“Estamos aquí el Consejo de Gobierno de la Conaie por los hechos que se han evidenciado, actos inmorales, antiéticos que se han visto en los últimos días”, dijo Leonidas Iza, presidente la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) en una rueda de prensa realizada hoy, 30 de marzo. Iza se refirió a las acusaciones de favores políticos y personales que habían pedido algunos asambleístas de Pachakutik al presidente Guillermo Lasso a cambio de votos a favor del proyecto de Ley de Inversiones, proyecto que fue negado y archivado por la Asamblea.  

flecha celesteOTRAS NOTICIAS

En la rueda de prensa de hoy, Iza exigió, entre otras cosas, que los asambleístas de Pachakutik señalados por Lasso presenten una demanda en la Fiscalía por daño moral y que el movimiento debe hacer una investigación interna para determinar responsabilidades. 

Las exigencias de Leonidas Iza, explicadas

Leonidas Iza dijo hoy que desde la posesión de las nuevas autoridades de la Asamblea Nacional, en mayo de 2021, la Conaie advirtió que dentro de la bancada del movimiento Pachakutik “hay una línea contraria a la lucha histórica del movimiento indígena y del proyecto político”. 

El movimiento indígena debe hacer un análisis de las declaraciones contra los asambleístas involucrados, según Iza. “En ese sentido no nos dejan dudas, más bien nos han dejado claro que los asambleístas involucrados han tenido reuniones permanentes con el Ejecutivo, donde los funcionarios del gobierno han hablado de gobernabilidad, pero también han admitido que han tenido ofrecimiento de obras, de otras cuestiones”, dijo Iza. 

Iza dijo que los asambleístas acusados admitieron que se reunieron con el gobierno un día antes de la votación del proyecto de ley de inversiones. El presidente de la Conaie dijo que esos son “antecedentes evidentes de un hecho de corrupción”. Pero advirtió que actúan el gobierno como  “corruptor”  y los asambleístas señalados como  “corrompidos”. Dijo que se debe hacer una investigación “sin medias tintas” para no proteger a ninguno de esos dos actores. 

Suscríbete a La Diaria: de lunes a jueves el equipo editorial de GK te enviará las noticias más importantes del día. Regístrate aquí.

Por eso que la Conaie resolvió cinco acciones que demanda y exige a los asambleístas acusados, a la Fiscalía y a Pachakutik: 

  • Que el gobierno nacional presente todas las pruebas de las acusaciones, “de lo contrario sus actos serán una revancha política con tintes mafiosos”, dijo Iza. 
  • Que los asambleístas involucrados si no tienen nada que ver con las acusaciones del presidente Lasso, presenten una demanda en la Fiscalía por daño moral, por acusaciones falsas o por cualquier otro detalle. “Más bien ha salido a defenderse, acusando a los asesores del presidente de la República”, dijo Iza. 
  • Que el movimiento Pachakutik debe abrir un proceso de investigación interna, para determinar los niveles de responsabilidad. Iza dijo que exigen que se designe una comisión independiente para la investigación. 
  • Que Pachakutik y la bancada legislativa debe principalizar a todos los alternos de los asambleístas involucrados, que están siendo investigados por la Fiscalía. Para que ellos “puedan ejercer su derecho a la defensa, dentro del debido proceso”, según Leonidas Iza. 
  • Que la Fiscalía garantice un proceso independiente del poder, en la investigación de este caso. 

Acusaciones del presidente Lasso a varios asambleístas, explicadas 

La noche del 26 de marzo, el presidente Guillermo Lasso envió una carta a la Fiscal General del Estado que dice que ha “sido informado” de que los asambleístas de Pachakutik Rosa Cerda, Gisella Molina, Edgar Quezada, Celestino Chumpi, Cristian Yucailla, y el asesor de Yucailla, Marcelo Rosero, se reunieron con colaboradores de la presidencia en marzo de 2022 para pedir presuntos beneficios económicos. A cambio, escribió el Presidente, ofrecieron votar a favor del proyecto de ley de inversiones presentado por el gobierno a la Asamblea Nacional el 22 de febrero. Por eso, dijo el Presidente en su carta, le pedía a la Fiscalía que investigue el presunto delito.

El 24 de marzo, el último día que tenía la Asamblea para tratar el proyecto de Ley de Inversiones, los asambleístas negaron y archivaron el proyecto. Enseguida, Lasso publicó un video en su cuenta de Twitter en el que dijo que el proyecto no pasó “porque no hemos aceptado el chantaje de asambleístas que vienen a pedir hospitales, empresas eléctricas, ministerios a cambio de su voto”. En el video se observa a Lasso alzando el brazo derecho y diciendo “el colmo de los colmos es de aquellos asambleístas que han venido a pedir dinero en efectivo al gobierno”.

En la sesión del pleno del 24 de marzo, los asambleístas Cerda, Quezada, Chumpi y Yucailla votaron a favor del archivo del proyecto de ley. La asambleísta Gisella Molina es la única de las mencionadas en la carta de Lasso que votó en contra del archivo del proyecto.

El 27 de marzo, la Fiscalía abrió una investigación previa por las denuncias del presidente Lasso contra asambleístas de Pachakutik por presuntamente pedir “beneficios económicos” a cambio de sus votos. 

Pero las acusaciones también son de los asambleístas a los funcionarios del gobierno. Salvador Quishpe, asambleísta por Pachakutik, acusó a Juan Pablo Hidalgo, subsecretario de Articulación Intergubernamental del Ministerio de Gobierno, “de poner trampas políticas y comprar asambleístas”. Según Quishpe, dos asambleístas le han dicho que recibieron una llamada de la Presidencia para una reunión el 23 de marzo. Quishpe dijo en el programa radial Notimundo, que la llamada fue de Juan Pablo Hidalgo y que la reunión habría sido en la casa del funcionario del Ministerio de Gobierno.

Mayuri Castro Tapia 150x150
Mayuri Castro
Ex reportera de GK, donde cubrió educación, migración interna y los derechos de las mujeres. En 2021 ganó la Mención de Honor en Acceso a la Salud del Premio Roche por el reportaje El consuelo de un país en crisis recae en sus estudiantes de psicología . Fue parte del equipo de Mongabay Latam y GK nominado al premio Gabo 2021 en la categoría texto con el especial Mujeres en la Amazonía: lideresas indígenas que están cambiando el rumbo de sus comunidades.