El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) sigue dando de qué hablar. La noche del 3 de septiembre de 2024, Fernando Muñoz, juez del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), destituyó a los consejeros del CPCCS principales Augusto Verduga y Yadira Saltos y los suplentes Marisol Párraga y Eduardo Franco Loor por cometer una infracción electoral muy grave. Los cuatro son conocidos como “La Liga Azul” por el celeste que caracteriza a Revolución Ciudadana, el partido correísta.

➜ Otros Contenidos sobre el CPCCS
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores. Hazte miembro de GK

Según el juez, los vocales hicieron proselitismo político durante la campaña para consejeros del CPCCS en enero de 2023. La denuncia fue presentada por Pamela Troya y Santiago Becdach, ex candidatos al CPCCS, el 24 de junio de 2024. Esta fue unida a otra denuncia por el mismo motivo de Mónica Jaramillo, directora del Observatorio de Control Ciudadano. 

En las pruebas presentadas hay panfletos de los consejeros del CPCCS, ahora destituidos, usando los colores de la Revolución Ciudadana, y un video publicitario en el que aparecen junto al ex presidente Rafael Correa. 

Además, de la destitución, cada uno deberá pagar una multa de 70 salarios básicos unificados (SBU) —460 dólares en 2024. Es decir, 32.200 dólares. También ordenó la suspensión de sus derechos políticos por cuatro años

Sin embargo, la sentencia es de primera instancia. Es decir, los consejeros del CPCCS destituidos aún pueden apelar a la sentencia. Saltos y Verduga dijeron que lo harían. Y, hasta que la sentencia no esté en firme, los cuatro consejeros podrán seguir con sus funciones.

Esta no es la primera vez que uno de los consejeros del CPCCS es destituido, desde que fueron elegidos en las elecciones seccionales de febrero de 2023. 

En octubre de ese año, Alembert Vera, abogado de Rafael Correa en varios casos y que llegó a ser presidente del CPCCS, fue destituido por la Corte Constitucional, después de que Vera creó una veeduría ciudadana para revisar las decisiones del CPCCS Transitorio, algo que no se podía hacer por un dictamen de la misma corte. 

Además, en agosto de 2024, Mishelle Calvache, quien era consejera principal y vicepresidenta del CPCCS, renunció a su cargo para ser compañera de fórmula de Jan Topic en las elecciones generales de 2025. 

La polémica elección de los consejeros del CPCCS 

Los consejeros del CPCCS destituidos en septiembre de 2024 fueron elegidos el 5 de febrero de 2023 en las elecciones seccionales de Ecuador. En ese entonces eligieron a siete consejeros —tres correístas, dos socialcristianos y dos independientes. 

Los principales fueron Augusto Verduga, Alembert Vera, Andrés Falconi, Yadira Saltos, Mishelle Calvache, Nicole Bonifaz López y Johanna Verdezoto. Y los suplentes: Juan Esteban Guarderas, Eduardo Franco Loor, Gonzalo Xavier Albán, Jazmín Lilibeth Enriquez, Vielka Marisol Párraga, Piedad del Rocío Cuarán y Ángel Alberto Chela Llumiguano. 

Todos fueron posesionados en mayo de 2023. 

Algo que llamó la atención en esa elección fue que, aunque en teoría el CPCCS debe ser una entidad no partidista, varios de los nóveles miembros aparecieron en campaña proselitista con personajes políticos como Rafael Correa. Por eso ahora fueron destituidos. 

Además, desde que se creó, el CPCCS ha sido cuestionado. La Constitución de 2008, que le dio vida, pretendía que el organismo promoviera la participación ciudadana, de forma independiente de las otras funciones del Estado. Esa independencia era fundamental pues iba a ser el responsable de elegir autoridades de control. Por lo tanto —para evitar la metida de mano de los poderes— debía estar conformado por representantes de la sociedad civil, lejos de la política partidista. 

En la práctica, eso no ha ocurrido, sino que se ha convertido en una suerte de servicio para los poderes de turno

En las elecciones de 2023, los ecuatorianos debíamos elegir a tres hombres, tres mujeres y un representante para los pueblos y nacionalidades indígenas. En septiembre de 2024, con los cambios y destituciones, el CPCCS está conformado, por: 

Consejeros del CPCCS hombres

Juan Esteban Guarderas

El abogado y activista Juan Esteban Guarderas fue el reemplazo de Alembert Vera, destituido en octubre de 2023. 

Juan Esteban Guarderas Cisneros es licenciado en derecho por la Universidad de Salamanca en España y tiene un máster en finanzas y estrategia por el Instituto de Estudios Políticos de París, Francia. Ambos títulos están registrados en el sitio web de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). 

Según su hoja de vida en el sitio web del CPCCS, Guarderas ha sido profesor universitario, consultor de la Fundación Esquel, colaborador de la Organización Diálogo Diverso, asesor en el Consejo Nacional Electoral, director de la Fundación Lucha Anticorrupción. También es escritor de varios libros y colaborador en diarios y revistas del país. 

Guarderas es conocido por denunciar actos de proselitismo político en contra de funcionarios públicos. En junio de 2023, denunció a Alembert Vera y a la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, por esa causa. Su denuncia fue admitida a trámite en el Tribunal Contencioso Electoral, pero en septiembre de ese mismo año el juez del TCE negó y archivó la denuncia que agrupaba los dos casos.

 

En el 2024 siguió con las denuncias. A inicios de marzo denunció al alcalde de Quito Pabel Muñoz por realizar campaña electoral junto a Luisa González, durante las elecciones anticipadas. Por la denuncia, Muñoz tuvo que pagar una multa de 9200 dólares y pedir disculpas públicas. 

En junio Guarderas denunció, ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), a la vicepresidenta Verónica Abad, Guillermo Churuchumbi, coordinador de Pachakutik, y Francisco Suárez Abril, ex candidato a la Prefectura de Tungurahua. La razón: presuntos casos de “precampaña” electoral en las elecciones seccionales de febrero de 2023. 

En el caso de Abad, cuando fue candidata a la Alcaldía de Cuenca en 2023, habría hecho campaña antes de tiempo en sus redes sociales. Esa denuncia también fue archivada en junio de ese año por “inconsistencias en la firma del abogado”. Pero Guarderas presentó la misma denuncia, corrigiendo las inconsistencias, fue admitida por el TCE en julio y sigue en proceso. 

Andrés Fantoni

Andrés Fantoni, ex funcionario del Ministerio de Educación, fue impulsado por el Partido Social Cristiano. Es guayaquileño y logró su cargo con el 8,13%. 

Andrés Xavier Fantoni Baldeón nació el 28 de febrero de 1986. Es licenciado en ciencias de la educación, con mención en gerencia deportiva, por la Universidad Metropolitana. Está cursando una maestría en orientación vocacional. 

Sin embargo, la licenciatura en ciencias de la educación es, por ahora, el único título registrado en el sitio web de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).

En gran parte, su trayectoria profesional la ha forjado en el sector público. Pero comenzó en el sector privado en 2011, cuando asumió como rector de la Unidad Educativa American School, en Guayaquil. Luego, en 2014, fue director distrital del Ministerio de Educación en Tarqui, en la ciudad portuaria. Tres años más tarde, fue coordinador de cumplimiento de metas de la Subsecretaría de Educación.

Para 2018, Fantoni escaló y fue subsecretario subrogante de la misma Subsecretaría. Un año después, cambió de campo. Fue coordinador Zonal 8 del Registro Civil. En ese cargo estuvo un año y seis meses. Desde 2021, en cambio, fue asesor especializado de la Corporación de Registro Civil de Guayaquil. Fungió en el cargo hasta abril de 2022. 

Augusto Verduga 

Su permanencia en el cargo depende si la decisión del juez Fernando Muñoz queda en firme.

El abogado guayaquileño, Augusto Verduga —impulsado por el correísmo, de hecho, aparecía junto a Rafael Correa en publicidad—, logró el mayor porcentaje de votos de nuevos consejeros hombres: 17,32%. 

Nació el 26 de agosto de 1988. Ha forjado su carrera profesional, sobre todo, como abogado en varias instituciones públicas. Se graduó en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Cursó un máster en argumentación jurídica y es magíster en derecho constitucional

Se ha desempeñado en varios cargos en instituciones públicas y universidades desde 2008. En ese año, fue practicante de la Fiscalía. Para 2011, asumió la docencia en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Un año más tarde, fue abogado en el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. 

En 2013, Verduga llegó al Consejo de la Judicatura como analista. Durante los dos años siguientes, en cambio, se dedicó a la investigación en la Unidad Andina Simón Bolívar y a la docencia en la Universidad Ecotec

Para 2016, fue designado como director de Asesoría Jurídica del Ministerio de Ambiente, durante el gobierno del ex presidente Rafael Correa. Después, en ese mismo año, fue defensor de la Defensoría Pública. Desde 2019, volvió a la docencia

Consejeras del CPCCS mujeres 

Jazmín Enríquez 

La abogada Jazmín Lilibeth Enríquez Castro reemplazó a Mishelle Calvache como consejera principal en agosto de 2024. 

Jazmín Enríquez es abogada por la Universidad Regional Autónoma de los Andes. Ese es el único título que tiene registrado en el sitio web de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). 

Según su hoja de vida en el CPCCS ha sido asistente legal en la Unidad Judicial Civil de Santo Domingo y en la Corte Provincial de Justicia de Santo Domingo. También fue analista de procuraduría síndica del Gobierno Autónomo Descentralizado municipal de Santo Domingo y analista de control a la contratación pública en la Contraloría General del Estado. 

Luego de asumir el cargo, el 21 de agosto de 2024, dijo a medios que su trabajo será “fortalecer la institucionalidad del CPCCS, así como las competencias del Consejo” y que pondrá énfasis en la “promoción y el fomento de la participación de los jóvenes”.

Nicole Bonifaz López 

La consejera Nicole Bonifaz tiene 33 años. Su candidatura fue impulsada por el Partido Social Cristiano (PSC) y logró el 8.53% de los votos en las elecciones del 5 de febrero de 2023

Bonifaz tiene cinco títulos registrados en el sitio web de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). Dos de pregrado: licenciada en artes liberales por Broward College de Estados Unidos y licenciada en administración de empresas por la Universidad de Florida. Y tres de posgrado: uno en negocios internacionales por la Universidad de Florida, otro en gestión de negocios digitales por la Universidad de Barcelona y otro en derechos humanos, interculturalidad y género por la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE). 

Bonifaz ha trabajado en empresas internacionales —como AT&T y Amcor Rigid Plastics LATAM— y también ha ocupado en cargos públicos como en la Asamblea Nacional, en calidad de asesora, en la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas y en el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca como directora de Políticas de Producción de 2019 a 2020.

Yadira Saltos 

Su estancia en el cargo depende si su destitución ordenada por el juez Fernando Muñoz del 3 de septiembre de 2024 queda en firme.

La contadora portovejense Yadira Betsy Saltos —uno de los rostros también apoyados por el correísmo—, logró el mejor porcentaje de votos en las elecciones seccionales con el 14.55%. 

Nació el 29 de julio de 1976. Tiene más de 25 años de carrera profesional. Es contadora pública y licenciada en auditoría por la Universidad Laica Vicente Rocafuerte. Y es, además, magíster en gerencia empresarial por la Escuela Politécnica Nacional. 

Saltos tiene una amplia experiencia en el sector público, sobre todo, durante el gobierno del ex presidente Rafael Correa. Por ejemplo, en 2005, antes de ese gobierno, ingresó como directora general administrativa financiera de la Junta Nacional de Defensa del Artesano. Tres años después, llegó a la Superintendencia de Bancos y Seguros como experta en supervisión

En 2010, asumió la coordinación general administrativa financiera de la entonces Secretaría Nacional de Telecomunicaciones. Después, en 2011, pasó al Servicio de Rentas Internas (SRI) y a la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa). 

Para 2015, Saltos llegó como asesora al Servicio Nacional de Contratación Pública. En ese mismo año, fue asesora y viceministra encargada del Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano. En 2017, trabajó en la Asamblea Nacional. Y, en 2019, fue coordinadora general técnica de Vigilancia Sanitaria en Arcsa. 

Pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos, montubios y de los ecuatorianos en el exterior

Johanna Verdezoto 

La joven abogada Johanna Ivonne Verdezoto del Salto es la consejera, representante de pueblos y nacionalidades indígenas. No tiene vínculo visible con ningún movimiento político. 

Obtuvo su título de primer nivel como abogada en la Universidad Regional Autónoma de los Andes. Es, además, magíster por la Universidad Espíritu Santo de Guayaquil

Comenzó su carrera como asistente legal de la Defensoría Pública del Ecuador en 2015. Dos años más tarde, ingresó al Consejo de la Judicatura como abogada. 

Para 2021, fue designada como delegada provincial de la Defensoría del Pueblo en Los Ríos. A finales de ese año, asumió la secretaría regional de la Procuraduría General del Estado.

Exconsejeros 

Alembert Vera

El ex abogado del ex presidente Rafael Correa, Alembert Vera, fue uno de los consejeros del CPCCS elegido en febrero de 2023. Quedó en segundo lugar con 8.17% de los votos. 

Nació el 12 de marzo de 1982 en Guayaquil. Es licenciado en ciencias políticas y abogado por la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Es magíster en derecho penal y empresarial por la Unidad Complutense de Madrid y el Centro de Estudios Garrigues, respectivamente.

Vera comenzó su carrera en 2002, cuando fue asesor jurídico de la Corte Provincial del Guayas. Durante los años siguientes fue investigador en la Universidad Complutense de Madrid y, para 2010, cofundó el Estudio Jurídico Vera Páez y el Estudio Jurídico Vera Abogados, que funcionan hasta la actualidad. 

El resto de sus años como abogado los ha destinado también a la academia en otras universidades como la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Internacional de La Rioja y la Universidad Complutense de Madrid. 

Es abogado del ex presidente Correa desde 2010 hasta la actualidad, según consta en documentos públicos, presentados por Vera antes el Consejo Nacional Electoral. 

Mishelle Calvache

La abogada quiteña Mishelle Calvache fue una de las consejeras del CPCCS elegida en febrero de 2023. Llegó a su nuevo rol sin cobijo político conocido, con el 11.53% de votos. 

Nació el 31 de julio de 1985. Es abogada por la Universidad de las Américas, tiene un máster en derecho administrativo en la Universidad Particular de Loja, y uno en administración y políticas públicas en la Universidad IEXE. 

Comenzó su carrera en 2006 como abogada tributaria. Para 2010, ingresó al Municipio de Quito —zona Eugenio Espejo— en la que asumió como comisaria metropolitana. Un año más tarde, fue coordinadora de normativa e investigación jurídica en el Ministerio de Coordinación del Conocimiento y Talento Humano.

Para 2012, Calvache cambió de institución y fungió como analista de la Dirección de Asesoría Jurídica del Ministerio de Salud. En 2013, en cambio, llegó al Consejo de la Judicatura como asesora en la Coordinación Nacional del Régimen Disciplinario de la Función Judicial. En ese mismo año, lideró la dirección de asesoría jurídica del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. 

Dos años más tarde, trabajó en el entonces Ministerio de Producción, Empleo y Competitividad como gerente de gestión normativa de la Secretaría Permanente de la Junta de Regulación de Control del Poder de Mercado. Para 2021, asumió la dirección de ejecuciones de la Agencia Metropolitana de Control del Municipio de Quito. 

Y en ese mismo año, llegó al CPCCS, pero como subcoordinadora de transparencia. También, en 2021, fue secretaria general de la Empresa Eléctrica Quito. 

Gk Logo 2021 150x150
GK
(Ecuador, 2011) Periodismo que importa sobre lo que te importa.
Y tú ¿qué opinas sobre este contenido?
Los comentarios están habilitados para los miembros de GK.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.
VER MÁS CONTENIDO SIMILAR