El presidente Guillermo Lasso dijo que entregará información sobre los contratos relacionados a la deuda con China a la Procuraduría y la Fiscalía. El Presidente no dijo cuándo se entregaría esta información, pero aclaró que el objetivo es tomar acciones legales contra intermediarios ecuatorianos y extranjeros que podrían haberse beneficiado de los contratos con el país asiático. 

flecha celesteOTRAS NOTICIAS

El presidente Lasso hizo el anuncio en una entrevista con los periodistas Janeth Hinostroza y Christian Llerena la mañana de hoy, 16 de febrero, desde Carondelet, en el centro de Quito. Ahí Lasso habló sobre el avance de los dos principales objetivos de su viaje a China: conseguir un tratado de libre comercio y renegociar la deuda con el país asiático

Las obligaciones financieras de Ecuador con China han sido tratadas con hermetismo por más de una década, desde que se comenzaron a obtener créditos en 2010. La mayoría del tiempo, los contratos de los préstamos han estado clasificados como confidenciales. En la entrevista de hoy, Lasso dijo que no sabía por qué eran secretos y dio varias cifras puntuales sobre la deuda que no habían sido confirmadas antes. 

¿Por qué el Presidente entregará documentos a las autoridades?

En la entrevista, Lasso dijo que entregará al Procurador General del Estado “la información llamada confidencial” de los contratos de la deuda. Cuando el periodista Llerena le preguntó cuándo la entregaría, el Presidente no dio fecha, solo respondió que estaban elaborando los documentos y que serían extensos. Tampoco dio información sobre quiénes son los presuntos responsables, pero aclaró que los tiene identificados. 

De lunes a jueves, las noticias más improtantes en tu bandeja de entrada.
Suscríbete a La Diaria

Gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==

De lunes a jueves, las noticias más improtantes en tu bandeja de entrada.
Suscríbete a La Diaria

Gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==

De lunes a jueves, las noticias más improtantes en tu bandeja de entrada.
Suscríbete a La Diaria

Gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==

Dijo que el objetivo de entregar esa información a la Procuraduría es que se analice y se verifique la posibilidad de comenzar acciones legales en el exterior contra “intermediarios extranjeros” que se aprovecharon de las negociaciones de Ecuador con China. Además, dijo que la Procuraduría debía ver si era pertinente que Ecuador se una, como parte perjudicada, a otros juicios a nivel internacional contra estos intermediarios. 

Sobre la Fiscalía, Lasso dijo que entregaría información para que la institución analice si es pertinente comenzar acciones legales en Ecuador contra los presuntos involucrados. Sobre esta posible investigación, el presidente Lasso tampoco dio más detalles. 

Así avanza la renegociación de la deuda con China

En la entrevista de hoy, Lasso dijo que su propuesta de renegociación de deuda tuvo “una respuesta política positiva y abierta”. Actualmente, la conversación sigue a nivel técnico entre los Ministerios de Finanzas de los dos países, y dijo que eso puede tomar tiempo. Según Lasso, espera tener buenas noticias en los próximos meses, pero no dio una fecha fija para tener una respuesta sobre la modificación de los términos del endeudamiento.

Poco se sabía sobre estos contratos con el país asiático, pero Lasso dijo hoy que actualmente la deuda con China era de 4.600 millones de dólares. De ese total: 

  • 2.500 millones de dólares se le deben al Banco de Exportación e Importación de China (Exim Bank) y al Banco de China. 
  • Los otros 2.100 millones de dólares, dijo Lasso, son para el Banco de Desarrollo Chino (CDB, por sus siglas en inglés). 

Ese último saldo está ligado a la entrega de barriles de petróleo. Según Lasso, Ecuador todavía le debe 120 millones de barriles de crudo a China para saldar esa deuda.  

Los saldos con cada banco y el número de barriles de petróleo son parte de la información que antes no había sido confirmada, por el hermetismo con el que se manejaba la deuda. 

Antes de viajar a China, el presidente Lasso y otros funcionarios de su gobierno insistieron que uno de los objetivos de la renegociación era desligar la deuda de la entrega del petróleo. 

En la entrevista de hoy, Lasso contó que le dijo personalmente a Xi Jinping, presidente de China, que “de manera personal y en nombre de todos los ecuatorianos” necesitaba desvincular el contrato de comercialización de petróleo. Hoy Lasso dijo que este tipo de acuerdos son “lesivos para los intereses del Ecuador” y que se hicieron “para el beneficio de algunos sinvergüenzas que se han aprovechado del pueblo ecuatoriano”, refiriéndose a los intermediarios que estarían mencionados en los documentos que planea entregar a la Fiscalía y Procuraduría. 

Parte de los problemas que serían causados por los intermediarios es que la entrega del petróleo se hace calculando el costo de transporte de enviarlo a China, un valor que debe pagar el Ecuador. Sin embargo, muchos de esos barriles no llegan al país asiático. En cambio, son enviados a países como Perú que, por la distancia, involucran menores costos de envío. Sin embargo, Ecuador ha pagado el precio completo del envío a China; uno mucho mayor que el que pagaría si fuese solo a Perú.. El economista Santiago Mosquera le dijo a GK en enero de 2021 que esos barriles de petróleo llegan a Perú en vez de China porque empresas del país asiático venden el crudo ecuatoriano a otros países latinoamericanos incluso antes de su llegada a Asia. 

En la entrevista de hoy, el presidente Guillermo Lasso dijo que el gobierno no tenía problema en venderle petróleo a China, pero que no se debería hacer con contratos ligados a la deuda en los que se “nos castiga con el precio” por los costos de envío. Lasso dijo que ese valor se debería calcular en función a dónde va. 

Según el Presidente, el plan de Ecuador es conseguir que se negocien nuevos plazos de pago y tasas de interés, que están entre el 3 y 7%, dependiendo de la línea de crédito. Además, Lasso insistió en que se deben desvincular los créditos del petróleo. Si eso no se consigue, dijo, al menos se deben renegociar los términos de esas entregas. 

¿Y el tratado de libre comercio?

Otro de los objetivos de la visita del gobierno ecuatoriano a China era lograr un tratado de libre comercio (TLC) con el país asiático. El 5 de febrero, Juan Carlos Holguín, canciller de Ecuador, anunció que se firmó una carta de intención sobre el acuerdo comercial. 

En la entrevista de hoy, el presidente Lasso dijo que acordaron que el documento final estaría listo para la reunión que China tendrá con otros países de América Latina en Guayaquil en octubre de 2022. Lasso dijo que “ojalá podamos cumplir con este objetivo” porque era de interés para el gobierno chino y el ecuatoriano. 

Susana Roa 150x150
Susana Roa Chejín
(Ecuador, 1997) Periodista lojana y jefa de la redacción de GK. Cubre economía, sexualidad y derechos. Le interesan los temas de empleo, educación financiera y salud sexual y reproductiva.

VER MÁS CONTENIDO SIMILAR