es muy difícil sancionar ese tipo de delitos. Lo ocurrido en 2019, por ejemplo, sigue sin sanción. 

Pues mira, yo desconozco lo que haya pasado en otras instituciones al detalle del proceso como tal. 

El INEC no ha tenido que incurrir en ningún tipo de proceso para hacer eso. O sea, no ha pasado pero te digo: eso es un escenario y el mal uso de la información está, digamos, está sancionado en la norma. 

Eso no lo puedes hacer. Mira algunas otras personas constitucionalistas me decían “oye, entonces con esta reflexión, no hay que dar información en ningún lado, porque tú tienes la premisa de que va a haber un mal uso de la información”, ¿me explico? 

Mi mensaje es, si no quieren dar la cédula de ciudadanía, ok, no lo haga, le afecta el censo, a la calidad, le va a afectar, pero avancé con el cuestionario y cosas más importantes.

¿O sea, no dé la cédula pero responda el cuestionario?

Responda a las demás preguntas del cuestionario. 

Un tema adicional es que no hay que politizar el censo de población. Es lo que menos queremos, el INEC es una institución técnica. 

Está adscrito a la Presidencia, desde 2018. 

Sí, y antes sí te voy a dar la historia desde 1976, el INEC ha sido una función, una institución parte de la función ejecutiva, eso también es un mito. 

Pero el cambio es de 2018, cuando se adscribió a la Presidencia.

Una mala decisión porque se suprimió la Secretaría Nacional de Planificación. 

Jurídicamente dejó de existir y el INEC, como estaba adscrito a la Secretaría Nacional de Planificación, se quedó en el aire. Luego, hay una norma que dice que todo instituto tiene que estar adscrito a alguna dependencia de mayor nivel. Entonces quedó adscrito a la Presidencia

Se han dicho mitos de que el INEC va a privatizar la información. Independientemente de las administraciones, toda la información es pública. Dicen que las bases de datos se venden. Me pregunto si alguna base de datos del INEC se ha vendido.

Pero que no haya pasado no quiere decir que no va a ocurrir en el INEC o cualquier otra institución. 

Está bien y lo que menos queremos nosotros es que este tema se politice. 

Si el ciudadano no quiere dar la cédula, no lo haga, pero infundir un miedo de un proceso que tiene que ser cívico, o sea, que no caigamos en eso ¿Me explico? 

Lo que más estamos es, o sea hacer país y que tengamos información después de 12 años. 

Una cosa adicional. La interoperabilidad, perdón, si quisiera decirte este tema, yo leí tu entrevista y hay un desconocimiento enorme. Dicen cualquier cosa y les creen. El INEC jamás le da la información a un tercero. 

¿Interoperar significa cruzar los datos? 

El INEC solamente pide información, porque yo jamás le puedo dar una información a un tercero. 

O sea, ¿los datos no salen del INEC para ir al Registro Civil, si no que salen del Registro Civil para ir al INEC, por ejemplo?

Vienen al INEC, eso es una gran diferencia y vienen a través de una nube y con todos los protocolos de seguridad, pero la información del censo jamás ha salido y te doy ejemplos muy concretos. 

Ha habido Defensoría del Pueblo, Superintendencia de Poder de Control de Mercado, abogados y demás que nos han pedido información personal de algún ciudadano. 

Todas las respuestas del INEC es que tenemos un secreto estadístico, y yo no puedo compartir información a terceros. 

Bueno, tampoco se roba con factura, no. O sea, quiero decir que si alguien quisiera acceder a esa información,  es un poco torpe ese pedido porque se sabe que los datos están protegidos y es responsabilidad suya, como cabeza del INEC, la custodia de esos datos.  

Exacto, entonces ahí el tema es que en tu entrevista es como que parecería ser que el INEC está dando la información y el otro, o sea, todo mundo, se intercambian o en el caso del INEC. 

El censo no sale, solamente el INEC puede incorporar, pero el INEC nunca puede dar a un tercero y eso ha pasado en todos lados. 

Maria Sol Borja 100x100
María Sol Borja
Periodista. Ha publicado en New York Times y Washington Post. Fue parte del equipo finalista en los premios Gabo 2019 por Frontera Cautiva y fue finalista en los premios Jorge Mantilla Ortega, en 2021, en categoría Opinión. Tiene experiencia en televisión y prensa escrita. Máster en Comunicación Política e Imagen (UPSA, España) y en Periodismo (UDLA, Ecuador). Ex editora asociada y editora política en GK.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR