Los 12 ecuatorianos que nos inspiraron en 2024 demostraron que, con resiliencia y fortaleza, sí fue posible encender una luz de esperanza en un país sumido en crisis de seguridad, energética y política. Sus triunfos, enseñanzas y hazañas deportivas fueron el mayor aliento para avanzar…  

➜ Otros Contenidos de entretenimiento
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

En esta lista de 12 personajes que brillaron en 2024. Hay deportistas, cineastas, chefs ecuatorianos y más, quienes nos dieron alegrías y nos recordaron que se puede escapar de la oscuridad. 

Deportistas en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 

En 2024, Ecuador tuvo la mejor participación olímpica de la historia del país. Para los Juegos Olímpicos de París fueron 40 deportistas que consiguieron cinco medallas: una de oro, dos de plata y dos de bronce. Además, seis diplomas olímpicos —certificados que reciben los ocho primeros clasificados en las competiciones.

En cambio, para los Juegos Paralímpicos de París, Ecuador llevó a 14 deportistas que consiguieron cuatro medallas: dos de oro, dos de bronce y nueve diplomas.

Daniel Pintado 

Daniel Pintado, marchista cuencano, fue el primero —y único— en traer la medalla de oro para Ecuador de los Juegos Olímpicos de París 2024. El 1 de agosto de 2024, Pintado cruzó la meta de la competencia de 20 kilómetros marcha varones en París 2024, con el Siena y la Torre Eiffel como su escenario triunfal. El marchista completó la competencia en 1 hora, 18 minutos y 55 segundos.

Esa fue la primera vez en 28 años que un ecuatoriano obtenía nuevamente una medalla olímpica en esta disciplina. La primera fue la del marchista azuayo Jefferson Pérez en las Olimpiadas de Atlanta 1996.

Pero para conseguirlo, Pintado tuvo que enfrentar dificultades y superarlas. El marchista cuencano comenzó en la disciplina a sus cinco años y mientras iba creciendo su inspiración fue otro marchista cuencano, Andrés Chocho, quien luego se convirtió en su entrenador y amigo. 

Pintado lleva más de 10 años en el atletismo y en 2011, tras quedar décimo en el Mundial de Lille, Francia, tuvo asma y problemas estomacales por lo que casi se retira. Pero el nacimiento de su hijo Nicolás, dijo en varios medios, lo impulsó a nunca rendirse. Así fue como llegó a ser un campeón olímpico. 

La noche previa a la competencia en París 2024, Pintado dijo que estaba muy nervioso y estuvo “llorando en la habitación”, y que su hijo de 9 años, por medio de un audio, le dio el apoyo que necesitaba. Cuando vio la meta, supo que sería campeón y que ese inolvidable triunfo se lo dedicaría a sus hijos, dijo. 

La medalla del 1 de agosto no fue la única medalla que Pintado se llevó a casa. El 7 de agosto de 2024 en la competencia de marcha por relevos mixtos, él y la marchista Glenda Morejón llegaron en segundo lugar y obtuvieron la medalla de plata, otra alegría para el Ecuador en esa disciplina.

Después de la competencia, ambos deportistas dijeron que estaban muy felices de “volver a despertar al Ecuador con otra medalla”. Una hazaña que hizo sonreír a muchos compatriotas.

Lucía Yépez

Lucía Yépez, conocida como La Tigra de la provincia costera de Los Ríos, maravilló a Ecuador luego de conseguir la primera medalla Olímpica en lucha para el país.

El 8 de agosto de 2024, La Tigra obtuvo la medalla de plata tras caer ante la japonesa Akari Fujinami. Aunque no consiguió vencerla, se había ganado un espacio importante en el podio. 

Luego de obtener la medalla olímpica, Yépez envió un emotivo video a su madre. Le dijo: “Mami, ya te puedo comprar la casa que te prometí… soy medallista olímpica”

Llegar a ser campeona olímpica no fue nada fácil para Yépez, quien nació en Mocache, provincia costera de Los Ríos. A los 8 años, junto a su familia, se mudó a Quevedo.

La Tigra, llamada así por su ferocidad al subir a las colchonetas, comenzó en la lucha cuando tenía 10 años. Pero, como otros atletas ecuatorianos, practicar y mantenerse en el deporte no fue fácil debido a la falta de recursos. En una entrevista de 2019 del Ministerio de Deporte, Yépez dijo que en su primera competencia no tenía botas para participar y le preguntó a su entrenadora si podía luchar descalza. Con unas botas prestadas, ella pudo competir y ganar, dijo. 

En una entrevista de 2023, dijo que durante su trayectoria enfrentó la “falta de recursos económicos para seguir con mi preparación, lesiones por la lucha, operaciones y problemas familiares”. Y confesó que más de una vez tuvo que “hacer dedo”—pedir a un carro que la lleve gratis— para ir a sus entrenamientos, ya que no tenía dinero para el pasaje. 

Tampoco tenía el equipo necesario para competir porque su padre quedó desempleado y su madre, María Guzmán, le dio permiso para vender lápices, esferos, en su escuela para poder pagar entrenamientos y apoyar a su familia. Años después, La Tigra es campeona olímpica y digna de aplausos. Sin duda, una verdadera inspiración.  

La medalla olímpica no fue la única conquista de La Tigra, que emocionó a Ecuador en 2024. En diciembre, Lucía Yépez quedó como la mejor luchadora del mundo en su categoría al alcanzar el primer lugar del ranking mundial de los 53 kilogramos en lucha.

Kiara Rodríguez 

Kiara Rodríguez, mujer afroguayaquileña nacida en la Isla Trinitaria, uno de los sectores más pobres del país, en el sur de la populosa ciudad portuaria de Guayaquil, dio la primera medalla de oro para Ecuador en los Juegos Paralímpicos de París 2024. El 3 de septiembre de 2024, llegó en el primer lugar en la final de 100 metros planos con un tiempo de 12 segundos y 04 milésimas y alegró a todo un país.

>

Kiara Rodríguez de La Trini, como la llaman de cariño los habitantes del sector, tiene parálisis braquial —pérdida de movilidad o debilidad del brazo—. Creció como muchos de los niños de la zona con el incremento del crimen organizado, pero también en los lazos de comunidades que, entre piscinas improvisadas, encuentran la alegría de la convivencia a diario a las orillas de uno de los recodos más prístinos del Estero Salado, el brazo de mar que penetra y baña Guayaquil. 

Su parálisis braquial se generó durante su nacimiento. En 2019, ella dijo a diario El Universo que “el doctor, según me cuenta mi mamá, me tomó muy fuerte del brazo para sacarme y me fracturó la clavícula”. 

Por eso, desde el cuarto día de nacida hasta que cumplío dos años recibió terapias de rehabilitación física, y eso ayudó a que tuviera movilidad en los dedos y la muñeca. Su amor por el paraatletismo lo encontró a los 14 años, cuando —luego de practicar voleibol en el colegio— fue reclutada por la Federación Deportiva del Guayas (Fedeguayas) y los entrenadores Yuvirlanys Álvarez y José Bernardo Valdés vieron su destreza. 

Valdés, para una reseña del Ministerio del Deporte de 2020, dijo que “el potencial de Kiara le ha abierto las puertas, pero es su actitud y constancia lo que la ha llevado a ser parte de la élite de este deporte”. 

De París 2024, Kiara Rodríguez no solo trajo una medalla de oro a Ecuador, sino dos. El 6 de septiembre también conquistó el primer lugar en salto de longitud al alcanzar una marca de 6,05 metros y rompió el récord paralímpico de la prueba.

>

Luego de su segunda medalla, la deportista paralímpica dijo estar muy feliz y que todo parecía un sueño. “Vine a París convencida de que iba a darle alegrías a mi país. Gracias a Dios y al trabajo que he realizado junto a mi entrenador durante años, pude conseguir dos medallas de oro”, exclamó. 

Cineastas 

Juan Carlos Donoso 

Juan Carlos Donoso, director de Cine graduado de la Universidad San Francisco de Quito, estrenó su largometraje Huaquero, en noviembre, en la competencia de la sección Envision del International Documentary Film Festival Amsterdam (IDFA), uno de los festivales de cine documental más grandes y prestigiosos del mundo

En su sección estaban 12 películas internacionales o mundiales inéditas “de gran impacto estilístico en las que cineastas visionarios forjan nuevos lenguajes cinematográficos” según el sitio web oficial. Una de ellas, la del cineasta ecuatoriano. 

Huaquero, de 78 minutos de duración y de colores que evocan la nostalgia de las películas de viajes del siglo XX, trata sobre los antiguos huaqueros, personas que se dedicaban a la excavación y el comercio ilegal de objetos arqueológicos prehispánicos en las costas ecuatorianas y peruanas. Este filme le muestra al mundo una perspectiva distinta de la “antigua profesión” en nuestros territorios. 

En sus redes, Donoso dijo que “mucha agua ha corrido para llegar hasta aquí”, refiriéndose al llegar a tan importante Festival. Y agradeció a todas las personas que lo han ayudado. El Ministerio de Cultura de Ecuador dijo que documentales como el de Donoso “continúan posicionando al cine ecuatoriano en los escenarios más relevantes del cine documental”. 

Wil Paucar Calle 

Wil Paucar, realizador audiovisual, cineasta, editor y director de fotografía, graduado de la Universidad de las Artes en Guayaquil, presentó su cortometraje How to Suture the Soil? en inglés, ¿Cómo suturar la tierra? en español, en el concurso para cortometrajes documentales del IDFA. 

En este concurso eligieron 16 películas que usan el formato “de forma imaginativa y ambiciosa, realizadas por cineastas en todas las etapas de sus carreras”, según el sitio web oficial. 

How to Suture the Soil?, de 17 minutos de duración, es un cortometraje muy personal de Paucar, ya que habla sobre la migración que hizo su madre al ir desde Loja, ciudad situada al sur del país, hasta Quito, la capital, en la década de los 80. En la película, el artista describe en una carta a su madre cómo recorrió la ruta que ella tomó de Loja a Quito

En la película, a través de una historia personal y familiar de Paucar, el cineasta muestra al mundo lo que muchos ecuatorianos vivieron en los años ochenta, la migración interna y externa. Al haberlo vivido en primera mano, según la descripción de la película del Festival, “filmar es la forma que tiene [Paucar] Calle de acercarse a su madre y al lugar del que siempre hablaba; una forma de suturar la herida mental”. 

Misha Vallejo 

Misha Vallejo, narrador audiovisual riobambeño con maestría en Artes por el London College of Communications, estrenó su largometraje Light Memories en inglés, Ecos de Luz en español, en noviembre, en la categoría Competición Internacional del IDFA. Concurso en el que eligieron 13 películas sobre “historias profundamente personales y que trascienden para reflexionar sobre nuestro mundo actual”, según el sitio web.

Light Memories, de 80 minutos de duración con diapositivas que eran de su abuelo, narra sobre cómo Vallejo usa la cámara de su abuelo y una colección de fotos abandonada para recrear un álbum familiar. Explora las figuras paternas ausentes y el abandono mientras pregunta a su familia sobre el desconocido personaje.

En sus redes, Vallejo dijo estar “encantado y orgulloso de llevar los esfuerzos colectivos de nuestro equipo al estreno mundial de Light Memories” al IDFA. La curiosidad de Vallejo y determinación por conocer sobre su abuelo, personaje del que escuchó hablar por primera vez cuando era adulto, le permitieron mostrar al mundo sobre esos temas familiares que muchas veces no se mencionan. 

Manolo Sarmiento 

Manolo Sarmiento, abogado, cineasta, periodista y gestor cultural ecuatoriano, presentó su su largometraje Toroboro: El nombre de las plantas, en noviembre, en sección Frontlight del IDFA. Esta sección tiene “un enfoque artístico para examinar críticamente la verdad y explorar las cuestiones urgentes de nuestro tiempo”, según el sitio web oficial. Eligieron 13 películas. 

Toroboro: El nombre de las plantas, de 103 minutos de duración y desarrollada en la Amazonía ecuatoriana, trata sobre la nacionalidad Waorani y cómo fueron víctimas de la colonización desde la llegada de los misioneros cristianos. En la actualidad, sus grandes amenazas son las industrias del petróleo y la madera. Un tema que poco a poco se ha vuelto más violento y peligroso.

A lo largo del documental, Sarmiento reúne a investigadores y miembros wao para una expedición etnobotánica que busca dar a miles de plantas —amenazadas de extinción— un nombre científico junto a su nombre waorani. En ese recorrido conoce a extrabajadores de empresas petroleras, líderes comunitarios y habla sobre las presiones que ha sufrido la nacionalidad a lo largo de los años

Sarmiento, con una idea de documental etnobotánico, habla de cuestiones que develan un Estado inoperante y ausente en la Amazonía ecuatoriana, un tema que ha sido discutido a lo largo de los años, pero que ha quedado amortiguado ante las crisis que vive el Ecuador y que obligan a desviar la mirada. 

Los cineastas, con su gran creatividad y curiosidad por descubrir cosas personales o —mal llamadas— obviedades, inspiran a más artistas a llevar las historias de Ecuador a las pantallas y grandes escenarios del mundo

Chefs

Pía Salazar y Alejandro Chamorro

Los chefs Pía Salazar y Alejandro Chamorro, del restaurante de alta cocina Nuema, inaugurado en 2014, fueron reconocidos entre los mejores chefs del mundo por la organización The Best Chef Awards 2024. Para la edición de este año, los organizadores evaluaron a 550 chefs de más de 60 países. 

Pía Salazar y Alejandro Chamorro estuvieron en la categoría Dos Cuchillos, para los chefs que alcanzaron el 40% de los puntos, “subrayando su influencia global”, según el sitio oficial

En la cuenta de Instagram de The Best Chef Awards publicaron una fotografía del restaurante. Dijeron que es el mejor restaurante de Ecuador de 2024 y escribieron que en Nuema “celebran la rica biodiversidad de Ecuador con un menú degustación vanguardista y estacional que destaca ingredientes locales únicos”. 

En 2023, Pía Salazar fue nombrada como la Mejor Pastelera del Mundo 2023. Reconocieron la destreza y perseverancia de la chef en demostrar la alta cocina en Ecuador y posicionándose como el referente a nivel mundial. 

A esta pequeña lista, se suman también los restaurantes ecuatorianos Nuema, Clara, Tributo y Quitu, que están entre los 100 Mejores Restaurantes de Latinoamérica de The 50 Best

Claudia Merchán 

La chef ecuatoriana Claudia Merchán, radicada en España, consiguió una estrella Michelin, el reconocimiento más prestigioso para un chef a nivel mundial. Esta no es la primera estrella Michelin para una ecuatoriana. 

Su talento y resiliencia empujaron a que la chef cuencana recibiera una estrella Michelin con su restaurante Simpar, en España, por llevar el sabor ecuatoriano a través del mundo

El restaurante, ubicado en Santiago de Compostela, abrió sus puertas en agosto de 2023 y después de un año y cuatro meses consiguió el gran reconocimiento. “Gracias por creer en nosotros y por ser parte de este sueño”, dice el mensaje en la cuenta de Instagram del restaurante.

Científicos 

Jaime Murillo 

Jaime Murillo, experto en ciberseguridad, nació en Babahoyo, la capital de la costera provincia de los Ríos. Es el primer ecuatoriano que ingresó al Salón de la Fama de la Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio (NASA)

Lo hizo al identificar una vulnerabilidad de seguridad de la NASA que “nos ha ayudado a proteger la integridad y disponibilidad de la información de la NASA”, según el documento enviado por parte de Make Witt, oficial superior de Seguridad de la Información de la Agencia (SAISO) y director de Seguridad de la Información (CISO) de la NASA, a Murillo.

En el 2024, Murillo tiene el cargo de coordinador de la Unidad de Descubrimiento, Detección, Explotación y Respuesta de Amenazas (DERA) en el Grupo Radical, una empresa de ciberseguridad, infraestructura y ciberdefensa.

Ximena Jaramillo Fierro 

Ximena Jaramillo Fierro, científica ecuatoriana, es la primera en obtener el Premio Unesco para Mujeres en la Ciencia, creado en 1998, tras recibir el reconocimiento por un proyecto purificador de agua que usa filtros cerámicos —hechos de arcilla y usados para eliminar las impurezas del agua— y tamices moleculares—material con huecos que se usa para separar moléculas por su tamaño— hechos de residuos agroindustriales. 

El objetivo de su proyecto es aportar soluciones a comunidades afectadas por la falta de agua potable, según explicó a varios medios ecuatorianos. Aparte del reconocimiento de la Unesco, también recibió 10 mil dólares para seguir con su investigación. 

El reconocimiento de Jaramillo en el ámbito científico es muy importante, ya que hasta hace poco, era un área ocupada solo por hombres

Jaramillo es ingeniera química por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y máster en Nutrición y Dietética por la Universidad de Jaén de España, Ph. D. en Nanociencia, Materiales e Ingeniería Química

También es máster en Química Aplicada e Ingeniería Química por la UTPL. Todos sus títulos están registrados en el sitio web de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). Un orgullo para los ecuatorianos y una inspiración para las mujeres científicas. 

Emilia Pazymino 150x150
Emilia Paz y Miño
Periodista y fotógrafa. Cubre temas de medio ambiente. También le interesan temas de género y derechos humanos.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.