El general de Brigada Luis Hernández fue héroe de la Guerra del Cenepa e impulsó la entrada de mujeres oficiales a la Fuerza Terrestre. Fue asambleísta constituyente y participó en la elaboración de la Constitución de 2008, que sigue vigente. Hernández también fue vocal del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio, y ocupó el cargo de ministro de Defensa, durante seis meses, en el período presidencial de Guillermo Lasso. La madrugada del 9 de febrero de 2025 falleció. Dejó un legado en la historia militar y política del Ecuador.
El Ejército Ecuatoriano expresa su más profundo pesar por el sensible fallecimiento del señor Grab. (SP) Luis Bolívar Hernández Peñaherrera.
— Ejército Ecuatoriano (@EjercitoECU) February 9, 2025
Paz en su tumba. #EjércitoECU196Años pic.twitter.com/zhe3Urok4M
Te contamos quién fue Luis Hernández.
Carrera militar
El general Luis Bolívar Hernández Peñaherrera fue un militar con amplia trayectoria. Hernández comandó las operaciones del Ejército nacional en la Guerra del Cenepa de 1995 contra el Perú. Por su participación en la guerra y porque lideró operaciones estratégicas en el campo de batalla, Hernández obtuvo la ‘Cruz de Guerra’ —un reconocimiento que se entrega a los héroes y heroínas de guerra. Sus experiencias están plasmadas en su libro, ‘La Guerra del Cenepa: Diario de un Comandante’.
Según una breve biografía en el sitio web del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), Hernández fue director de la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro (ESMIL) —el Alma Máter del Ejército y centro de formación de los oficiales militares en el Ecuador.
Según su biografía, mientras ocupaba el cargo de director en el ESMIL, Luis Hernández “impulsó que las mujeres accedieran a la carrera militar como oficiales”. Esa acción le habría costado la oportunidad de ascender a General.
Como militar, Hernández fue Subteniente de Infantería, Oficial de Estado Mayor, graduado en la Academia de Guerra de la Fuerza Terrestre y Oficial de Estado Mayor Conjunto.
Hizo un posgrado en Ciencias Militares y otro en Estrategia Militar, Política Militar y Relaciones Internacionales, ambos los obtuvo en Inglaterra.
Hernández también hizo un máster en Administración Pública por la Universidad de Shippensburg de la ciudad de Pennsylvania en Estados Unidos. Además, obtuvo un diplomado del Centro de Estudios Estratégicos.
El largo camino para convertirse en General
Luis Hernández fue un General de las Fuerzas Armadas. Para convertirse en General, Hernández esperó 18 años.
En 2001, seis años después de haber participado en la Guerra del Cenepa, Hernández solicitó ascender a General, pero el Consejo de Generales le negó el ascenso. Alegaron una supuesta falta de idoneidad para el cargo. Hernández dijo entonces que el Consejo nunca le explicó a qué se referían con “no idóneo”.
Según Hernández, a pesar de cumplir con todos los requisitos legales para convertirse en general, el Consejo no solo le impidió, sino que además terminó con su carrera militar. El ex Ministro de Defensa alegó que la negativa a ascenderlo de puesto se debió a una represalia que tomó las Fuerzas Armadas en su contra por haber impulsado el ingreso de mujeres oficiales de armas a la Fuerza Terrestre.
Además, Hernández dijo que no tuvo los recursos adecuados y efectivos para conocer adecuadamente las razones que negaron su ascenso ni solicitar la revisión de dicha decisión, por lo que se vulneraron sus derechos.
Por esta negativa a permitirle ascender al cargo de general de las Fuerzas Armadas, en 2003 Hernández presentó el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El caso fue admitido 11 años después por la CIDH, en agosto de 2014. La Comisión constató que el Estado ecuatoriano violó sus derechos a las garantías judiciales, el derecho a la libertad de pensamiento y expresión, el derecho a la igualdad ante la ley y el derecho a la protección judicial.
El caso se resolvió de manera amistosa a finales del 2018 cuando el Estado ecuatoriano y Hernández llegaron a un acuerdo. El Estado se comprometió a otorgar a Hernández el grado de General de Brigada y a darle la baja militar. El acuerdo también estableció que tras recibir su baja, Hernández debía acceder a sus beneficios en el tema de seguridad social.
El 18 de marzo de 2019, el presidente de entonces Lenín Moreno emitió un decreto para otorgarle el grado de General de Brigada de la Fuerza Terrestre. En ese mismo decreto, Moreno dispuso su separación de las Fuerzas Armadas y fue puesto en servicio pasivo, tal como se había acordado en la solución amistosa de la CIDH.
Carrera política
Además de su carrera militar, Luis Hernández ocupó varios cargos políticos. En 2007, Hernández fue asambleísta constituyente, es decir que participó en la elaboración de la Constitución de 2008 que aún está vigente. Obtuvo una curul en la Constituyente de Montecristi con el apoyo de la Red Ética y Democrática (RED), organización política liderada por León Roldós.
Tras el nombramiento de Hernández, la abogada ambientalista Verónica Potes recordó que cuando Hernández fue asambleísta constituyente, se opuso a incluir la plurinacionalidad en la Constitución. El ex Ministro de Defensa dijo en ese entonces “no estoy a favor de un Estado plurinacional, suficientes diferencias tenemos”. Según Hernández, incluir a todos los grupos sociales y razas debilitaría el Estado.
En 2019, Hernández fue vocal del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio (CPCCS-T), que estaba presidido por Julio César Trujillo, un reconocido abogado y político ecuatoriano. Fue vocal en el CPCCS-T durante los 14 meses que funcionó.
Luego, Luis Hernández fue nombrado ministro de Defensa el 18 de octubre de 2021, tras la renuncia de Fernando Donoso. Hernández ocupó el cargo por seis meses. El 26 de abril Hernández anunció su renuncia. Su reemplazo fue el general en servicio pasivo Luis Lara Jaramillo. Desde entonces, se alejó de la política ecuatoriana.
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.