Cada 10 de diciembre es el día de los Derechos Humanos. El día conmemora la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948. 

flecha celesteOTRAS NOTICIAS

Pero la fecha, además, celebra la vigencia de los derechos humanos en el mundo y reflexiona sobre lo que falta por hacer para que esa vigencia sea universal. Cheryl Martens, socióloga y profesora en la Universidad San Francisco de Quito dice que la celebración de este día es importante porque “muchas veces la gente no se da cuenta de todos los derechos que tienen, es decir tienen todos los derechos, pero no los están ejerciendo”.  

Martens dice que este día también es un impulso para hacer cumplir derechos como el de la salud o la educación “que no son universalizados”. “Necesitamos llevar esas transformaciones a nuestras comunidades y espacios cotidianos y familiares para que la universalidad de los derechos tenga verdadero sentido”, dijo en un editorial publicado hoy en GK,  Lena Savelli,  coordinadora residente de las Naciones Unidas en Ecuador.

Por ejemplo, el 40% de la población mundial no tiene acceso a la educación en una lengua que entienda, según un reporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).  Eso quiere decir que esas personas no logran educarse porque no entienden el idioma en que se imparten las clases. 

Además, cerca de la mitad de la población mundial carece de acceso integral a los servicios de salud básicos, dice la Organización Mundial de la Salud

De lunes a jueves, las noticias más improtantes en tu bandeja de entrada.
Suscríbete a La Diaria

Gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==

De lunes a jueves, las noticias más improtantes en tu bandeja de entrada.
Suscríbete a La Diaria

Gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==

De lunes a jueves, las noticias más improtantes en tu bandeja de entrada.
Suscríbete a La Diaria

Gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==

 ¿Qué son los Derechos Humanos? 

 Según la oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas  los derechos humanos son los derechos que básicamente tenemos por ser seres humanos. Son inherentes —es decir, esenciales y permanentes para todos nosotros. No se pueden separar porque forman parte de nuestra naturaleza y no dependen de algo externo.  

Los derechos no deben suprimirse, a excepción de que ocurran situaciones concretas y con el debido procedimiento. Por ejemplo, el derecho a la libertad se puede restringir si alguien es declarado culpable de un delito por un tribunal de justicia y debe ir a la cárcel.  

El derecho a la movilidad por otro lado, puede ser restringido cuando un país declara un estado de excepción por una crisis. Por ejemplo, en Ecuador la libertad de tránsito fue restringida debido al estado de excepción dispuesto por el presidente en los meses más duros de la pandemia del covid-19. 

Efrén Guerrero, abogado especialista en Derechos Humanos dice que los derechos están garantizados por: 

  • El Estado, y
  • La sociedad

Según el artículo ¿Qué son los derechos humanos?  del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), todos los derechos son indivisibles e interdependientes

Es decir que uno no puede funcionar sin el otro, se complementan mutuamente. Por ejemplo, los derechos políticos y civiles facilitan el ejercicio de los derechos sociales, culturales y económicos. Si alguno de esos derechos se afectan, se afecta el  ejercicio de los otrosPara Cheryl Marters, los derechos son “poder sentirse libre para moverse, libre para estudiar, libre para trabajar y tener acceso a la salud”.   

¿Que es la Declaración Universal de los Derechos Humanos?

Según un artículo del sitio web de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos es un documento histórico que proclama los derechos inalienables que corresponden a toda persona como ser humano independientemente de

  • Raza
  • Religión
  • Sexo
  • Idioma
  • Opinión política u otra
  • Origen Nacional o social 
  • Posición económica, y 
  • Nacimiento

La declaración es el documento que más se ha traducido en el mundo. Está disponible en más de 500 lenguas

Está compuesta por 30 artículos

En ella, los Estados adquieren obligaciones y deberes conforme al derecho internacional de respetar, proteger y cumplir los derechos humanos. Según las Naciones Unidas, los 193 Estados miembros son reconocidos internacionalmente, con excepción de Ciudad del Vaticano, la Orden de Malta, y el Estado de Palestina que son sujetos de derecho internacional y son considerados miembros observadores.

Estos son los 10 primeros derechos garantizados en la Declaración de Derechos Humanos 

  1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
  2. Toda persona tiene todos los derechos  y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 
  3. Todo individuo tiene derecho a la vida,  la libertad y a la seguridad.
  4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
  5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos  o degradantes.
  6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
  7. Todos somos iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
  8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley. 
  9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
  10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Los derechos humanos en la historia 

Los derechos humanos tienen sus orígenes en el año 539 antes de Cristo (a.C) gracias a Ciro el Grande, rey aqueménida de Persia quien liberó a los esclavos. 

Ciro el Grande dijo que los esclavos podían escoger su religión sin importar a qué grupo pertenecían. Esto  quedó escrito en el Cilindro de Ciro—pieza cilíndrica de arcilla que tiene la declaración del rey donde legitima su conquista y toma medidas políticas—. 

Los derechos se extendieron por todos los imperios hasta llegar a Roma, donde los denominaron Ley Natural. No obstante los que tenían poder seguían ignorándolos, hasta que en Inglaterra en 1215 el rey Juan I aceptó en la Carta Magna que los nobles tenían derecho a ser juzgados solo por delitos previamente existentes y por sus pares. 

En 1628 en Inglaterra se firmó la petición del derecho donde se establecieron garantías concretas para los súbditos que no podían ser vulneradas por nadie, ni siquiera por el Rey.  Luego en 1689 se dió la Declaración de Derechos Británica.  

Después de 87 años, en 1776, Estados Unidos declaró su independencia del imperio británico, lo que desembocó en múltiples guerras y objeciones por parte de los monarcas. El Bill of Rights, o ley de derechos, estadounidense creó una serie de diez garantías básicas que tenía toda persona .

En 1789 con el comienzo de la Revolución Francesamovimiento político, social e ideológico que se dió en Francia hasta 1804 y que puso fin al absolutismo, el feudalismo, la servidumbre y los privilegios del clero y la nobleza— los revolucionarios anunciaron nuevamente la Ley Natural, con muchos más derechos y los llamaron derechos naturales. 

Esos derechos quedaron en el limbo hasta que en 1800 Napoleón Bonapartemilitar y estadista francés, general republicano y dictador francés— se proclamó emperador del mundo. Pero los países europeos se unieron para derrotarlo y redactaron acuerdos internacionales para garantizar los derechos en esos países. 

El resto del mundo aún no sabía qué eran y que existían los derechos humanos. Esos países fueron conquistados por los colonizadores europeos. En 1915 Mahatma Gandhidirigente más destacado del movimiento de independencia de la India contra el Raj británico—, empezó su lucha por los derechos de todas las personas, Gandhi buscaba mitigar la pobreza, expandir los derechos de las mujeres, crear armonía religiosa y étnica, y eliminar las injusticias del sistema de castas. No obstante, la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) pararon este proceso.

Entre 110 y 143 millones de personas murieron en las dos guerras, y los derechos humanos estuvieron cerca de la extinción. 

En 1945 los países se unieron y crearon las Naciones Unidas, cuyo propósito básico, explicado en la carta de las Naciones Unidas era “reafirmar la fe en los derechos humanos fundamentales en la dignidad y el valor de la persona humana”. Desde ese año, los Estados que conforman las Naciones Unidas, unieron todos los precedentes de derechos humanos que habían. Tres años después, entró en vigencia la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Cheryl Martens dice que es importante fijarnos también en las protestas y acontecimientos  que han ocurrido alrededor del mundo donde existieron violaciones de derechos. Martens nombra la Masacre de Sharpeville en 1960 donde fallecieron 69 personas en manos de la policía cuando los manifestantes protestaban pacíficamente contra el apartheid—sistema de segregación racial en Sudáfrica.  

Otro ejemplo de esto es el movimiento Black Lives Matters. El movimiento se originó en 2013 luego que George Zimmerman, un hombre que mató a tiros a un adolescente afrodescendiente, fue declarado no culpable del hecho. Este movimiento volvió a salir con fuerza en 2020  después del asesinato de George Floyd, un afrodescendiente que murió en manos de un policía durante una detención en Minneapolis, en plena cuarentena del covid-19. 

Derechos Humanos en Ecuador 

En Ecuador también ha habido protestas donde se han vulnerado derechos. En octubre de 2019, el entonces presidente Lenín Moreno emitió un decreto en el que eliminaba los subsidios a los combustibles. Transportistas, estudiantes, organizaciones indígenas salieron en todo el país en rechazo a ese decreto. 

El paro de octubre de 2019 dejó 10 muertos y más de mil heridos. La Defensoría del Pueblo concluyó en un informe que hubo un abuso desproporcionado de la fuerza. 

En el Ecuador han existido otros casos donde los derechos de las personas han sido vulnerados. Uno de esos, es el caso de Paola Guzmán, una adolescente de 16 años que fue abusada sexualmente por el vicerrector de su colegio durante dos años y se suicidó al ingerir diablillos. 

Luego de 18 años, el caso llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) donde se “encontró al Estado de Ecuador responsable por la violencia sexual sufrida por Guzmán”. El 9 de diciembre de 2020, Lenín Moreno, entonces presidente de Ecuador, reconoció la responsabilidad del Estado por la vulneración de sus derechos. 

La Corte ordenó al Ecuador brindar tratamiento psicológico o psiquiátrico a la madre y hermana de Paola Guzmán y una indemnización. También el Ministerio de Educación debe crear protocolos para que estos 

El caso Guachalá vs Ecuador. Luis Eduardo Guachalá, un joven de 23 años que tenía discapacidad mental y sufría de epilepsia, desapareció el 17 de enero de 2004, luego de estar internado en el hospital psiquiátrico Julio Endara, en Quito. 

El caso llegó a la Corte IDH, que encontró al Estado Ecuatoriano responsable por la violación del derecho a la salud, discriminación, desaparición, falta de garantías, protección judicial, libertad personal, dignidad, vida privada, acceso a la información e igualdad”. 

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó al Ecuador 14 medidas de reparación. Efrén Guerrero, abogado del caso, dijo que ya se comenzó con el cumplimiento de la sentencia de la Corte. “Se han hecho algunas reuniones, pero va a ser un proceso largo”, dijo Guerrero. Mucho dependerá de la agilización del trabajo de las instituciones del Estado. 

Otro caso muy conocido de vulneración de derechos es la desaparición de los hermanos Restrepo, Carlos Santiago, de 17 años, y Pedro Andrés, de 14 años. 

Ellos desaparecieron el 8 de enero de 1988, que fue atribuida al Servicio de Investigación Criminal (conocido como SIC-10) de la Policía Nacional. 

Los hermanos desaparecieron mientras circulaban en Quito en el carro de su padre Pedro Restrepo. De acuerdo a las versiones de los hechos, los hermanos fueron confundidos con personas que buscaba la Policía, detenidos arbitrariamente, torturados y asesinados. No obstante, hasta hoy no se sabe qué pasó con Santiago y Pedro, ya que sus cuerpos no han sido encontrados. 

El caso fue presentado ante la Corte IDH el 6 de agosto de 1997. El Estado ecuatoriano aceptó la culpabilidad de los hechos e indemnizó a Pedro Restrepo, su padre, con dos millones de dólares por el “daño emergente, el lucro cesante y el daño moral irrogado”. 

Según el abogado Guerrero, el Ecuador es un Estado incapaz de convocar a una solución de los conflictos mediante las garantías que deberían ser fáciles, rápidas y efectivas. Guerrero dijo que las garantías de los derechos están “fuertemente limitadas por el acceso a la justicia, por la capacidad de ejecución y también por la posibilidad de acceso a una defensa técnica”. 

El abogado Efrén Guerrero dice que en el país “tenemos el típico problema entre norma y realidad”. Guerrero dice que “las normas deben ser: un deber ser” pero hay factores que impiden que las normas se hagan cumplir en la realidad. Guerrero dice que algunos de los factores son: 

  • Quemeimportismo
  • Las estructuras sociales no aceptan los pactos colectivos
  • Estructuras históricas de desigualdad hacía aquellos que son diferentes. 

Guerrero dice que en el Ecuador siguen sin respetarse los derechos de las mujeres y los derechos de la población LGBTI. “Se ve que sus derechos son de segunda categoría en el país”, dice Guerrero. 

Pasa lo mismo con los derechos de las personas privadas de la libertad, que en los últimos tres años, han sufrido permanentemente vulneración de sus derechos. 

Cientos de personas están recluidas en las cárceles en medio del hacinamiento y la sobrepoblación y la constante guerra entre las bandas delictivas que operan allí. En las cárceles del Ecuador han ocurrido masacres que han dejado al menos 413 asesinados, el Estado no ha podido controlar los hechos violentos en el interior de las cárceles. 

Emilia Pazymino 150x150
Emilia Paz y Miño
Periodista y fotógrafa. Cubre temas de medio ambiente. También le interesan temas de género y derechos humanos.

VER MÁS CONTENIDO SIMILAR