Con banderas rojas y el sonido estridente de las vuvuzelas, representantes del Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y de otras 19 organizaciones sociales arrancaron una marcha pacífica desde la Caja del Seguro, en la avenida 10 de Agosto —centro-norte de Quito—, hacia la Corte Constitucional.
La movilización, convocada para las 4 de la tarde del 7 de agosto de 2025 fue rechazar las recientes medidas del presidente Daniel Noboa.
“¡Rechazo, rechazo, rechazo a los despidos en el sector público!”, gritaban cientos de manifestantes, una de las principales razones que motivó la protesta.
Otra razón es la reducción del Ejecutivo —pasaron de 20 a 14 ministerios, y de 9 a 3 secretarías. Además, los manifestantes reclamaron la aprobación de las leyes urgentes presentadas por el Presidente que atentarían contra los derechos humanos y la intimidad.
Estas son la Ley de Solidaridad Nacional, dirigida a combatir la economía criminal; la Ley de Inteligencia, que regula las funciones del Sistema Nacional de Inteligencia; y la Ley de Integridad Pública, que busca fortalecer procesos de contratación —acumulan más de 20 demandas de inconstitucionalidad y la Corte suspendió varios de sus artículos.
“¡Rechazo, rechazo, rechazo a las leyes antipueblo!”, gritaban los manifestantes.
Cientos de personas marcharon hacia la Corte Constitucional para reclamar las medidas de Daniel Noboa. Fotografía de Nicolás Jácome para GK.
Virginia Pinela, vicepresidenta nacional de la Unión General de Trabajadores del Ecuador, dijo durante la marcha que “son medidas arbitrarias tomadas por Noboa y su Asamblea gobiernista que no le importa la vida de los ecuatorianos”.
A la marcha, que avanzó por las Patria y 6 de Diciembre— también se sumaron profesionales de la salud, quienes insistieron en que se declarara la emergencia en el sector de la salud. “Están botando a los médicos y enfermeras”, dijo Luis Muñoz, representante de la Federación Médica Ecuatoriana —que también ha impulsado demandas de inconstitucionalidad contra las leyes.
Al mismo tiempo, en la ciudad portuaria de Guayaquil, gremios de los sectores artístico, de la salud, laboral y educativo se concentraron en el Parque Centenario para protestar por las políticas de Noboa.
A las 5 de la tarde, la marcha llegó a la sede de la Corte Constitucional, en el norte de Quito. Allí, los manifestantes exigieron que el organismo declare la inconstitucionalidad de tres de las leyes actualmente en análisis. “¡Corte, escucha, el pueblo está en la lucha!”, coreaban.
En los exteriores de la Corte, la gente —entre tambores y vuvuzelas— gritaba: “Fuera, Noboa, fuera”.
La convocatoria a la marcha
El Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE), la Unión Nacional de Educadores (UNE), la Confederación Nacional de Servidores Públicos (Conasep), la Federación Médica Ecuatoriana (FME) y al menos otras 15 organizaciones más anunciaron una movilización hacia la Corte Constitucional.
La “Movilización nacional a la Corte Constitucional por salud, educación pública, trabajo y seguridad”—como la han llamado— es para rechazar el plan de eficiencia administrativa anunciado por el gobierno el 24 de julio que fusionó ministerios y desvinculó a 5.000 funcionarios.
Según el comunicado del FUT, los más de 5 mil despidos “no es eficiencia, es violación a los derechos laborales”. La organización cuestiona la fusión de los ministerios. “Estamos ante una serie de fusiones absurdas, donde cada decisión parece tomada con el único afán de destruir el servicio público”.
Asimismo, en otra publicación del FUT dice que están “contra leyes que violan derechos laborales y humanos”. En una rueda de prensa el 6 de agosto de 2025, el presidente del FUT, Edwin Bedoya, dijo que “el gobierno no dialoga, por eso la movilización sigue”.
📢 #FUT en resistencia
— Frente Unitario de Trabajadores (@FUT_ofcial) August 6, 2025
Este jueves 07/07 salimos a las calles ✊
Contra leyes que violan derechos laborales y humanos.
“El gobierno no dialoga, por eso la movilización sigue”, dice el presidente del frente Unitario
📍Desde la Caja del Seguro/ 15h00 pic.twitter.com/oiFAE6xS0F
🔴 #Comunicado | EN DEFENSA DE LA SALUD, EDUCACIÓN PÚBLICA, TRABAJO Y SEGURIDAD🏫🆘🏥
— UNE NACIONAL (@UNENACIONAL) July 30, 2025
Este 30 de julio, las organizaciones gremiales y sociales, entre ellas, la Federación Médica Ecuatoriana (FME), Federación de Asociaciones de Profesionales de Enfermería de la Red Pública… pic.twitter.com/mQrbgZYfPR
El 4 de agosto de 2025, dirigentes del FUT, la UNE y la Conasep hicieron un plantón afuera de la Corte Constitucional para rechazar el despido de los servidores públicos y estas tres leyes.
Mercy Maldonado, vicepresidenta de la Conasep, reclamó que servidores públicos fueron despedidos sin un análisis previo de su rendimiento laboral. Según Maldonado, hasta ese momento, 4 mil servidores públicos ya habían sido despedidos.
Esa misma tarde, el 4 de agosto de 2025, la Corte Constitucional suspendió temporalmente 16 artículos y disposiciones de las leyes enviadas por Noboa a la Asamblea. Esta suspensión durará hasta que la Corte analice las 23 demandas que acumulan las tres leyes.
José Villavicencio, presidente de la Unión General de Trabajadores del Ecuador, en una rueda de prensa dijo que esta vez no van a permitir que pase lo mismo que con la Ley Humanitaria —publicada en 2020 durante la pandemia de covid-19 y que permitió contratos emergentes, que no tenían indemnización en caso de despido intempestivo. En ese entonces, la Corte admitió las demandas y declaró la inconstitucionalidad de tres artículos —dejándolos sin efecto— el 14 de febrero de 2025.
La Federación Médica Ecuatoriana (FME) escribió que la marcha es “para defender la salud, la educación pública, el trabajo y la seguridad”.
El comunicado del Frente de Defensa Petrolero Ecuatoriano critica al gobierno de Daniel Noboa por aplicar políticas económicas alineadas al Fondo Monetario Internacional (FMI). Denuncian privatizaciones, alzas de precios en servicios básicos, reducción de derechos laborales y los modelos económicos que, según ellos, han empobrecido al país.
“No estamos frente a un ‘Nuevo Ecuador’, sino ante la repetición de un esquema que prioriza los intereses de las élites”, dice el comunicado.
Mensaje del Frente @de_petrolero a la ciudadanía:
— Frente de Defensa Petrolero Ecuatoriano (@de_petrolero) August 4, 2025
La #Resistencia emerge como la salida democrática del pueblo. Es un llamado a la #Unidad de todos los sectores políticos y sociales para defender los derechos colectivos y construir un futuro más justo. Este 7 de agosto de 2025,… pic.twitter.com/Rew5jEep0I
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) publicó un comunicado alertando sobre el proyecto de Ley Orgánica para el Control de Flujos Irregulares de Capitales, una ley enfocada en controlar y regular a las organizaciones de la sociedad civil. Según la Conaie, la ley es una amenaza a los derechos individuales y colectivos.
En ese mismo comunicado rechazan los despidos en el sector público. “Frente al control sin garantías y los despidos masivos, defendemos los derechos y la organización de los pueblos”. Sin embargo, la Conaie no ha dicho si se va a sumar a la marcha, pero llamó a Pachakutik, organizaciones sociales, sectores populares, juristas y a la comunidad internacional a mantenerse vigilantes y firmes frente a esta amenaza.
⭕ [COMUNICADO]
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) August 1, 2025
Frente al control sin garantías y los despidos masivos, defendemos los derechos y la organización de los pueblos.
Alertamos sobre los graves riesgos del proyecto de Ley Orgánica para el Control de Flujos Irregulares de Capitales. @AsambleaEcuador @PKnacional18… pic.twitter.com/R0UmvlS8PL
Otros plantones contra el gobierno de Daniel Noboa
Tras la publicación del decreto 60 que fusionó los ministerios, organizaciones sociales feministas, ambientalistas y coaliciones han rechazado las medidas adoptadas por el gobierno de Noboa.
Hubo un plantón el 28 de julio de 2025 en el que organizaciones feministas como la Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador, Cholas Valientes, Sordas Feministas, entre otras, convocaron a un plantón en las afueras del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos en Quito,
Lizi Ernest, presidenta de la Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador, le dijo a GK que la fusión de este ministerio al Ministerio de Gobierno es “una regresión de derechos”.
‼️ EN DEFENSA DE LA INSTITUCIONALIDAD DEL MINISTERIO DE LA MUJER ‼️ @DanielNoboaOk
— Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador (@EcMujeres) July 25, 2025
Ante el decreto de fusión del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos @DDHH_Ec con el Ministerio de Gobierno @MinGobiernoEc la Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador expresa su más…
Así mismo, organizaciones de la sociedad civil y ambientalistas como la Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (Cedenma) y Acción Ecológica hicieron otro plantón afuera del Ministerio del Ambiente, en Quito, en rechazo a la fusión de este Ministerio con el Ministerio de Energía y Minas.
Gustavo Redín, abogado ambiental y representante de la Cedenma, le dijo a GK que la fusión es un “error terrible” y una “política de desmantelamiento” del control ambiental.
El 6 de agosto de 2025, el presidente Noboa, en un evento político, criticó a la Corte Constitucional y anunció una marcha para el 12 de agosto. La convocó luego de que la Corte admitiera a trámite las demandas contra las tres leyes recién aprobadas por la Asamblea Nacional.
“No podemos permitir que nueve personas entronadas, que ni siquiera quieren aparecer en fotos, vienen y nos tiran abajo las leyes que le pueden dar seguridad a cada uno de ustedes”, dijo el presidente Noboa.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.