La noche de ayer, tras la firma del decreto presidencial en el que se establece un Estado de Excepción que durará 28 días, el Ministerio de Educación anunció en un comunicado que se suspenden las clases presenciales a nivel nacional. La medida es válida para las unidades educativas en las que se había aprobado el plan piloto que permitía que algunas escuelas y colegios tuvieran asistencia presencial. En el comunicado, se dice que no hay una fecha de retorno tentativo porque esta decisión no la toma el Ministerio de Educación sino el COE Nacional, basado en la situación epidemiológica del coronavirus en el país. Considerando que las medidas decretadas por el Presidente de la República son válidas hasta el 20 de mayo, cuatro días antes de la posesión del nuevo presidente, será el nuevo gobierno quien decida si se mantienen o no las medidas para los estudiantes.
El viceministro de Educación, Freddy Peñafiel, la mañana de hoy, en una entrevista en la Radio Huancavilca, dijo que las clases en la costa ecuatoriana y Galápagos comenzarán el 7 de mayo como se había anunciado y que no se tienen previstas modificaciones. Y eso fue confirmado por la Ministra Monserath Creamear en radio Sucesos, en donde además dijo, que una de las mayores preocupaciones era la salud mental de niños y jóvenes. Además, la ministra contó que el Ministerio de Educación intentará vacunar a todos los docentes de la red educativa- escuelas públicas, fiscomisionales y privadas- hasta mayo a para que los niños puedan regresar a clases.
La ministra también habló sobre la posibilidad de que menores de 18 años se vacunen; dijo que en algunos países había estudios que indicaban que la vacunación podría ser desde los 16 años pero que Ecuador irá evaluando por lo que el país seguirá los lineamientos internacionales en temas de vacunación. Además, dijo que los niños no deberían ser un vector de contagio si los adultos con los que viven son responsables.
El 28 de febrero pasado, el COE Nacional autorizó que las clases en sectores rurales se retomen — estas habían sido suspendidas en diciembre de 2020—y se autorizó que 77 unidades educativas de zonas rurales reabran sus puertas. Esto sucedió después de que la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y la Federación de la Nacionalidad Shuar de Pastaza (FENASHP) entregaron una propuesta de plan de regreso a clases para las comunidades de esta nacionalidad indígena que viven en esa provincia amazónica, el 2 de febrero de 2020.
Según la FENASHP, en la nacionalidad Shuar hay más de 20 instituciones educativas que no han estado en clases virtuales desde que comenzó la emergencia sanitaria por el covid-19; además, que en ningún centro educativo hay conexión a internet, computadoras o tablets y que tampoco hay cobertura de telefonía celular, por lo que es imposible recibir clases virtuales.
Noticias Más Recientes
Réplica del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos al artículo de opinión La pésima idea de transformar el Ministerio de la Mujer
El Ministerio envió una carta a GK pidiendo que se rectifiquen datos de una columna de opinión sobre los cambios que tendrá el Ministerio.
¿Cuál es la historia de ADN, el movimiento político de Daniel Noboa?
ADN se convirtió oficialmente en un partido político. El CNE le otorgó el padrón de la Lista 7, un casillero que perteneció antes a partidos políticos liderados por Álvaro Noboa, papá de Daniel Noboa.
Este es el discurso de Daniel Noboa en su rendición de cuentas 2024
Tras cumplir seis meses en el poder, Noboa hizo su rendición de cuentas en la Asamblea Nacional.
En Ecuador están matriculados en el sistema de educación 4,8 millones de niños en planteles públicos, fiscomisionales y privados. Según Rosana Palacios, presidenta de la Unión Nacional de Educadores (UNE), en Ecuador más de 17 mil niños no están estudiando. Sin embargo, en un comunicado de prensa de UNICEF se afirma que en Ecuador, alrededor de “90.000 estudiantes ya están fuera del sistema educativo y que alrededor del 15% de estudiantes afirman no haber tenido un contacto habitual con sus docentes en las últimas dos semanas”. Según este organismo cuando se pierde el contacto, hay más posibilidades de que los niños abandonen el sistema educativo. La ministra Cramer también explicó que alrededor del 5% de la población tiene riesgo de abandono estudiantil, porque “se han ido desconectando poco a poco porque los niños están impactados emocionalmente, no se concentran y otras veces cuando no entiende los contenidos prefieren desconectarse”.





