La ex asambleísta Bella Jiménez fue la segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional del Ecuador desde el 15 de mayo de 2021. Debía ser asambleísta hasta 2025, pero cinco meses después de asumir el cargo, Jiménez, quien representaba a la provincia de Guayas por la Izquierda Democrática, fue destituida tras ser acusada de recibir coimas a cambio de cargos públicos. Tres años después, el 8 de octubre de 2024, Jiménez fue detenida durante un allanamiento en Guayaquil por el presunto delito de concusión. Te contamos quién es Bella Jiménez.

La tarde del 15 de mayo de 2021, Jiménez fue elegida en la continuación de una prolongada primera sesión de la recién posesionada Asamblea Nacional. Según la Ley Orgánica para la Función Legislativa, necesitaba 70 votos para poder ocupar el cargo, y logró 102. 

En ese entonces, la Izquierda Democrática tenía 18 asambleístas, pero se unió con Pachakutik para formar un bloque legislativo de 44 asambleístas denominado Minka por la justicia social y la libertad. 

Según un breve perfil compartido por el equipo de comunicación de la Izquierda Democrática, en el 2021 Jiménez era estudiante de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil. El perfil dice que fue auditora de comunicación del Consejo Provincial del Guayas. 

En las elecciones generales del 7 de febrero de 2021, Jiménez fue candidata por el distrito 1 de Guayas, fue electa y debía ser asambleísta hasta 2025, pero fue destituida el 12 de octubre de 2021.

Noticias Más Recientes

La caótica elección de Jiménez como segunda vicepresidenta de la Asamblea 

Su nombre fue propuesto por Alejandro Jaramillo, también de la Izquierda Democrática. En 2021, el asambleísta dijo que confiaba que la experiencia de Jiménez los “llevará por un buen destino”.

Dijo que la conocía, que sabía “de dónde venía y en lo que ha trabajado”. Jaramillo añadió que sabía que “era de las mejores decisiones que hemos tomado a la interna de nuestra organización política Izquierda Democrática para darle al pueblo una primera función del estado”. En esa primera votación, Jiménez obtuvo 71 votos y los resultados fueron proclamados. 

El asambleísta Luis Segovia, de Pachakutik, pidió rectificación de su voto. Según la Ley Orgánica de la Función Legislativa, eso se puede hacer inmediatamente después de que los resultados son proclamados “cuando hubiere duda sobre los resultados”. Es decir, Segovia pidió que vuelvan a votar por la moción para escoger a Jiménez como la segunda vicepresidenta. 

Los asambleístas votaron otra vez, y con 102 votos se ratificó la segunda vicepresidencia para Jiménez. 

Sin embargo, la asambleísta Paola Cabezas, de la alianza correísta UNES, pidió otra rectificación de la votación. La secretaria ad hoc de la sesión, Wilma Andrade, dijo que hubo una confusión de que algunos asambleístas entendieron que lo que Segovia presentó era una moción para una reconsideración del voto. 

La ley dice que la reconsideración del voto puede no ser inmediata, se hace en esa sesión o en la siguiente, y debe ser aprobada con la mayoría absoluta —70 votos— por la Asamblea. 

Los legisladores que se confundieron y entendieron que estaban votando para aprobar o negar la moción de que la decisión del pleno sea reconsiderada, no que volvieron a votar por Bella Jiménez como segunda vicepresidenta. Por eso, dijo Cabezas, pedían otra rectificación. 

Guadalupe Llori, entonces presidenta de la Asamblea, dijo que la rectificación de la votación se puede hacer una sola vez, así que no dio paso al pedido de Cabezas. La asambleísta de UNES pidió una reconsideración, pero no tuvo los 70 votos necesarios y su moción fue negada. 

Andrade ratificó  una vez más que Jiménez fue elegida como segunda vicepresidenta con 102 votos afirmativos. 

En su discurso después de posesionarse, Jiménez agradeció a Dios por la oportunidad y dijo que era “una mujer de mucha fe”. También declaró a sus compañeros asambleístas “héroes nacionales porque vamos constituir y vamos a unir y a la patria que tanto nos necesita”. Dijo que la Asamblea debía recuperar la confianza y la fe que tiene el Ecuador en los legisladores. 

También le dio las gracias a Izquierda Democrática y a Pachakutik con el que su partido tiene un acuerdo legislativo. Además, agradeció a CREO y los asambleístas independientes que votaron por ella. 

Los vicepresidentes de la Asamblea reemplazan al Presidente en caso de que deba ausentarse, según la Ley Orgánica para la Función Legislativa. Lo hacen en orden: el primero en reemplazar al Presidente es el primer vicepresidente. Si también está ausente, la presidencia será asumida por el segundo vicepresidente. Las autoridades de la Asamblea ocupan el cargo por 2 años y pueden ser reelegidas. 

Su destitución de la Asamblea 

El 6 de octubre de 2021, el Comité de Ética de la Asamblea Nacional aprobó por unanimidad un informe que recomendaba destituir a Bella Jiménez de su cargo como asambleísta. 

El proyecto de informe fue presentado por José Chimbo, entonces presidente de la Comisión, y estaba fundamentado en lo que establece la Ley Orgánica de la Función Legislativa que sanciona al legislador que “perciba dietas u otros ingresos de fondos públicos que no sean los correspondientes a su función como asambleísta”. 

El 12 de octubre de 2021, el pleno de la Asamblea Nacional aprobó con 131 votos una moción para aprobar la destitución de Jiménez tras ser acusada de recibir coimas a cambio de gestionar cargos en el Legislativo, en hospitales públicos y en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

En la sesión del 12 de octubre, Jiménez habló por una hora, e insistió en su inocencia y dijo que se debe considerar el principio de presunción de inocencia en su caso. Recordó que en la Asamblea hay glosas y juicios pendientes y que si no se aplicara ese principio “nos iríamos media Asamblea a la casa”. 

Jiménez también argumentó que se ha “violentado” su debido proceso. Criticó el proceso del Comité de Ética que trató su caso porque, a su criterio, “adelantaron criterios sin esperar a resultados” de los informes sobre las investigaciones en su contra. 

Según ella, su caso no se había analizado a profundidad y se rechazaron los testimonios que supuestamente explicarían las acusaciones en su contra. Además, en repetidas ocasiones habló sobre otras acusaciones e investigaciones a otros asambleístas en las que, según ella, no se las ha tratado de la misma forma que a las suyas.

Después de la intervención de Bella Jiménez, los asambleístas Alejandro Jaramillo (Izquierda Democrática) y Victoria Desintonio (UNES) presentaron sus acusaciones durante 30 minutos cada uno. 

Jaramillo dijo que inicialmente confió en Jiménez, pero que ella “no ha defraudado a la Izquierda Democrática, sino a sus electores, a la ciudadanía”. Ambos expusieron pruebas, muchas de las cuales fueron enviadas a la Fiscalía, y concluyeron que Jiménez debía ser destituida. 

Para aprobar la moción de destitución se necesitaba la mayoría calificada de sus asambleístas. Se obtuvieron 131. Con la decisión del pleno, se posesionó oficialmente a su subalterna.

Las acusaciones contra Jiménez

Las acusaciones contra Jiménez fueron reveladas por primera vez el 20 de agosto de 2021 por el portal La Historia. Según la publicación, luego de que se posesionó como la Segunda Vicepresidenta de la Asamblea, Jiménez habría gestionado cargos en hospitales públicos del país y en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Entre las pruebas, incluyó comprobantes de la transacción hecha a Jorge Peláez, hijo de Jiménez. 

En el informe que recomendaba destituir a Bella Jiménez se incluyó como prueba una transferencia bancaria hecha el 26 de abril de 2021. Según las acusaciones, el pago se habría hecho para gestionar un cargo en el despacho de la segunda vicepresidente de la Asamblea. 

El 22 de agosto de 2021,  Jiménez fue expulsada de Izquierda Democrática, el partido con el que llegó a la Asamblea. Ese mismo día, el presidente de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, Fernando Villavicencio, presentó una denuncia en la Fiscalía para que se abriera una investigación en contra de la asambleísta.

Ese mismo día, en un comunicado, Jiménez dijo que las denuncias por recibir presuntas coimas eran parte de un “plan para apropiarse” de la segunda vicepresidencia de la Asamblea. Aseguró que no había pruebas ni responsables directos de las acusaciones en su contra. Según Jiménez, sus asesores se tomaron su nombre y hasta utilizaron su celular para aprovecharse. Además, dijo que la ID no respetó su derecho a la defensa porque la juzgaron sin antes escuchar sus argumentos. 

El 23 de agosto de 2021, la bancada de la coalición Unión por la Esperanza (UNES) denunció otro caso de corrupción que presuntamente cometió Bella Jiménez. 

En una rueda de prensa, la asambleísta de UNES, Victoria Desintonio, dijo que una mujer le pagó 6 mil dólares a un hermano de Bella Jiménez a cambio de un puesto de trabajo de 4 años en su despacho en la Asamblea. El cheque habría sido cobrado a principios de mayo, antes de que se posesionara la nueva Asamblea Nacional.

Según la asambleísta de UNES, la persona que hizo el depósito presentó una denuncia formal en contra de Jiménez ante la Fiscalía por el presunto delito de concusión.

El Código Orgánico Integral Penal (COIP) dice que este delito lo cometen los servidores de las funciones del Estado que exijan contribuciones o gratificaciones no debidas. Se castiga con cárcel de 3 a 5 años. 

La investigación de la Fiscalía comenzó con 8 allanamientos el 3 de septiembre de 2021 en los que participaron la Fiscalía y la Policía Nacional. Entre los lugares intervenidos estaba el despacho de Jiménez en la Asamblea. En la diligencia, la Fiscalía decomisó papeles, celulares, pasaportes y documentos sellados. 

Tres años después, el 8 de octubre de 2024, la Fiscalía informó la detención de Bella Jiménez, su hermano Jimmy Jiménez, su hijo Jorge Peláez, y su cuñada Elena Ortega, tras un allanamiento en Guayaquil por el presunto delito de concusión.