Sus sentencias marcan precedentes históricos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha condenado al Estado ecuatoriano por casos que se han convertido en referentes para toda la región, como el de la adolescente guayaquileña Paola Guzmán Albarracín. En el fallo, entre otras cosas, la Corte obligó al Ecuador a que lleve estadísticas claras sobre violencia sexual dentro de instituciones educativas, e incuya en la malla curricular, educación sexual. 

Pero, ¿qué es la Corte IDH y cuáles son sus competencias? 

La Corte IDH es uno de los tres tribunales regionales de protección de los derechos humanos —los otros dos son la Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Africana. 

La Corte IDH es una institución judicial autónoma que tiene como propósito aplicar e interpretar la Convención Americana, conocida también como Pacto de San José de Costa Rica, un tratado internacional que entró en vigor el 18 de julio de 1978 y que prevé derechos y libertades que deben ser respetados por los estados que forman parte de él, como Ecuador.

Para garantizar los derechos esenciales, la Convención dispuso dos órganos competentes para conocer las violaciones a los derechos humanos en la región: 

  1. la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y
  2. la Corte IDH

Entre ambos componen el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Pero sus funciones son muy distintas. 

¿Cuál es la diferencia entre la CIDH y la Corte IDH? 

La CIDH fue creada en 1959 y comenzó a funcionar en 1960, cuando el Consejo de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó su reglamento y eligió a sus primeros miembros. 

Es un órgano no jurisdiccional, es decir que sus resoluciones no son vinculantes (no son de cumplimiento obligatorio) para los Estados. Más bien, necesita de la voluntad política de los Estados para implementar y alcanzar sus objetivos.

Sus competencias tienen más dimensiones políticas, como las visitas in situ que realiza a los Estados para conocer de cerca un caso, como lo hizo en 2019, tras el paro nacional de Ecuador. La CIDH recibió denuncias de personas y organizaciones defensoras de los derechos humanos de Ecuador. 

Tras la visita, emitió un informe en el que determinó que sí hubo violencia y violaciones de derechos humanos contra los manifestantes, que fueron reprimidos por la fuerza pública. Finalmente, hizo recomendaciones para reparar a las víctimas. Pero estas no fueron acogidas por el gobierno del entonces presidente Lenín Moreno. 

La CIDH, además, es una especie de filtro antes de que los casos se eleven a la Corte IDH. Se asegura de que cumplan con los requisitos de admisibilidad y, si lo hace, los acepta y luego los pasa a la Corte IDH. 

Para que un caso sea admitido por la CIDH debe haber agotado todas las instancias legales de denuncia en el país. 

Es decir, en el caso de Ecuador, debe haber denunciado la violación de derechos ante la Fiscalía, y se deben haber agotado todas las posibilidades de apelación. Inclusive tiene que haber llegado al más alto tribunal nacional, que es la Corte Constitucional. 

Solo así, la CIDH admitirá un caso para que sea tratado en el Sistema Interamericano

La Corte IDH, en cambio, se estableció a partir de la Convención Americana, y su objetivo es aplicar e interpretar este documento.

El 22 de mayo de 1979, los Estados que forman parte del Pacto San José eligieron a los primeros jueces de la Corte. 

Su primera reunión se celebró entre el 29 y 30 de junio de ese año en la sede de la OEA en Washington, Estados Unidos. 

Un año después la sede de la Corte pasó a Costa Rica, luego de que la Asamblea General de la OEA recomendó que se apruebe el ofrecimiento de este país para que el tribunal se radicara allí. Desde entonces, mantiene su sede en dicho país. 

La decisión fue ratificada en noviembre de 1978, y la ceremonia de instalación se celebró en 1979. 

¿Cuáles son las funciones de la Corte IDH?

La Corte IDH tiene dos grandes funciones: la jurisdiccional y la consultiva

En la jurisdiccional:

  • Dicta sentencias, como la de Paola Guzmán Albarracín, que incluye obligaciones para el Estado, y reparaciones para las víctimas.
  • Supervisa el cumplimiento de las sentencias: es el único tribunal regional de derechos humanos que supervisa el cumplimiento de sus propias sentencias. Actualmente hay 237 casos que están bajo supervisión de cumplimiento. 
  • Ordena medidas provisionales: las otorga cuando son casos de extrema gravedad, urgencia o si implica daños irreparables a las personas.

En su función consultiva, emite opiniones consultivas que son pedidos de interpretación de la Convención por parte de los Estados. 

En su historia, la Corte IDH ha emitido 27 opiniones consultivas en temas variados: desde pena de muerte, derechos de la niñez, hasta medioambiente, entre otros. 

Una opinión consultiva de la Corte IDH sirvió de fundamentación para que se legalice el matrimonio igualitario en el Ecuador, en 2019.

Las sentencias que emite la Corte IDH deben ser cumplidas por los Estados firmantes. 

El 7 de octubre último la Corte sentenció a Ecuador por la desaparición forzada del escritor Gustavo Garzón, desaparecido el 10 de noviembre de 1990, y declaró en su sentencia que el Estado es “responsable por la violación de sus derechos al reconocimiento de la personalidad jurídica, vida, integridad, libertad personal, garantías judiciales y protección judicial”. 

Noticias Más Recientes

Su familia esperó casi 25 años para que la CIDH admitiera el caso y lo remitiera a la Corte recién en julio de 2019. 

En su condena, ordenó cinco medidas de reparación integral. Entre ellas, la obligación de investigar, determinar el paradero de Garzón y la entrega de una indemnización compensatoria a su familia. La condena ordena a la Fiscalía encontrar al escritor. En Ecuador, es la Secretaría de Derechos Humanos, la dependencia estatal  encargada de reparar económicamente lo que cada sentencia ordena, dijo su titular, Bernarda Ordóñez

¿Cuáles son los Estados que reconocen las sentencias de la Corte?

Son 20. 

  • Argentina
  • Barbados
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Costa Rica
  • Ecuador
  • El Salvador
  • Guatemala
  • Haití
  • Honduras
  • México
  • Nicaragua
  • Panamá
  • Paraguay
  • Perú
  • República Dominicana
  • Surinam
  • Uruguay

¿Quiénes integran la Corte IDH? 

Actualmente, son seis jueces y una jueza, todos de estados miembros de la OEA.

  • Presidenta: Elizabeth Odio Benito (Costa Rica)
  • Vicepresidente: Patricio Pazmiño Freire (Ecuador)
  • Humberto Antonio Sierra (Colombia)
  • Eduardo Ferrer (México)
  • Eugenio Raúl Zaffaroni (Argentina) 
  • Ricardo Pérez (Uruguay)
  • Eduardo Vio Rossi  (Chile)

El cargo de juez o jueza dura seis años, con posibilidad de reelección. Estos son elegidos por los Estados partes en la Asamblea OEA. En noviembre de 2021 se elegirán nuevos jueces. 

La Corte IDH, como cualquier otro organismo, necesita presupuesto. Para este 2021, la Asamblea General de la OEA, que se reunió el 20 de octubre de 2020 en Washington D.C., aprobó más de 5 millones de dólares para su operación.