Wilson Mentor Toainga Toainga es doctor en Jurisprudencia y abogado de los Tribunales y Juzgados de la República. Desde el 20 de mayo de 2025 es fiscal general del Estado, tras la renuncia de Diana Salazar. Su nombramiento será temporal, hasta que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) seleccione, mediante un concurso de mérito y oposición, a la principal autoridad de la Fiscalía General del Estado.

➜ Otros Contenidos sobre Política
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

En 2019 fue designado por el CPCCS Transitorio como fiscal subrogante —es decir, como el funcionario que reemplaza temporalmente a la fiscal general en su ausencia. Desde entonces, ha trabajado de cerca con la ex fiscal Salazar en investigaciones clave que han revelado redes de corrupción y crimen organizado dentro de las instituciones del Estado, como los casos Metástasis, Purga, Plaga y Ligados.

Aunque su período debió terminar en enero de 2025, tras cumplir seis años en el cargo, Toainga continúa prorrogado en sus funciones, debido a las trabas que existen dentro del CPCCS para designar a la nueva autoridad.

Te contamos quién es Wilson Toainga. 

Su trayectoria en casos de corrupción

Como fiscal subrogante, Wilson Toainga ha tenido un rol clave en procesos que develaron la conexión entre corrupción política y crimen organizado

Estos son los principales: 

En el caso Plaga, que involucra a una estructura delictiva vinculada al sistema penitenciario, Toainga expuso los delitos de varios procesados que aceptaron su participación a cambio de penas reducidas. La investigación, que empezó en abril de 2024, permitió identificar cómo se infiltraban estas redes en instancias judiciales. 

En total, 31 personas fueron procesadas dentro de este caso por delincuencia organizada. De ellas, la Fiscalía decidió no presentar cargos contra dos. Otras 15 aceptaron su responsabilidad y fueron sentenciadas mediante procedimientos abreviados. 

En marzo de 2025, Wilson Toainga presentó la acusación formal contra estos 14 implicados. Entre ellos figuran Lenin Javier Vimos, abogado en libre ejercicio, señalado por la Fiscalía como el líder de esta red criminal; Ángel Lindao, juez de la Unidad Multicompetente del cantón La Concordia; y Simón García Tello, exjuez de la Unidad Judicial Multicompetente No Penal de Paján.

Toainga también lideró la formulación de cargos en el caso Ligados, que investiga a tres ex consejeros y una consejera del CPCCS. Las pruebas apuntan a una presunta red de asociación ilícita para influir en la designación de autoridades estatales

La investigación avanza. La jueza dictó prisión preventiva contra Augusto Verduga —cuyos chats expusieron la injerencia de la Revolución Ciudadana en entidades del Estado— y se pidió a Interpol emitir notificación roja para su captura. 

En el caso Metástasis se destaparon los vínculos del narcotraficante Leandro Norero con funcionarios de alto nivel de Justicia. Toainga fue parte de la acusación que reveló transferencias de dinero, favores judiciales y uso de influencias dentro del sistema judicial y penitenciario. Con los testimonios protegidos de Daniel Salcedo y Mayra Salazar —quienes aceptaron colaborar con la Fiscalía— fue posible revelar la estructura del caso Metástasis y la participación de sus implicados. 

La Corte Nacional de Justicia declaró culpables por delincuencia organizada a Wilman Terán y a otras 19 personas.

Este caso derivó en el caso Purga, que investiga una presunta red de delincuencia organizada en el sistema judicial. Entre los detenidos se encuentran Pablo Muentes, ex asambleísta del Partido Social Cristiano, y Fabiola Gallardo, ex presidenta de la Corte de Justicia del Guayas. En marzo de 2025, el Tribunal de la Corte Nacional de Justicia sentenció a prisión a 10 de los 13 procesados. Además, otros seis implicados en el caso permanecen prófugos.

Formación académica

Wilson Toainga, nacido en Pelileo, provincia de Tungurahua, es abogado y doctor en Jurisprudencia por la Universidad Central del Ecuador, según la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). Aunque su título no equivale a un PhD, constituye la máxima formación jurídica dentro del sistema universitario ecuatoriano. 

Además, cuenta con una especialización en Derecho Penal y Justicia Indígena por la Universidad Regional Autónoma de los Andes, institución en la que también obtuvo un título de maestría en Derecho Penal y Criminología

También ha realizado varios cursos en el extranjero. Hizo un curso de Nuevas tecnologías y delitos informáticos, impartido por la Policía Judicial de España; otro sobre el Manejo de sustancias químicas y técnicas de seguimiento, en Colombia; también hizo un seminario sobre Cómo investigar el crimen organizado y el lavado de dinero, en Colombia; y otro sobre los Riesgos que representa el crimen organizado para las democracias, en Venezuela.

Su carrera en el sector público

La carrera de Wilson Toainga en el sector público comenzó en 2001, cuando ingresó a la Fiscalía General del Estado como agente fiscal. Estaba encargado de hacer investigaciones penales y representar al Estado en procesos judiciales.

Entre 2011 y 2016 asumió el cargo de agente fiscal provincial en la Fiscalía de Pichincha, donde lideró procesos en una de las jurisdicciones más importantes del país. En Esmeraldas, Toainga se desempeñó como fiscal provincial, liderando investigaciones penales en una de las zonas más conflictivas del país.

En 2019 se incorporó a la Unidad Nacional Especializada de Investigación contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Unidot), que investiga delitos relacionados con bandas criminales, terrorismo, narcotráfico a gran escala y otros crímenes cometidos por organizaciones delictivas dentro o fuera del país.

Ese mismo año fue designado fiscal general subrogante por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio, cargo que ocupó durante seis años y que, tras la renuncia de Diana Salazar, lo llevó a asumir temporalmente la dirección de la Fiscalía General.

Según los registros de la Función Judicial, Wilson Toainga ha participado en 631 casos en representación de la Fiscalía. En esos casos, ha hecho indagaciones previas, también ha presentado acusaciones formales —denuncias oficiales para empezar un juicio y ha conseguido que los acusados sean llevados a juicio y finalmente sean sentenciados.

Su información pública

En 2019, cuando Toainga fue designado como fiscal subrogante, su patrimonio era de 267.987 dólares. En 2024, según su última declaración juramentada, su patrimonio asciende a 306.277 dólares. Ese año también pagó 7.277 dólares en concepto de Impuesto a la Renta. 

El historial de sus pagos de impuestos en años anteriores es el siguiente:

  • 2023: 7.114,2 dólares, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas 
  • 2022: 7.724,05 dólares, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas 
  • 2021: 4.187,94 dólares, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas 
  • 2020: 4.593,9 dólares, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas 
  • 2019: 4.111,65 dólares, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas 
  • 2018: 3.795,16, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas

En el Sistema Único de Pensiones Alimenticias no registra deudas pendientes. 

Según la Fiscalía General del Estado, en 2020 presentó una denuncia por suplantación de identidad. No tiene procesos penales en su contra, pero en 2015 empezó un proceso penal contra Edwin Castelo por violación de propiedad privada.

Nicolas Jacome
Nicolás Jácome
Reportero de redes en GK. Periodista por la Universidad de las Américas.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR