El gobierno de México pidió nuevamente un salvoconducto para que Jorge Glas pueda salir de Ecuador sin impedimentos. El 30 de junio de 2025, horas después de que el ex vicepresidente de Ecuador fuera sentenciado a 13 años de prisión por el delito de peculado —en otro caso de corrupción en el que está implicado—, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México hizo la petición debido al “delicado estado de salud” de Glas, según un comunicado oficial.
Un salvoconducto es un documento oficial que emite el Estado en el cual se encuentra la persona a quien se le ha concedido previamente un asilo, explica Ivonne Tellez Patarroyo, especialista en Derecho Internacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
México le otorgó asilo diplomático a Jorge Glas el 4 de abril de 2024, tras considerar que es un perseguido político. El asilo diplomático es una figura de protección internacional y, según la experta, “todos tenemos derecho a solicitarlo cuando nuestra vida corre riesgo en nuestro país de origen”. El Estado al que se le pide el asilo puede decir si lo concede o no.
Actualmente, Glas está preso en la cárcel de máxima seguridad La Roca.
Te explicamos más sobre el pedido de asilo de Jorge Glas.
Así fue el pedido de asilo político
En octubre 2017, Jorge Glas entró a la cárcel por el caso de corrupción Sobornos 2012-2016, en el que fue sentenciado a ocho de prisión. Entonces era vicepresidente del gobierno de Lenín Moreno, pero el 3 de diciembre de 2017 fue cesando de sus funciones.
El 28 de noviembre de 2022, tras cumplir más de la mitad de la pena, Glas salió de la cárcel. Pero un año después, a inicios de diciembre de 2023, empezó un proceso judicial para revocar la prelibertad del ex vicepresidente, ya que supuestamente había sido concedida de forma irregular —se investiga en el caso Vidrio Libre.
Para no regresar a la cárcel, el 17 diciembre de 2023, Glas se refugió en la Embajada de México en el norte de Quito y pidió asilo político a ese país. Entonces, Glas dijo que “teme por su seguridad y libertad personal”. Seis días después, el 23 de diciembre, una jueza ordenó que volviera a la cárcel.
El 5 de enero de 2024, la Corte Nacional de Justicia ordenó la prisión preventiva para el ex vicepresidente por el denominado caso Reconstrucción de Manabí —otro caso en el que era investigado. Pero Glas seguía refugiado en la embajada y no podía ser detenido.
El 4 de abril de 2024, México le concedió el asilo diplomático. Esta respuesta encendió las alarmas en las autoridades ecuatorianas ante una potencial fuga de Glas.
La noche del 5 de abril, policías ecuatorianos invadieron la embajada, ubicada en el norte de Quito, en las avenidas 6 de Diciembre y Naciones Unidas, cerca de un centro comercial y del estadio Olímpico Atahualpa —violando la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961. Glas fue detenido.
La primera reacción a la detención de Glas dentro de la embajada fue de Andrés Manuel López Obrador, entonces presidente de México, quien ordenó que se suspendieran las relaciones diplomáticas con Ecuador.
Ecuador y México rompieron relaciones diplomáticas el 6 de abril de 2024. Más de un año después, en 2025, las relaciones no se han retomado.
Desde entonces, México ha insistido en que el gobierno del Ecuador le dé un salvoconducto a Glas para que pueda ser trasladado a México o otro país.
COMUNICADO. “México rompe relaciones diplomáticas con Ecuador tras ataque a su embajada”.
— Relaciones Exteriores (@SRE_mx) April 6, 2024
Ante la brutal irrupción perpetrada por la policía de Ecuador a la embajada mexicana la noche del viernes 5 de abril, y de acuerdo a la instrucción del presidente Andrés Manuel López… pic.twitter.com/Zwg2jGAYOg
¿Debe Ecuador darle el salvoconducto a Glas?
Jorge Glas fue vicepresidente en el gobierno de Rafael Correa entre 2013 y 2017. Ocupó el mismo cargo durante el período de Lenín Moreno, sucesor de Correa, pero en diciembre de 2017 fue cesado de sus funciones.
Desde esa fecha, Glas fue sentenciado por delitos de corrupción en los casos Sobornos 2012-2016 y Singue. A esas sentencias se suma la última condena de 13 años por el caso Reconstrucción de Manabí, que fue en junio de 2025.
“Para el Ecuador, Jorge Glas no es un perseguido político, sino una persona que tiene sentencias que lo vinculan como autor dentro de una serie de delitos”, explica Tellez.
En ese contexto, el asilo no puede ser utilizado como una “forma para garantizar impunidad”, dice Tellez.
Por eso, cuando México pidió por primera vez el salvoconducto a Ecuador, en abril de 2024, el Ministerio de Relaciones Exteriores ecuatoriano dijo que no le otorgaría el salvoconducto.
El Ministerio calificó el asilo diplomático a Glas como “un acto ilícito del Estado que lo concede”, ya que “apoya una evasión a la justicia del Estado ecuatoriano y promueve la impunidad”.
Sobre el salvoconducto del 30 de junio de 2025, el Ministerio de Relaciones Exteriores ecuatoriano no se ha pronunciado hasta el 2 de julio de 2025.
Tellez aclara que, según las normas internacionales, se esperaría que sí le concediera el salvoconducto si es que hay un tercer estado que ya le ha otorgado el asilo. Pero explica que cada país tiene la potestad de negar los salvoconductos.
Condena en el caso Reconstrucción de Manabí
El caso Reconstrucción de Manabí investiga el delito de peculado en el uso de los fondos destinados a la reconstrucción de las poblaciones en las provincias costeras de Manabí y Esmeraldas, golpeadas por el terremoto del 16 de abril de 2016.
Este caso empezó el 25 de abril de 2019, tres años después del terremoto, cuando la Fiscalía recibió una denuncia del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) “sobre hechos relacionados al abuso de dineros públicos” para la reconstrucción de Manabí y Esmeraldas.
El 5 de enero de 2024, la Fiscalía formuló cargos contra Glas por el delito de peculado, y luego fue llamado a juicio.
El 6 de junio de 2025 empezó la audiencia de juicio y terminó el 30 de junio de 2025. Jorge Glas y el ex secretario del Comité de Reconstrucción, Carlos Bernal, fueron sentenciados, en primera instancia, a 13 años de cárcel por peculado.
La audiencia, que duró cinco días, fue diferida y reinstalada varias veces. Durante el juicio, Glas sufrió varias descompensaciones de salud e, incluso, los abogados de Glas pidieron una valoración psiquiátrica —pretendían que fuera traslado a una casa de salud para que no pudiera ser juzgado.
La valoración psiquiátrica determinó que Glas padece una depresión grave y tiene un alto riesgo de suicidio. Además, fue diagnosticado con simulación consciente —es decir, que finge síntomas. Pero sí comprende la realidad.
Pero eso no impidió que fuera condenado.
#AHORA | Caso #ReconstrucciónDeManabí: con la presencia ‒vía telemática‒ del fiscal general del Estado (s), Wilson Toainga, se instala el sexto día de audiencia de juicio contra Jorge G. E. y Carlos B. A., procesados por #Peculado. Hoy, el Tribunal dará a conocer su decisión. pic.twitter.com/beY45b0ay3
— Fiscalía Ecuador (@FiscaliaEcuador) June 30, 2025
Glas y Bernal también deben ofrecer disculpas públicas ante el juez y la ciudadanía mediante un video que incluirá la frase: “La corrupción no es solo un delito, es una traición a la confianza del pueblo”.
Un intermediario entre Ecuador y México
El gobierno de México pidió otra vez al gobierno de Ecuador un salvoconducto en favor de Glas, pero esta vez por intermedio de Suiza.
Téllez explica que se hace por intermedio de Suiza debido a que “ante una fractura de la relación diplomática como Ecuador y México, es más idóneo tener un tercer Estado que sirva como mediador”.
México justifica que concedió el asilo político a Glas basado en la Convención de Caracas sobre Asilo Diplomático de 1954. Esta convención es un tratado vinculante para México y Ecuador. Eso significa que los dos países están legalmente obligados a cumplir con lo que establece.
Con el salvoconducto, México pide que “se traslade al señor Glas Espinel a México o al tercer país que se designe”. También pide que Ecuador tome las medidas humanitarias necesarias para que Glas sea custodiado a lugar seguro.
COMUNICADO. “México reitera su solicitud de salvoconducto en favor del asilado diplomático, Jorge Glas Espinel”.https://t.co/Al2Jl9yuwV pic.twitter.com/tm8LggA7kg
— Relaciones Exteriores (@SRE_mx) July 1, 2025
México también pide que se observen las medidas cautelares ordenadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en la Resolución 13/2025 de febrero de 2025. En esta resolución, la Comisión dice que la salud mental de Glas “atraviesa por un estado de especial gravedad”. Por eso pide que se le realicen evaluaciones y tratamientos médicos. También que se mejoren las condiciones de la detención.
Además, la Comisión pide que Glas sea llevado a un hospital para su valoración médica, el traslado a un nuevo centro de detención —actualmente está la cárcel de máxima seguridad La Roca—, el acceso a la información médica y que continúen las investigaciones judiciales.
Después de la sentencia por el caso Reconstrucción de Manabí, el 1 de julio de 2025, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos volvió a pronunciarse y dijo que solicitó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos emita medidas provisionales a favor de Glas, las mismas que ya se habían pedido con anterioridad pero que no se han cumplido, según la comisión.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.