La Fiscalía cambió el nombre a Sinohydro porque es el nombre de la empresa involucrada en la construcción de Coca Codo Sinclair que, según la Fiscalía, fue el centro de una red de corrupción alrededor del proyecto.

Según la Fiscalía, se habrían pagado alrededor de 76 millones de dólares en coimas que habrían sido entregadas por Sinohydro, utilizando a terceras personas, a cambio de falsos servicios de consultorías y representaciones, y pagadas a través de dádivas, cheques y transferencias. 

Entre los procesados del caso Sinohydro están Lenín Moreno, ex presidente de Ecuador, Rocío González, su esposa, la hija de ambos, Irina, dos hermanos de Moreno —Guillermo y Edwin—  y sus cuñadas, identificadas por la Fiscalía como Jaquelina V Martha G, además de otras 18 personas.

Esta es una cronología del caso. 

19 de febrero de 2019 

Ese día, los periodistas Christian Zurita —coautor del libro El Gran Hermano, que evidenció los contratos que el hermano del ex presidente Rafael Correa, Fabricio, suscribió con el Estado— y Fernando Villavicencio, entonces asambleísta y presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, publicaron la investigación El Laberinto Offshore del círculo presidencial.

En la investigación se vinculaba a la familia del entonces presidente Lenín Moreno con la empresa offshore Ina Investment Corporation, fundada en 2012 por Edwin Moreno, su hermano. Aquella firma fue constituida en Belice, un famoso paraíso fiscal, ubicado en Centroamérica. Los paraísos fiscales son lugares en los que el régimen tributario beneficia a las empresas extranjeras. 

Luego de la publicación, circuló un portal anónimo llamado inapapers.org que decía que el nombre de “Ina” era, en realidad, un acrónimo de las tres últimas letras que componen los nombres de las hijas de Lenín Moreno: KarINA, CristINA e IrINA.

En la investigación, se vinculó a Edwin Moreno y los esposos Xavier Macías Carmigniani y María Auxiliadora Patiño, quienes tienen una relación de amistad con Lenín Moreno y su esposa, Rocío González. 

De acuerdo con la investigación, la empresa Ina compró muebles en Moinat S.A Antiquities, una tienda de mueblería clásica en Ginebra, Suiza. Los muebles fueron trasladados a la dirección Quai Wilson 45 1201, Ginebra, lugar donde residían Moreno y González, cuando cumplía el cargo de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para las Personas con Discapacidad entre 2014 a 2016. 

También se le atribuye a la empresa Ina Investment la compra de un departamento en Alicante, España, por un valor de 133.400 euros. Las facturas se emitieron a nombre de Edwin Moreno y María Auxiliadora Patiño. Según la investigación periodística de Zurita y Villavicencio, Ina Investment habría hecho dos transferencias: en diciembre de 2015 y otra en febrero de 2016. En las que registran dos direcciones.

La primera es la urbanización El Río Km 2, en Guayaquil,  y la segunda es la avenida Eloy Alfaro N37-25, en Quito. El primer domicilio corresponde a la casa de Xavier Macías Carmigniani. Mientras que la segunda es el sitio donde está domiciliada la empresa petrolera Sertecpet, propiedad de Eduardo López, amigo de los hermanos Edwin y Lenín Moreno Garcés. El reportaje dice que Alicante es la misma ciudad en la que vive Karina Moreno, una de las hijas de Moreno. 

En la investigación, se menciona el nombre del abogado Ricardo Alemán, ex embajador de Panamá en México y socio de la firma jurídica Morgan & Morgan. El martes 4 de diciembre del 2018, Alemán habría ordenado a la abogada Laura Sinesterra la disolución de la empresa. Según la investigación, Alemán escribió: “Me pide XM que por favor procedas lo más rápido posible con la disolución”. XM son, según La Fuente, las iniciales de Xavier Macías Carmigniani.

26 de febrero de 2019 

El entonces presidente Moreno habló en cadena nacional. “No tengo ni he tenido departamentos fuera del país porque no está en mis planes fugar”, dijo. Afirmó, además, que no tiene conexiones ni acciones en empresas familiares o de amigos y que tuvo cuentas bancarias en Suiza, mientras era Alto Comisionado, pero que luego las cerró. 

7 de marzo de 2019 

Durante una sesión del pleno de la Asamblea Nacional, el entonces legislador correísta, Ronny Aleaga, solicitó que se cambiara el orden del día para que se conociera la vinculación —revelada en la investigación periodística— de Moreno con empresas offshore. Sin embargo, no tuvo los votos necesarios. 

Ese mismo día, se filtró un audio en el que la entonces presidenta del legislativo, Elizabeth Cabezas, hablaba con la entonces de Gobierno, María Paula Romo. Cabezas le decía que los asambleístas socialcristianos votarían a favor de la investigación y dijo a Romo que los llame antes de esa votación. 

Una ola de críticas contra Cabezas se generó en redes sociales. 

9 de marzo de 2019 

Elizabeth Cabezas dijo, ante medios de comunicación, que ella tiene  “la obligación de coordinar, consensuar y hablar con el resto de las bancadas”.

26 de marzo de 2019 

El pleno legislativo incluyó en su orden del día la resolución planteada por el entonces asambleísta Ronny Aleaga para crear una comisión multipartidista que investigue el caso Ina Papers. Cuando se instaló la sesión, se debatió el caso citando la investigación periodística. Allí, decidieron que sería la Comisión de Fiscalización la encargada de conocer el caso. 

Luego del debate, ex asambleísta Humberto Castanier, de CREO, fue el encargado de presentar la resolución para que la Comisión de Fiscalización analizara el caso. Fue aprobada con 74 votos a favor. 

30 de marzo de 2019 

La Fiscalía abrió una indagación previa —la primera etapa de un proceso penal— contra el ex presidente Moreno, su hermano Edwin, el empresario Conto Patiño, su hija María Auxiliadora Patiño, su yerno José Xavier Macías, y al abogado Ricardo Alemán, por su presunto delito de cohecho, por sus presumibles nexos a varias empresas offshore.

31 de marzo de 2019 

El Consejo de Administración Legislativa aprobó la creación de una mesa multipartidista para investigar a la entonces presidenta de la Asamblea, Elizabeth Cabezas, por un presunto boicot a la solicitud de fiscalización de Moreno, luego de hacerse pública la llamada con la entonces ministra Romo. 

5 de abril de 2019 

El entonces asambleísta Ronny Aleaga denunció formalmente ante Fiscalía que el círculo familiar del presidente Lenín Moreno estaría involucrado en el caso Ina Papers. 

10 de abril de 2019 

La directora general del Servicio de Rentas Internas, Marisol Andrade, dijo, durante su comparecencia ante la Comisión de Fiscalización del legislativo, que el ex presidente Moreno no era accionista de las empresas offshore que vincula a su hermano Edwin. 

11 de abril de 2019 

La comisión multipartidista que se creó para investigar a Elizabeth Cabezas decidió no sancionarla por el audio filtrado en el que le avisaba a la exministra Romo sobre la votación para la investigación de Moreno.

9 de mayo de 2019

El ex presidente Moreno pide a la Fiscalía que investigue todas las cuentas bancarias que abrió mientras era alto comisionado de las Naciones Unidas en Suiza, además de una cuenta que pertenecía a la empresa Ina Investment en el banco Balboa de Panamá. El 21 de mayo, designó al jurista Jorge Acosta como su abogado. 

25 de junio 2019

La Asamblea Nacional conoció el informe sobre el caso Ina Papers, elaborado por la Comisión de Fiscalización y decide enviarlo a la Fiscalía, Unidad de Análisis Financiero y a la Contraloría General del Estado. 

23 de julio de 2019

Edwin Moreno, hermano del ex presidente, rindió su versión ante la Fiscalía y respondió al menos cuarenta preguntas. En esa diligencia, dijo que Lenín Moreno no tenía ningún nexo con empresas offshore. No se dieron más detalles sobre la versión de Moreno. 

24 de junio de 2021 

Dos años y tres meses después de abrirse la investigación en el caso Ina Papers, la actual fiscal general, Diana Salazar, dijo que se reorganizaba la indagación porque el caso “iba más allá de Ina Papers”. Aseguró, además, que había recibido información relevante desde Panamá a través de asistencia penal internacional. 

27 de septiembre de 2021 

La Comisión de Fiscalización de la Asamblea anunció que pidió la comparecencia del ex presidente Moreno para que rinda su versión por el caso Ina Papers para el 1 de octubre de ese año. Fue la vicepresidenta de la Comisión, Ana Belén Cordero, quien lo informó, pues es ella quien maneja el cronograma de comparecencias en la Comisión. 

29 de septiembre de 2021 

El ex presidente Moreno informó que no comparecería ante la Comisión y calificó a la convocatoria como “inconstitucional e ilegal”. Dijo que no participaría en un espectáculo político. Para ese entonces, él ya estaba viviendo fuera del país. Moreno viajó a Estados Unidos el 18 de agosto de 2021, según constó en la carta que envió a la entonces presidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori, para conocer a su nieto recién nacido y cumplir con compromisos “personales y laborales”. 

No dijo en qué fecha volvería y ahora, Moreno está radicado en Paraguay, donde cumple labores como comisionado de la Organización de Estados Americanos para temas de discapacidad desde noviembre de 2021.

18 de noviembre de 2021 

Más de cien asambleístas solicitaron el retorno inmediato del expresidente pues el plazo de 90 días que, según él, estaría fuera terminó. La Constitución obliga a Moreno, a notificar al legislativo el tiempo y razones de su salida, pero no a retornar. Aquella resolución del legislativo no tenía, en la práctica, ningún efecto jurídico. 

11 de febrero de 2022 

La Fiscalía y la Policía ejecutan allanamientos en al menos cuatro empresas ubicadas en Quito y Guayaquil durante la mañana de ese día y se llevaron dispositivos electrónicos y documentos. La Fiscalía dijo que las diligencias fueron ejecutadas a partir de información entregada a través de asistencia penal internacional. 

Equipados con guantes quirúrgicos y sobres de manila para guardar evidencias, funcionarios de la Fiscalía y la Policía Nacional realizó una serie de allanamientos en empresas asentadas en Quito y Guayaquil el 11 de febrero de 2022. 

Las diligencias, ejecutadas formaban parte de la indagación abierta por el caso Ina Papers, que vincula al ex presidente Lenín Moreno y varias personas cercanas a su círculo íntimo en una presunta trama de corrupción y del delito de cohecho que, según la Fiscalía ocurrió entre 2010 y 2018. 

22 de febrero de 2023

La Fiscal General, Diana Salazar, informó que la Fiscalía General le ha pedido a la Corte Nacional de Justicia que establezca fecha y hora para formular cargos en contra del ex presidente Lenín, su esposa Rocío González, la hija de ambos, Irina, dos hermanos de Moreno —Guillermo y Edwin—  y dos de sus cuñadas, además de otras 31 personas. 

La formulación de cargos por presunto cohecho se hace dentro del caso inicialmente conocido como Ina Papers, que la Fiscalía llamará caso Sinohydro —por el nombre de la empresa presuntamente involucrada.

En el video difundido en la cuenta de twitter de la Fiscalía, Salazar dijo que la formulación se da tras la investigación que da cuenta de “una estructura de corrupción alrededor del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, con un alcance interestatal y transnacional”. Las acciones ilícitas, dijo la Fiscal, se habrían desarrollado entre 2009 y 2018”.

También se formulará cargos contra dos ex gerentes de Coca Codo Sinclair —Henry de Jesús Galarza Correa y Luciano Enrique Cepeda Vasco—, y en contra del ex embajador chino Cai Runguo, quien fue representante legal de Sinohydro.

El monto del cohecho, según Salazar, sería de 76 millones de dólares.

3 de marzo de 2023

La decisión no fue una sorpresa: la fiscal general del Estado, Diana Salazar, formuló cargos contra el ex presidente Lenín Moreno, su esposa Rocío González, la hija de ambos, Irina, dos hermanos de Moreno —Guillermo y Edwin—  y dos de sus cuñadas; además de otras 31 personas por presunto delito de cohecho. 

La audiencia de formulación de cargos se instaló en la Corte Nacional de Justicia, a las nueve y cuarenta de la mañana. Fue el juez Adrián Rojas quien debía conocer la causa. 

La fiscal Salazar solicitó que se dictara prisión preventiva como medida cautelar para los investigados porque —según ella— había riesgo de que varios de los procesados se fugaran. Y precisó que, de hecho, diez de los procesados, incluido Moreno y su familia, no están en Ecuador. 

De acuerdo con Salazar, uno de los principales resultados de la investigación fue determinar que la presunta red de corrupción que permeó al proyecto Coca Codo Sinclair se habría beneficiado con, al menos, el 4% del total del valor del contrato. Hizo una retrospectiva: la convocatoria para la licitación pública para el contrato se publicitó el 25 de septiembre de 2008. El contrato con la empresa Sinohydro se suscribió el 3 de octubre de 2009, cuando Lenín Moreno fungía todavía como vicepresidente de la República.

El monto del contrato era 1.682 millones de dólares, que equivalía al 85% del costo de la obra. El Estado ecuatoriano, en cambio, asumiría el 15%. 

Las coimas se habrían entregado desde el 13 de diciembre de 2010 hasta el 6 de junio de 2018. 

Aunque el valor inicial del contrato era de 1.979 millones de dólares, su valor final fue de 2.245 millones de dólares. 

La fiscal Salazar, sin embargo, pidió que se sustituya la prisión preventiva por arresto domiciliario para 14 —que tienen más de 65 años— de los 35 investigados.

5 de marzo de 2023

La noche del 5 de marzo, el juez de la Corte Nacional de Justicia a cargo del caso, Adrián Rojas, ordenó medidas cautelares para casi todos los procesados del caso Sinohydro, pese a que la Fiscalía había pedido prisión preventiva.

El ex presidente Lenín Moreno, su hermano Xavier y otra persona identificada como Judith G. 

Ellos, decidió el juez Rojas, deberán presentarse cada 15 días ante la Corte Nacional de Justicia. Algo poco probable ya que el expresidente Moreno vive fuera de Ecuador desde finales de 2021, meses después de terminar su periodo presidencial. 

El resto de los procesados deberán presentarse cada 8 días en la Corte Nacional de Justicia. Además, les dictó prohibición de la salida del país y uso de grillete electrónico. 

La única persona a la que sí se le dictó prisión preventiva fue Wu Yu, ex representante de Sinohydro en Ecuador. 

El juez también ordenó que a los procesados se les inmovilice sus cuentas y les prohibió enajenar bienes. 

La instrucción fiscal del caso comenzó el 5 de marzo y durará noventa días. En esta etapa del proceso, la Fiscalía deberá recabar y presentar los posibles hechos de convicción para demostrar la existencia del delito. 

22 de marzo de 2022

En la audiencia de revisión de medidas cautelares, pedida por diez de los 37 procesados —entre ellos Lenín Moreno, Rocío González e Irina Morenz— el juez Mauricio Espinosa negó el pedido a ocho de los 10 solicitantes.

19 de abril de 2023

El Fiscal General del Estado subrogante Wilson Toainga pidió prisión preventiva para el ex presidente Lenín Moreno. Además, solicitó la misma medida cautelar para Rocío González, su esposa, y la hija de ambos, Irina Moreno.

El pedido se extendió a otras siete personas y se hizo en la audiencia de revisión de medidas cautelares que se llevó a cabo ese día en la Corte Nacional de Justicia (CNJ). 

El 13 de marzo de 2023, Moreno y otras 36 personas involucradas en la investigación estaban obligadas a presentarse semanalmente ante la CNJ. Sin embargo, 10 de los implicados no lo han cumplido. Particularmente Moreno, quien reside en Paraguay. 

La Fiscalía solicitó la notificación a la Interpol para localizar y detener a los 10 procesados que no cumplieron con la medida.

Pasadas las 4:20 de la tarde de ese día, el juez suspendió la audiencia y dijo que convocará a otra para anunciar su decisión.

6 de junio de 2023 

El juez Mauricio Espinosa negó la solicitud de Fiscalía de dictar prisión preventiva contra varios procesados, por el incumplimiento de las medidas cautelares no privativas de libertad que fueron dispuestas el 5 de marzo.

El juez también ordenó que Lenín Moreno y su esposa se presenten dentro de los diez primeros días de cada mes en la sede diplomática del Ecuador en Asunción, la capital paraguaya. De igual forma, dijo que cada cuatro meses deben presentarse ante la Sala Penal de la Corte Nacional de Justicia en Quito.

14 de junio de 2023

La Fiscalía General del Estado vinculó a tres personas más a la instrucción fiscal del caso, estas fueron Beatriz Herdoiza, esposa de Conto Patiño, Priscilla Burneo, nieta de Patiño y Alexandra Á. cómo identificó la Fiscalía a la esposa de Julio G. (+) quien fue miembro del directorio y el responsable de la Comisión técnica del proyecto Coca-Codo Sinclair. 

La Fiscalía vinculó a la esposa y a la nieta de Patiño porque ellas como presidenta y accionistas de Comercial Recorsa C. A., respectivamente, habrían permitido que dicha empresa reciba las dádivas entregadas por Sinohydro

Mientras que Alexandra Á. y Julio G., según la Fiscalía, “habrían recibido más de 3 millones de dólares de forma personal y a través de su empresa Valley View con domicilio en Panamá”. 

El juez Mauricio Espinosa ordenó para las tres procesadas la presentación periódica, prohibición de salida del país y la colocación de un dispositivo de vigilancia electrónico.

14 de julio de 2023

Terminó la instrucción fiscal del caso. 

El Tribunal de apelación de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) rechazó la apelación de Wu Yu, representante de Sinohydro en Ecuador, a la prisión preventiva ordenada en su contra. 

18 de julio de 2023

La Fiscalía presentó un dictamen abstentivo para 15 de los 40 procesados. Es decir, que estas 15 personas no irán a juicio y su inocencia será ratificada. Sus nombres son: 

  1. Antonio Simbaña, exempleado de Recorsa
  2. Cristóbal Simbaña, chofer de Recorsa
  3. Francisco Castelló, exfuncionario de Sinohydro
  4. Francisco Chiriboga, empleado de Patiño
  5. Francisco Espinoza, empleado de Patiño
  6. Jaqueline Viteri, cuñada de Lenín Moreno
  7. Juan Durinni, esposo de una nieta de Conto Patiño
  8. Margarita Álvarez
  9. Mauricio Pérez de Anda,  empleado de Patiño
  10. Mercedes Cruz, exempleada de Recorsa
  11. Mónica Ortega, empleada de Patiño
  12. Pablo Avilés, ex trabajador de Novatex, otra empresa de los Patiño
  13. Pablo Zatizabal, empleado de Patiño
  14. Victoria Patiño, nieta de Conto Patiño y finalista de la cuarta temporada de MasterChef Ecuador
  15. Ximena Delgado, abogada

El juez Mauricio Espinosa deberá decidir si las 25 personas restantes irán a la audiencia de juzgamiento.

20 de julio de 2023

La Corte Nacional de Justicia convocó a una audiencia preparatoria de juicio para los 25 procesados restantes, incluyendo al ex presidente Lenín Moreno y sus familiares. La diligencia se programó para el 26 de julio de 2023.​ Pero fue diferida. 

26 de febrero de 2024

La Fiscalía dijo que la falta de documentación de Asistencia Penal Internacional (API) de China y España de documentos de los procesados, obstaculiza el avance del proceso judicial. 

1 de agosto de 2024

Conto Patiño y Guillermo Moreno solicitan revisión de medidas cautelares.

15 de agosto de 2024

Luego de analizar los argumentos expuestos en la audiencia de revisión de medidas, el Juez declara improcedentes los recursos de revisión de medidas cautelares solicitados por Patiño y Moreno.

22 de agosto de 2024

La Corte Nacional de Justicia convoca a una nueva audiencia preparatoria de juicio para el 16 de septiembre de 2024, que tampoco se dió.

15 de septiembre de 2024

El conjuez Manuel Cabrera, de la Corte Nacional de Justicia, convoca a una nueva audiencia en el caso Sinohydro para el 16 de septiembre, pero la audiencia fue diferida. 

23 de abril de 2025

Xavier Macías Carmigniani y María Auxiliadora Patiño son detenidos en Panamá. Según la Policía en los próximos días serán extraditados a Ecuador. 

➜ Otros Contenidos
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK
Gk Logo 2021
GK
(Ecuador, 2011) Periodismo que importa sobre lo que te importa.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.