La tarde de hoy, 8 de junio de 2021, el aún alcalde de Quito, Jorge Yunda, hizo uso de la última maniobra legal que le queda para permanecer en su cargo: presentar la consulta al Tribunal Contencioso Electoral (TCE). El pasado 3 de julio, el Concejo Metropolitano de Quito decidió removerlo de su cargo con 14 votos a favor, de los 21 y Yunda puede elevar el caso mediante una consulta al TCE, máximo órgano de justicia electoral del Ecuador.
La concejala Luz Elena Coloma confirmó a GK que la notificación de remoción del cargo fue enviada al alcalde Jorge Yunda el mismo jueves.
El Código Orgánico de Organización Territorial (COOTAD) dice que tras ser notificado Yunda tenía tres días laborables para impugnar mediante la consulta lo resuelto por el Concejo. Jorge Yunda dijo a Teleamazonas que su abogado revisó minuciosamente la resolución del Concejo y que hay “una cantidad de violaciones en el debido proceso para esta remoción”, por lo que esperará la respuesta del TCE.
Además, el alcalde de Quito respondió al vicealcalde Santiago Guarderas que el jueves dijo en una rueda de prensa que sugirió a los funcionarios detener las contrataciones en el Municipio hasta que se resuelva la situación del alcalde. Yunda le dijo que con el “mayor comedimiento él puede mandar, pero en su casa, no en el municipio” y que mientras no haya un pronunciamiento del TCE “no tiene que dar disposiciones”. Además, Yunda adujo que él será quien continúe a cargo de las decisiones municipales pues ganó “legítimamente” y no por “haber entrado por la ventana”, dijo en en Ecuavisa en referencia a Guarderas.
Después del pedido de consulta en el TCE, se realizará un sorteo en el Tribunal que, por lo general, se hace el mismo día que se presenta la consulta. En ese sorteo, se establecerá un juez sustanciador, que será el encargado de conocer y redactar el proyecto de resolución del caso —es decir, que debe explicar su razonamiento para llegar a la resolución a la que arribe. El juez deberá revisar que el pedido de consulta cumpla con los requisitos legales. Si es que faltare algún documento, el juez puede mandar a completar el expediente pidiendo al Concejo Metropolitano que envíe la documentación faltante. El plazo máximo para hacer este pedido es de 48 horas, explicó a GK el abogado constitucionalista y docente de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), Esteban Ron.
Noticias Más Recientes
Los 5 momentos por los que será recordado el papa Francisco
Jorge Mario Bergoglio, el papa latinoamericano, murió el 21 de abril de 2025. Durante los 12 años que dirigió la Iglesia Católica tuvo discursos polémicos y disruptivos. Estos son cinco momentos de su legado.
Amenazas de muerte al presidente Noboa: qué sabemos hasta ahora
Ecuador declaró el estado de “alerta máxima” luego de que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas advirtiera sobre posibles intentos de atentado en contra del presidente Daniel Noboa.
Todo lo que debes saber de la Champions League Femenina
La Champions de mujeres entra en su fase decisiva con Barcelona, Chelsea, Lyon y Arsenal como semifinalistas.
Luego, el juez sustanciador determinará si se cumplen los requisitos de ley para continuar el trámite o no. En caso de que el trámite pase y se admita, el pleno del TCE tiene 10 días laborables para tomar una resolución. En ese momento, el proponente de la consulta —en este caso sería Yunda—, puede hacer uso de un recurso llamado horizontal que busca que se aclare o se amplíe la información presentada por el Consejo y debe ser solucionado en un periodo máximo de tres días laborables.
Tras conocer y sustanciar el caso, el juez sustanciador deberá presentar su proyecto de resolución al pleno del TCE, que está conformado por cinco jueces. El pleno adoptará una resolución en la que se ratifique la remoción de Yunda ordenada por el Concejo Metropolitano o, por el contrario, la deje sin efecto. Si ese fuere el caso, Yunda continuaría con sus funciones por dos años más.