La mañana del 3 de agosto, a través de Qatar Airlines llegarán a Ecuador las primeras 200.000 dosis de la vacuna Cansino. Esta fórmula es monodosis, es decir que requiere únicamente una dosis, a diferencia de las que se han aplicado hasta ahora en el país, Pfizer, Sinovac y AstraZeneca. La inmunidad contra el SARS-COV 2 se produce a los 28 días.
La ministra de Salud, Ximena Garzón, señaló ayer, 2 de julio, en una rueda de prensa que las Fuerzas Armadas se harán cargo de la distribución de estas vacunas, que serán llevadas a los sitios más alejados del país: poblaciones en zonas remotas, la frontera norte y para los pueblos y nacionalidades indígenas de la Amazonía y la Sierra.
También, se confirmó que con estas vacunas serán inoculadas las 38.000 personas privadas de la libertad (PPL) de todos los centros del sistema carcelario nacional. A finales de agosto está previsto que arriben 500 mil dosis más de CanSino. Con esto, se espera superar la meta del gobierno de Guillermo Lasso de vacunar a 9 millones en 100 días. Hasta el mes de diciembre se espera llegar al 85 %.
Los estudios preliminares hechos por la farmaceútica muestran que la vacuna de CanSino tiene una eficacia promedio para contagio es del 65,28% y de 95,47% para combatir los problemas graves de la enfermedad que inducen a la hospitalización. Esta vacuna no necesita ultracongelación y las condiciones ideales para su transporte están entre los 2 y 8 grados de temperatura. Según esos estudios de la farmaceútica china, esta no provoca efectos colaterales, pero quien la recibe puede presentar algo de malestar, fiebre y un poco de dolor en el lugar de inoculación.
La vacuna CanSino todavía no ha sido aprobada por la Organización Mundial de la Salud, las que han recibido esta certificación son: Pfizer/Biontech, Moderna, AstraZeneca, Janssen, Sinopharm, Sinovac. Para obtener el certificado de la OMS, las vacunas deben pasar por un proceso que consiste en X, Y, Z. CanSino no ha presentado su vacuna para ser evaluada a la OMS.
Noticias Más Recientes
Estas son las vacunas que debe tener tu hijo durante sus 5 primeros años
Las vacunas protegen a los niños contra enfermedades que pueden ser discapacitantes o mortales
Políticos pagan campañas antiaborto en vísperas del juicio en el Tribunal Supremo de Brasil
En anuncios potenciados en las redes sociales, los políticos se posicionan contra el aborto en Bresil y critican a la Corte Suprema por incluir el juicio en la agenda
Consulta popular del Yasuní: crece preocupación por posibles incumplimientos del gobierno de Lasso
El 20 de agosto los ecuatorianos votaron una consulta popular y decidieron terminar con la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní. Sin embargo, se filtró un video del presidente Guillermo Lasso en el que admite que su gobierno está dilatando el cumplimiento de la consulta.
En otros países de la región, como Chile, México y Argentina ya se está utilizando esta vacuna y no ha existido ningún caso clínico que implique detener su uso, según reportes de estos países.
La ministra Garzón dijo ayer que Ecuador ha alcanzado récords de inoculación, a nivel mundial, pues ha obtenido el promedio más alto de dosis diarias aplicadas por cada 100 personas.
Según el Vacunómetro, en el país ya se han suministrado 9 millones de primeras dosis, y 2.391.997 segundas dosis. Sin embargo, para alcanzar la inmunidad de rebaño se deben vacunar a 12 millones de personas. El gobierno tiene previsto que eso suceda en diciembre de 2021, cuando se haya vacunado a menores de edad y, posiblemente, a mayores de 3 años, dijo la ministra en la misma rueda de prensa.
Según ese portal web, la vacuna que más se ha administrado en Ecuador es Sinovac, con 6.696.013 dosis. Le sigue Pfizer con 3.396.447 dosis y luego Astrazeneca con 1.452.404 dosis.