Cada cinco años, el Comité sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer de las Naciones unidas (Cedaw, por sus siglas en inglés) recibe “el informe sombra” realizado por las organizaciones de la sociedad civil para evaluar a los países sobre la situación de los derechos de las mujeres, niñas, adolescentes. El informe sombra al Comité Cedaw 2020 analizó la situación de los derechos 2016 a 2020. El último informe que se presentó analizó la situación de los años 2010 a 2015. 

Entre febrero y septiembre de 2020, varias organizaciones de la sociedad civil como la Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador (CNME), Fundación Desafío, la organización Dignidad+Derechos, Rescate Escolar, entre otras. También participó la Red de Investigadoras en Ciencias Sociales (RICS).

Rocío Rosero, lideresa de la Coalición de Mujeres y de este informe sombra, dice que para la elaboración del informe de 142 hojas que está disponible públicamente, se realizaron varias reuniones. Por la pandemia del covid-19, y para evitar posibles contagios de la enfermedad, las reuniones, grupos de trabajo, los foros fueron virtuales.  “Para profundizar algunos temas volvimos a hacer los eventos dos o tres veces”, dice Rosero. Uno de esos fue hablar y discutir más sobre las mujeres migrantes.

Para elaborar el informe sombra, todas las activistas, expertas y académicas buscaron información estadística y documental. “Lo ideal es tener el informe del Estado pero salió cuando nosotros ya estábamos despegando, solo recibimos una que otra cosa, ese informe salió a fines de septiembre pasado”, dice Rosero. 

El informe sombra tiene 11 temas divididos en 9 documentos. Los temas y conclusiones son:

  • Legislación sobre la discriminación contra la mujer: No hay mecanismos para recoger información desagregada sobre la situación de mujeres de grupos desfavorecidos y marginados. 

Noticias Más Recientes

  • Acceso a la justicia: Falta de acceso al sistema de protección como las medidas administrativas de protección que garantiza la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. 
  • Mecanismo nacional para el adelanto de la mujer: En la práctica el Consejo Nacional de Igualdad de Género tiene limitaciones en su jerarquía, funciones y roles. 
  • Violencia de género contra las mujeres y las niñas: Las acciones para prevenir la violencia han sido afectadas por el recorte presupuestario. No existe formulación o actualización de planes para la prevención de la violencia. 
  • Trata de personas y explotación de la prostitución: En Ecuador está tipificado este delito, sin embargo hay un decrecimiento de investigaciones por la falta de confianza de las víctimas en la justicia penal y la falta de eficacia.
  • Participación en la vida pública y política: La participación de las mujeres en la vida política se limita por la violencia política en los procesos internos de los partidos y al momento de participar en las elecciones.
  • Educación: El informe dice que es importante aclarar los casos de abuso sexual en el ámbito educativo, uno de los más emblemático el caso “Principito” y el caso “AAMPETRA” (Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari). Dice que es evidente la desprotección administrativa y judicial, tampoco hay datos oficiales desagregados y la ausencia de formas de prevención.
  • Empoderamiento económico de las mujeres: Las mujeres asumen los efectos de la crisis económica y las medidas de austeridad para el acceso de las mujeres a servicios sociales que se agudizó en la pandemia. 
  • Mujeres rurales, mujeres indígenas, mujeres afrodescendientes y mujeres montubias: Ellas viven una doble invisibilización y discriminación por ser campesinas y mujeres. La violencia de género está normalizada en el campo, el índice de incesto es alto en esas zonas. 
  • Mujeres migrantes y refugiadas: Ellas enfrentan la migración solas o con sus familias. Al llegar al país no tienen una adecuada vivienda y trabajo lo que las obliga a regresar. El Estado ecuatoriano no ha dado respuestas de protección. 
  • Igualdad en el matrimonio y en las relaciones familiares: Hay dificultad en las entidades gubernamentales para dar seguimiento a uniones tempranas de niñas. 

Luego de las reuniones, grupos de trabajo y foros, las autoras del informe consolidaron la información. Rosero dice que se formaron equipos responsables por cada uno de los once temas. Cada equipo se encargó de hacer un documento sobre el tema que le correspondía. Los documentos pasaron por reajustes y correcciones. Rocío Rosero dice que todos los informes siguieron un formato específico que señala la Cedaw: diagnóstico y recomendaciones. 

¿Por qué se llama informe sombra? 

Un informe sombra es un informe alternativo, no es un informe oficial de un país. El oficial lo debe enviar el Estado. Estos informes son elaborados y presentados a la Cedaw por las organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de mujeres, ONG y universidades. En el informe sombra 2020 participaron la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, la Universidad Andina Simón Bolívar, la Universidad Central del Ecuador

El informe sobre el Ecuador ya fue revisado por la Cedaw. Rosero dijo que el 25 de octubre, las autoras del informe sombra se reunieron con el grupo de trabajo del Comité encargado del análisis de Ecuador. Para eso se prepararon para responder las preguntas que ese grupo de trabajo quiera profundizar. Para responder las preguntas tuvieron 20 minutos. 

La metodología del Comité es encargar a un grupo de expertas o expertos, entre los que hay un coordinador que se encarga de hacer las preguntas. “Para nosotras es muy importante estar listas, estamos terminando los resúmenes, estamos preparando unas declaraciones tomando los puntos más importantes de cada tema”, dijo Rocío Rosero a GK.