El sensacionalismo y las batallas por el sentido
¿Qué es lo que realmente nos desagrada o nos agrada de esta forma de representación? Una forma muy difundida de evaluar la calidad de cualquier noticiero de televisión es reflexionar sobre cuán difícil es asociarlo a la categoría de sensacionalismo. A pesar de ser un término con infinidad de significados, existe una especie de consenso entre la mayoría de configuraciones culturales occidentales y es que el “buen periodismo” está colocado siempre en sus antípodas. Los noticieros sensacionalistas existen en las sociedades democráticas como un extraño y paradójico signo de la libertad de expresión que a la vez es marcado LEER MÁS
La directora que obligaba a sus alumnos a barrer y sacar agua
– No tiene estudios formales en docencia. ¿Qué considera que lo faculta para ser profesor de secundaria? – Creo que mis estudios de Psicología me dan algunos recursos valiosos para el ejercicio de la docencia. Eso alcancé a balbucear en mi primera entrevista para trabajar como profesor de secundaria en un colegio privado. Tuve algo de razón. No es que estaba totalmente consciente de mi argumento, pero con el tiempo entendí que, de la misma forma en que es fundamental que el personal médico sepa un par de cosas sobre la muerte, resulta imprescindible que quienes tratamos de ser docentes LEER MÁS
Democracias mediatizadas
Lecturas posibles sobre la experiencia argentina Una de las tareas más complejas, divertidas e imprescindibles a la que uno se ve abocado al momento de habitar verdaderamente una ciudad es la de aprender a leer y entender mínimamente los códigos estético-políticos que dibujan las fronteras de su identidad y las rutas por las que circulan los imaginarios que constituyen la cultura local. En otras palabras, pasearse por ella con ganas de vivirla. Claro, hay quienes prefieren la comodidad de la impermeabilidad y pasan años imaginarizando la ciudad a la que llegan bajo las mismas categorías que trajeron empacadas en sus LEER MÁS
Nuestra propia trampa
@mr_jonathanl Campos de concentración simbólicos en Ecuador. Hay quienes dicen que subdesarrollo no es más que la incapacidad para relacionar una cosa con otra. Yo estoy muy de acuerdo. A esa definición clara y concisa, añadiría que parte importante de la noción de subdesarrollo también tiene que ver con la incapacidad de relacionarse con el otro. Una incapacidad, dicen, proveniente de arriba, de las autoridades, de las élites. Y quizás por eso mismo, es sistemáticamente ignorada. La experiencia de distanciarse temporalmente de la cultura en la que uno nació y creció, suele brindar buenas condiciones para el posterior análisis de LEER MÁS
Encuentros con la crueldad
@mr_jonathanl ¿Cuántos silencios somos capaces de ignorar para evitar sospechar que rozamos el horror? Testimonio de un psicólogo que hizo prácticas en centros de rehabilitación deshumanizantes. Pedro Vargas fue mi profesor de Psicoterapia II en la Universidad Católica de Guayaquil. Llegó casi de improviso, ante la ausencia prolongada de la titular de la materia. Lo poco que mis compañeros y yo sabíamos sobre él era que daba clases en la Universidad de Guayaquil y que seguía una corriente teórica marcadamente conductista, bastante ajena a lo que habíamos recibido hasta entonces. Nunca me llevé bien con el conductismo. Me pareció LEER MÁS