La tarde de hoy, 7 de mayo, se desarrolló la mesa de transición entre los equipos de trabajo del presidente saliente Lenín Moreno y del presidente electo Guillemo Lasso. El objetivo , según el boletín difundido por el Ministerio de Gobierno, es que el nuevo presidente y el equipo que estará al mando del Ministerio de Gobierno, tenga toda la información necesaria. La mesa de transición fue liderada por el ministro de Gobierno, Gabriel Martinez, y por la comandante de la Policía, Tannya Varela. No se ha hecho pública la información sobre quiénes estuvieron del equipo del presidente electo Guillermo Lasso.
El ministro Martinez fue el encargado de dar a conocer al equipo de gobierno de Guillemo Lasso acerca de la estructura del Ministerio de Gobierno —el organigrama de esta institución y las dependencias que lo conforman como: la Coordinación General de Planificación, Coordinación de Gestión Estratégica, la Subsecretaría de Seguridad Interna, Subsecretaría General de Policía—. Según un boletín de prensa, Martinez también explicó cómo el ministerio enfrenta temas de seguridad, como el narcotráfico, la delincuencia y el crimen organizado, en medio de una pandemia.
Martinez dijo que está “cumpliendo la disposición del presidente Lenín Moreno, para que el próximo Gobierno pueda realizar mejor su trabajo, por el bienestar de la ciudadanía”. El ministro habló también sobre la crítica situación que atraviesa el sistema carcelario y enfatizó que el gobierno debe hacerse cargo de este problema, independientemente de si el presidente electo Lasso delega o no esta responsabilidad al Ministerio de Gobierno.
Dijo también que es fundamental fortalecer la rehabilitación social de los internos y la adecuada formación de los cuerpos de agentes penitenciarios e ir superando la problemática de hacinamiento. La comandante Tannya Varela, explicó sobre la estructura orgánica de la Policía Nacional, tanto a nivel de recursos humanos como en la parte logística, pero no se pronunció sobre la situación delincuencial.
El 24 de febrero de 2021 el país vio las crudas imágenes del peor amontonamiento carcelario que ha sufrido el Ecuador. Ese mismo día, tras controlar el caos, el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI) confirmó que los motines, que fueron una acción concertada en cuatro centros carcelarios, dejaron 79 muertos. Ese mismo día, Edmundo Moncayo, director del SNAI, dijo que los motines simultáneos en las cárceles de Turi, en la provincia de Azuay al sur del país, de Latacunga en la Sierra central, y en dos cárceles de la provincia costera del Guayas, se habrían dado por disputas de poderes entre bandas dentro de las cárceles.
Noticias Más Recientes
El asesinato de Brigitte García, alcaldesa de San Vicente, explicado
Brigitte García tenía 27 años al momento de su asesinato. Cuando asumió la alcaldía en 2023 tenía 26 años, lo que la convirtió en la alcaldesa más joven del país.
La muerte de un militar en emboscada paramilitar en Sucumbíos, explicada
La noche del 22 de marzo de 2024 un operativo militar con cinco integrantes fue atacado en Sucumbíos. Cuatro militares resultaron heridos y uno falleció. Te contamos.
El caso Nene, explicado
Con el caso Nene, la Fiscalía investiga una posible oferta de tráfico de influencias en la Vicepresidencia. Se detuvo a hijo de Verónica Abad.
En 2018, Ecuador alcanzó un índice de hacinamiento del 36% —el más alto en los últimos 4 años. Según la Policía Nacional, en 2018 hubo 15 muertes violentas dentro de los centros de rehabilitación social del país. En 2019, la cifra aumentó a 32 y en 2020, a 51. Actualmente, en el Ecuador hay 38 mil personas en las cárceles.
Martínez también habló sobre la situación del Instituto de Seguridad Social de la Policía (Isspol). En 2020 se hizo público un escándalo sobre irregularidades en el manejo de los fondos de la institución, en la que habrían desaparecido inversiones por un monto de 532 millones de dólares. .
Al finalizar la reunión Martinez dijo que “los esfuerzos que se han venido avanzando en la transición, son una muestra de madurez política y un ejercicio democrático” que ayudará a ambos gobiernos para recorrer hasta el cambio de mando el 24 de mayo cuando el presidente electo, Guillermo Lasso asuma el poder.





