El 18 de septiembre de 2025, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) convocó a un paro nacional por la eliminación del subsidio al diésel. La decisión se tomó en una asamblea extraordinaria realizada en la Casa del Indígena, sede del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich), en la ciudad andina de Riobamba.
El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, anunció que la medida será “inmediata e indefinida” tras debatir con las bases del movimiento el alcance del decreto 126, emitido por el presidente Daniel Noboa el 12 de septiembre.
⭕ #URGENTE | LA CONAIE CONVOCA A UN PARO NACIONAL INMEDIATO E INDEFINIDO.
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) September 18, 2025
¡La CONAIE se levanta por la vida y los derechos!#EnUnidad #Ecuador #ParoNacionalEc #PueblosIndigenas #FMI pic.twitter.com/si8MHvQxE7
Ese decreto eliminó el subsidio: el diésel dejó de costar 1,79 dólares por galón y pasó a 2,80 dólares. Como compensación, Carolina Jaramillo, portavoz del gobierno, aseguró que más de 23 mil transportistas recibirán un bono mensual de entre 450 y 1.000 dólares, con un presupuesto asignado de 220 millones de dólares, para evitar el alza en el precio de los pasajes.
La reacción no tardó. Gremios de transportistas anunciaron una paralización del servicio para el 15 de septiembre, aunque luego se retractaron y dijeron que continuarían en diálogo con el Ejecutivo. Sin embargo, ese día transportistas bloquearon con llantas y piedras varias de las principales vías de acceso a Quito, como las Panamericanas Norte y Sur, que conectan la capital con las provincias de la Sierra y de la Costa.
El 16 de septiembre, frente a las manifestaciones, Noboa decretó un nuevo estado de excepción, que habilitó la movilización de militares y policías para neutralizar aglomeraciones que interrumpan servicios públicos, lo que en la práctica restringió el derecho a la libertad de reunión.
La medida rige por 60 días en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Azuay, Bolívar, Cotopaxi y Santo Domingo.
Pese a ese decreto, la Conaie hizo la convocatoria al paro. Sus dirigentes explicaron que las bases de cada pueblo y nacionalidad, de las 15 que hay en la Costa, Sierra y Amazonía, serán las que definan la fecha de inicio y las acciones que se adoptarán en el marco del paro nacional indefinido.
La tarde del 18 de septiembre, la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas, Negras y Montubias (Fenocin) anunció que se suma al paro nacional convocado por las Conaie. «No es posible que este señor [Daniel Noboa] gobierne a espaldas del pueblo», dijo Gary Espinosa, presidente Fenocin en una rueda de prensa desde Quito.
La Fenocin también exige al gobierno que derogue el decreto 126.
A las 7 de la noche, el presidente Daniel Noboa difundió un comunicado diciendo que “ningún grupo, organización o territorio puede imponer su voluntad sobre el resto de la nación mediante la violencia, la intimidación o la paralización de servicios públicos”.
El mensaje también señala que “ciertos actores políticos buscan sembrar dudas e imponer sus exigencias”, en referencia a las resoluciones adoptadas por la Conaie en su asamblea extraordinaria.
Noboa afirmó que su gobierno ha destinado recursos, obras e inversión en seguridad e infraestructura, especialmente en la Sierra Centro, donde se concentra la mayor parte de las comunidades indígenas.
El comunicado concluye con una advertencia: el gobierno no se “detendrá por presiones políticas ni cálculos electorales”.
Señoras y señores, pueblo ecuatoriano: pic.twitter.com/RbXFZsMxnp
— Presidencia Ecuador 🇪🇨 (@Presidencia_Ec) September 19, 2025
Te explicamos cuáles son las exigencias de la Conaie.
Resoluciones de la Conaie
En la asamblea extraordinaria de la la Conaie resolvieron 10 puntos:
- Ratificar la unidad de los pueblos y nacionalidades indígenas “para enfrentar colectivamente el ajuste económico que golpea a los más pobres del país”.
- Exigir la derogatoria inmediata del decreto 126 “por ser una medida que encarece la vida”. Este decreto elimina el subsidio al diésel. Rechazan también el incremento progresivo del precio de los combustibles.
- Denunciar y rechazar persecución, amenazas y criminalización del gobierno nacional. La Conaie se acoge al derecho a la resistencia y alerta a los organismo internacionales de permanecer vigilantes.
- Rechazar el extractivismo y la expansión de la frontera petrolera en los territorios de pueblos y nacionalidades. También piden revocar las licencias ambientales en los proyectos mineros de Palo Quemado, Quimsacocha, Las Naves, entre otros.
- Declarar estado de excepción comunitaria en los territorios de los pueblos y nacionalidades a nivel nacional. Por esto, se prohíbe el ingreso de la fuerza pública a los territorios. También llaman a activar las guardias comunitarias para la protección de los pueblos.
- Rechazar la consulta popular y la intención de convocar a una Asamblea Constituyente que “no resuelve los problemas del país, se pretende gastar más de 60 millones que pueden ser destinados para garantizar la salud y educación”.
- Exhortar a los medios de comunicación a actuar con objetividad y transparencia. “Informar con la verdad y no replicar relatos que favorecen la criminalización”.
- Exigir la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 15% al 12% “tomando en cuenta que no se ha cumplido su objetivo de resolver la inseguridad”.
- Reinstalar el parlamento plurinacional de pueblos y nacionalidades, y organizaciones sociales afines.
- Convocar a las bases indígenas, organizaciones sociales y a la sociedad civil al paro nacional de carácter inmediato e indefinido.
Los paros indígenas en Ecuador 2019 y 2022
El paro de octubre de 2019 fue contra el gobierno de Lenín Moreno. Fue una reacción de rechazo a la eliminación del subsidio a los combustibles. Las organizaciones indígenas rechazaron las medidas de ajuste económico acordadas con el Fondo Monetario Internacional, que incluía reformas fiscales.
Después de 11 días de huelgas y enfrentamientos, 11 personas murieron, cientos quedaron heridas, y el Presidente accedió a eliminar el decreto después de un tenso diálogo con el movimiento indígena.
El paro de junio de 2022 fue contra el gobierno de Guillermo Lasso. Esta movilización fue convocada por la Conaie y otras organizaciones sociales en rechazo al alto costo de vida y a las políticas económicas del gobierno, como el aumento del precio de los combustibles y productos básicos.
Tras 18 días de graves manifestaciones y 9 muertos, el gobierno y la Conaie lograron llegar a acuerdos. La Conaie tenía 10 exigencias, como congelar los precios de los combustibles, precios justos en los productos del campo, mejorar el empleo y los derechos laborales, la no ampliación de la frontera extractiva minera o petrolera, entre otros.
Según el gobierno, se lograron 218 acuerdos después de tres meses de negociaciones. Pero hasta mediados de noviembre de 2022, solo 74 se habían cumplido, según el ministro de Gobierno de ese entonces Francisco Jiménez.
Cuando los pueblos nos levantamos, la historia cambia de rumbo.
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) September 18, 2025
En 2019, 2022 frenamos las políticas neoliberales.
Hoy, frente a #DanielNoboa reafirmamos que nuestra fuerza está en la unidad y la organización colectiva.
¡Vamos a la resistencia! ✊🏽#CONAIE #EnUnidad #Subsidios pic.twitter.com/C5EfoSo91e
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.