Mañana es 8 de Marzo, pero hoy cientos de mujeres lo celebran con marchas para reclamar y exigir la igualdad de nuestros derechos. En diferentes partes del Ecuador comenzaron esta mañana las marchas por el 8 de Marzo en Ecuador, Día Internacional de la Mujer. En Quito, la movilización en Quito empezó desde la caja del seguro del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), en el Parque El Ejido en el centro norte de la capital. Puedes seguirla en nuestra cuenta de Instagram, donde hay una cobertura en vivo.
La marcha en la capital avanzará por la calle Guayaquil, seguirá por la Plaza de Santo Domingo y terminará en la plaza de San Blas. Hasta las 10:30 de la mañana cerca de cien personas de varios colectivos de mujeres estaban en el parque El Arbolito, a la entrada del Centro Histórico de Quito. Todas llevaban carteles con frases como “Somos la voz de las que no están” o “Nosotras parimos, nosotras decidimos”.
Pero Quito no es la única ciudad donde se ha convocado la marcha. En el puerto de Guayaquil también habrá previstas movilizaciones. Empezará con un plantón a las tres de la tarde en la Plaza Gavis Moreno ubicada en la esquina de la calle Pedro Carbo y la avenida 9 de Octubre, en el centro de la ciudad. Para las cinco de la tarde está convocada la marcha que saldrá desde la Avenida 9 de Octubre en dirección a la Plaza de la Administración, seguirá por el Malecón 2000 y terminará en la Plaza Gavis Moreno.
Debes saber:
La marcha por el 8 de Marzo se da en medio de la crisis sanitaria por el covid-19, que ha expuesto a las mujeres a muchas más situaciones de violencia de género.
En Ecuador desde el 16 de marzo, cuando inició la emergencia sanitaria, hasta el 31 de mayo el Servicio Integrado de Seguridad ECU 9-1-1 recibió 28.367 llamadas por violencia en contra de mujeres, niños, niñas y adolescentes. De ese número, 3.781 fueron por violencia física, 17.911 violencia psicológica y 39 relacionadas con agresiones sexuales, según un informe del ECU 9-1-1.
Desde que se tipificó el femicidio como un nuevo delito, en 2014, hasta agosto de 2020, según la Fiscalía, se han contado 1.004 muertes de mujeres —el 41% son por femicidios.
Pero eso no es todo. El embarazo adolescente de niñas y adolescentes es un gravísimo problema en el Ecuador. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en Ecuador 148 adolescentes de 15 a 19 años dieron a luz cada día en 2018. Las cifras de 2019 registran 51.711 nacidos vivos de “mujeres adolescentes” de 10 a 19 años. Esto quiere decir, según Bernardo Vega, docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, que prácticamente, casi 2 de cada 10 mujeres que dan a luz en Ecuador es una madre adolescente. Una cifra alarmante, que convierte al Ecuador en uno de los países con mayor número de embarazos adolescentes de América Latina.
| Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. |
Las mujeres marchan contra estas situaciones que atentan contra sus derechos. También se manifiestan por otras causas, como la despenalización del aborto (aún criminalizado en el Ecuador, salvo en excepcionales dos casos), la reducción de la brecha salarial entre hombres y mujeres, y el acceso equitativo a la educación, el trabajo y la salud, entre otros objetivos.