Consultas previas, actividades extractivas y hostigamiento judicial: las deudas ambientales de Ecuador en 2019
En el 2019 no se dio cumplimiento a la consulta popular del año pasado sobre el Parque Yasuní. La justicia ecuatoriana falló a favor de varios pueblos indígenas que se oponían a grandes proyectos, pero el hostigamiento judicial continúa.
Estas son las nacionalidades indígenas del Ecuador
Por años, las nacionalidades indígenas del Ecuador han reclamado para que se respeten sus derechos. Ahora, es más importante que nunca saber quiénes son, dónde están y su resistencia histórica a la minería y el petróleo.
Polémica por bloques petroleros en la Amazonía y nueva demanda contra el Estado
El gobierno aceptó la renuncia de Andes Petroleum para explotar petróleo en el bloque 79 de la provincia de Pastaza. Pero no se pronunció sobre otro proyecto que tiene la misma compañía en el bloque 83, donde se mueven indígenas en aislamiento voluntario del país.
Confianza en el anteojo, no en el ojo
Los cofán de la comunidad de Sinangoe usan GPS, cámaras trampa y drones para defender su territorio de la minería. Después de haber encontrado 52 concesiones mineras en su territorio gracias al uso de drones, los cofán apuestan por nuevas formas de defensa.
Los vigilantes de los ríos manchados de petróleo
Más de 60 indígenas quechua, achuar y kichwa que habitan las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes y Tigre, en la selva peruana, han identificado y denunciado cerca de 500 puntos de contaminación por petróleo.
Tecnología del siglo XXI al servicio del pueblo ancestral Siekopai
Las comunidades de la nacionalidad amazónica del Ecuador han ganado juicios con la evidencia que recolectan con GPS y drones, evitando que sus territorios milenarios sean invadidos y mostrando los efectos que en ellos tienen las industrias extractivas.
El profesor perseguido
Durante casi una década, Pepe Acacho —dirigente shuar, docente, asambleísta, líder indígena— pasó entre trámites, audiencias y defensas de un delito que no cometió. El presidente Lenín Moreno lo indultó hace apenas un año pero cuando ve policías cerca de él, Acacho aún teme que lo vayan a arrestar.
El secreto que la mina se tragó
José Tendetza fue un líder del pueblo shuar. Era un rabioso opositor a la minería en su tierra, en la Cordillera del Cóndor, al sur del Ecuador. Han pasado cinco años del asesinato del líder ambiental y aún no se ha esclarecido quiénes fueron los autores materiales e intelectuales del crimen.
¿Cómo ayudar a los damnificados de los incendios forestales de Loja?
La ciudadanía y el Municipio de Loja se han organizado para recibir donaciones y llevarlas a las zonas afectadas por el incendio de Quilanga.
La respuesta de las instituciones del Estado ante el incendio forestal en Loja
Desde que se declaró la emergencia cantonal, quince instituciones del Estado han movilizado sus recursos para responder ante los incendios de Quilanga.