El Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE), la Unión Nacional de Educadores (UNE), la Confederación Nacional de Servidores Públicos (Conasep), la Federación Médica Ecuatoriana (FME) y al menos otras 15 organizaciones más anunciaron una movilización hacia la Corte Constitucional. La marcha del 7 de agosto es contra el gobierno de Daniel Noboa y sus recientes políticas.

Más concretamente, la “Marcha Nacional por los Derechos y la Democracia” —como la han llamado— es para rechazar el plan de eficiencia administrativa anunciado por el gobierno el 24 de julio, que implica reducir el número de ministerios de 20 a 14 y el de secretarías de 9 a 3. En esa fusión, la portavoz del gobierno, Carolina Jaramillo, dijo que se desvinculará a 5 mil servidores públicos por “criterios de eficiencia”.

➜ Otros Contenidos sobre Daniel Noboa
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

Según el comunicado del FUT, los más de 5 mil despidos “no es eficiencia, es violación a los derechos laborales”. La organización cuestiona la fusión de los ministerios. “Estamos ante una serie de fusiones absurdas, donde cada decisión parece tomada con el único afán de destruir el servicio público”.

Asimismo, en otra publicación del FUT dice que están “contra leyes que violan derechos laborales y humanos”. En una rueda de prensa el 6 de agosto de 2025, el presidente del FUT, Edwin Bedoya, dijo que “el gobierno no dialoga, por eso la movilización sigue”.

La Unión Nacional de Educadores pidió que “la Corte Constitucional admita las demandas de inconstitucionalidad frente a las nuevas leyes antipopulares, el reintegro de los trabajadores injustamente despedidos y que se asigne el presupuesto justo y adecuado para salud y educación”.

El FUT se refiere a las tres leyes impulsadas por el presidente Daniel Noboa y aprobadas por la Asamblea Nacional en las últimas semanas: la Ley de Solidaridad Nacional, dirigida a combatir la economía criminal; la Ley de Inteligencia, que regula las funciones del Sistema Nacional de Inteligencia; y la Ley de Integridad Pública, que busca fortalecer procesos de contratación. 

El 4 de agosto de 2025, dirigentes del FUT, la UNE y la Conasep hicieron un plantón afuera de la Corte Constitucional para rechazar el despido de los servidores públicos y estas tres leyes.

Mercy Maldonado, vicepresidenta de la Conasep, reclamó que servidores públicos fueron despedidos sin un análisis previo de su rendimiento laboral. Según Maldonado, hasta ese momento, 4 mil servidores públicos ya habían sido despedidos.

Esa misma tarde, el 4 de agosto de 2025, la Corte Constitucional suspendió temporalmente 16 artículos y disposiciones de las leyes enviadas por Noboa a la Asamblea. Esta suspensión durará hasta que la Corte analice las 23 demandas que acumulan las tres leyes.

Te explicamos cómo será la marcha del 7 de agosto.

Recorrido de la marcha 

Las organizaciones de trabajadores, médicos, profesores, representantes de los barrios de Quito y asociaciones de pacientes con enfermedades raras, catastróficas y crónicas se reunirán a las 3 de la tarde del 7 de agosto en la Caja del Seguro, en el centro norte de Quito.

La marcha del 7 de agosto empezará a las 4 de la tarde y va a llegar a la Corte Constitucional con el propósito de “demandar pronunciamiento”, dijo el 6 de agosto de 2025 José Villavicencio, presidente de la Unión General de Trabajadores del Ecuador, en una rueda de prensa.

Villavicencio explicó que esta vez no van a permitir que pase lo mismo que con la Ley Humanitaria —publicada en 2020 durante la pandemia de covid-19 y que permitió contratos emergentes, que no tenían indemnización en caso de despido intempestivo. En ese entonces, la Corte admitió las demandas y declaró la inconstitucionalidad de tres artículos —dejándolos sin efecto— el 14 de febrero de 2025.

Villavicencio explicó que van a solicitar a la Corte que acepte las medidas cautelares y que se pronuncie sobre la inconstitucionalidad de las leyes.

La Federación Médica Ecuatoriana (FME) escribió que la marcha es “para defender la salud, la educación pública, el trabajo y la seguridad”.

El comunicado del Frente de Defensa Petrolero Ecuatoriano critica al gobierno de Daniel Noboa por aplicar políticas económicas alineadas al Fondo Monetario Internacional (FMI). Denuncian privatizaciones, alzas de precios en servicios básicos, reducción de derechos laborales y los modelos económicos que, según el ellos, han empobrecido al país. 

“No estamos frente a un ‘Nuevo Ecuador’, sino ante la repetición de un esquema que prioriza los intereses de las élites”, dice el comunicado.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) publicó un comunicado alertando sobre el proyecto de Ley Orgánica para el Control de Flujos Irregulares de Capitales, una ley enfocada en controlar y regular a las organizaciones de la sociedad civil. Según la Conaie, la ley es una amenaza a los derechos individuales y colectivos.

En ese mismo comunicado rechazan los despidos en el sector público. “Frente al control sin garantías y los despidos masivos, defendemos los derechos y la organización de los pueblos”. Sin embargo, la Conaie no ha dicho si se va a sumar a la marcha del 7 de agosto, pero llamó a Pachakutik, organizaciones sociales, sectores populares, juristas y a la comunidad internacional a mantenerse vigilantes y firmes frente a esta amenaza.

Otros plantones contra el gobierno de Daniel Noboa

Tras la publicación del decreto 60 que fusionó los ministerios, organizaciones sociales feministas, ambientalistas y coaliciones han rechazado las medidas adoptadas por el gobierno de Noboa.

Hubo un plantón el 28 de julio de 2025 en el que organizaciones feministas como la Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador, Cholas Valientes, Sordas Feministas, entre otras, convocaron a un plantón en las afueras del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos en Quito,  

Lizi Ernest, presidenta de la Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador, le dijo a GK que la fusión de este ministerio al Ministerio de Gobierno es  “una regresión de derechos”.

Así mismo, organizaciones de la sociedad civil y ambientalistas como la Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (Cedenma) y Acción Ecológica hicieron otro plantón afuera del Ministerio del Ambiente, en Quito, en rechazo a la fusión de este Ministerio con el Ministerio de Energía y Minas.

Gustavo Redín, abogado ambiental y representante de la Cedenma, le dijo a GK que la fusión es un “error terrible” y una “política de desmantelamiento” del control ambiental.

El 6 de agosto de 2025, el presidente Noboa, en un evento político, criticó a la Corte Constitucional y anunció una marcha para el 12 de agosto. La convocó luego de que la Corte admitiera a trámite las demandas contra las tres leyes recién aprobadas por la Asamblea Nacional.

“No podemos permitir que nueve personas entronadas, que ni siquiera quieren aparecer en fotos, vienen y nos tiran abajo las leyes que le pueden dar seguridad a cada uno de ustedes”, dijo el presidente Noboa.

Veronica Teran
Verónica Terán
Reportera de GK. Abogada por la PUCE.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR