En Quito, luego de que hay sismos, suelen formarse nubes de polvo en algunas zonas de la ciudad. Pasó el 15 de julio de 2023, luego del temblor de 3,9 grados. Inmediatamente usuarios de redes sociales subieron fotografías en las que se ve una capa caqui. 

No es la primera vez que ocurre. El 23 de noviembre de 2021 hubo un sismo de 4,52 grados en Quito y pocos minutos después, en redes sociales también circularon videos y fotografías en los que se observa estas nubes de polvo, alrededor de diferentes laderas y cerros.

Para entender qué son, le preguntamos al Director General del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, Cristian Torres (CT), y el subsecretario general de la misma institución, Rodrigo Rosero (RR), sobre el tema.

flecha celesteOTRAS NOTICIAS

¿De qué son las nubes que se formaron luego del sismo?

CT: Las nubes son del polvo acumulado que están en las montañas que, debido al movimiento sísmico, se elevan. 

RR: Recordemos que la zona más activa de Quito, donde generalmente se están presentando los sismos de los últimos años, es la de nororiente: Calderón, Guayllabamba, Pifo, Puembo —como el sismo de hoy que fue en esta zona. 

La zona norte de Quito es seca. Y generalmente ha permitido la actividad minera en canteras, a cielo abierto. Si estos sismos repercuten justamente en esta zona, vamos a divisar a mucha distancia las nubes de polvo. 

Los registros de los últimos sismos en Quito, desde 2014, muestran que las nubes de polvo son generalmente dadas en este sector. Es un efecto común en estos eventos sísmicos en la ciudad de Quito.

También hay efectos de nubes de polvo asociados a ejes viales, en la zona norte de Quito. Cuando uno viaja hacia el norte de Quito, puede ver que las pendientes generalmente no tienen protección de cobertura vegetal, y estos eventos sísmicos per se van a generar desprendimiento. Así se generan también otro tipo de nubes de polvo.

Entonces, estas dos pueden ser la principal razón de por qué se generan nubes de polvo. A esas dos, hay que sumarle las corrientes de viento que vienen desde el oriente, y lo van arrastrando y lo elevan [al polvo], y por eso se puede divisar desde diferentes puntos de la capital. 

De lunes a jueves, las noticias más improtantes en tu bandeja de entrada.
Suscríbete a La Diaria

Gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==

De lunes a jueves, las noticias más improtantes en tu bandeja de entrada.
Suscríbete a La Diaria

Gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==

De lunes a jueves, las noticias más improtantes en tu bandeja de entrada.
Suscríbete a La Diaria

Gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==

¿Qué otras razones podría haber para las nubes de polvo?

RR: Generalmente es desprendimiento del suelo por efecto del movimiento sísmico, o son suelos sin cobertura vegetal, y ahí el viento hace lo suyo, y se levantan estos polvos. Esa sería la razón principal. 

CT: También son los depósitos de polvo que existen normalmente en las vías o en lugares abiertos, que por el movimiento sísmico, más el viento, hace que se eleve esa nube de polvo. 

¿Estas nubes de polvo, entonces, no son indicios de derrumbe?

RR: Como efectos de los sismos, sí tenemos movimientos en masa. De hecho, son los efectos primarios de estos eventos. Si estos deslizamientos se provocan en suelos donde no ha habido cobertura vegetal y están a la intemperie, vas a tener nubes de polvo por gravedad, y el viento, como digo, cumple el efecto de trasladar estas nubes que se las puede visualizar de diferentes puntos.

¿Pero esas nubes podrían ser producto de un derrumbe?

CT: No es que la montaña se está rompiendo, son rocas que están depositadas en las laderas que, producto del sismo, se van cayendo por la gravedad. 

¿Estas nubes están compuestas básicamente de polvo? ¿No es nada más extraordinario?

CT: Estamos haciendo barridos y por ahora sabemos que son solo de polvo. Si existiese otra razón que haya generado esto, se comunicará de inmediato, pero el reporte que tenemos hasta ahora, nos da para pensar que es solamente polvo.

¿El viento de Quito afectaría de manera particular a que haya más nubes de polvo? Tomando en cuenta que en otras ciudades, como Guayaquil, no son tan comunes. 

CT: Viento hay, por más que lo sientas o no, viento siempre hay. Lo que más causa esta nube es el  movimiento sísmico. 

Por ejemplo, en Guayaquil hay menos áreas de ese tipo. La topografía de Quito es diferente a la de Guayaquil, donde hay menos canteras. Quizás en el área del cerro San Eduardo sí pudiese pasar eso. Pero no hemos tenido sismos de esa magnitud y profundidad hace mucho tiempo en Guayaquil. Aparte si es un sismo en el día, la gente va a poder ver, si es de noche no va a poder ver. Son muchos factores que afectan. 

¿Cuáles serían los consejos para que la ciudadanía pueda mantener la calma?

CT: Insistimos a la gente que la única línea oficial para recibir reportes de emergencia es el 9-1-1 y que se mantengan informados por fuentes oficiales que son la página del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos, la página del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. Así mismo, como es un evento de alcance cantonal, en este caso el Distrito Metropolitano de Quito, el municipio de Quito es quien emite esta información. 

Otro consejo para la ciudadanía es evitar tener mampostería que se pueda desprender con un movimiento de esa magnitud como la de hoy, que no es tan fuerte. También evitar tener adornos que no están anclados.

También es importante alejarse de las laderas durante el sismo, donde hay movimientos de masa, y sobre todo, autoprotegerse.

Gk Logo 2021 150x150
GK
(Ecuador, 2011) Periodismo que importa sobre lo que te importa.