Uno de los factores determinantes de la propagación del covid-19 en Ecuador fue la movilidad de cada cantón del país —cuántas personas entraron y salieron, con qué frecuencia y a través de qué rutas. La primera paciente identificada con coronavirus en el país llegó a Guayaquil, desde Madrid, el 14 de febrero de 2020 y luego se trasladó a Babahoyo, provincia de Los Ríos. Como ella, pudo haber otros casos que no se identificaron pero que se comportaron de forma similar: llegando desde el extranjero a Quito o Guayaquil y desde allí desplazándose hacia otras partes del Ecuador.

|Como a muchas otras industrias, la emergencia sanitaria está afectando la capacidad de los medios de financiarse. Si nuestro trabajo te ayuda a estar mejor informado, #haztuparte aquí|

Un grupo de expertos que asesora al Comité de Operaciones de Emergencia (COE) hizo un estudio de la expansión geográfica del contagio. El virus llegó desde España, uno de los países más afectados por el covid-19 y cuya principal población migrante es la ecuatoriana. Entre enero, febrero y mediados de marzo de 2020 —cuando se impusieron las medidas de aislamiento, incluida la prohibición de entrada y salida de vuelos comerciales— entraron 35. 571 personas procedentes de España, según datos de la Dirección General de Aviación Civil.

El estudio del COE se hizo con información recabada entre el 27 de febrero y el 19 de abril de 2020. Su hipótesis plantea que el virus empezó a propagarse por todo el territorio nacional desde que llegó de España a Guayaquil y de Guayaquil a Portoviejo, Cuenca, Galápagos, Machala, Babahoyo y Riobamba. De Babahoyo a Santo Domingo y de Santo Domingo a Quito. De Quito a Ibarra, a Latacunga y a Tena. De Tena a Lago Agrio. De Latacunga a Ambato, de Ambato a Puyo, de Puyo a Macas. El estudio también dice que de Colombia pudo entrar hacia Tulcán, y de Perú hacia Machala. 

Cómo se propagó el coronavirus en Ecuador

Gráfico de la propagación del coronavirus en Ecuador. Adaptación de Gabriela Valarezo para GK.

Ya en el territorio nacional, la movilidad del virus dependió del tráfico entrante y saliente de cada cantón. Quito y Guayaquil están a la cabeza pues ambas son ciudades de las que entra y sale mucha gente. “Entre más conectado está el cantón, más casos se registran”, dice Daniel Orellana, académico que colaboró en el estudio. Desde y hacia Quito, por ejemplo, se hacen 800 mil viajes diarios, según el estudio, y de Guayaquil unos 500 mil. Para determinar esa cifra, explica Orellana,  se tomaron los datos de movilidad de 2019. “El virus se estuvo movilizando durante las primeras semanas de forma libre”, dice. Por eso, aquellos cantones que recibieron más entradas y de donde salió más gente son los que tienen más contagio. 

| Si quieres recibir los textos de GK en tu correo, regístrate aquí. |

El estudio demuestra, además, que para tomar decisiones sobre el color de los semáforos de cada cantón es necesario mirar su nivel de conectividad vial e ingresos y salidas hacia los cantones vecinos. Cuenca, dice Orellana, tiene relativamente pocos casos, pero su conectividad con Guayaquil y La Troncal es un factor que debe considerarse a la hora de decidir el cambio del color del semáforo. “La Troncal es el cantón en el que se concentra la producción de caña de azúcar y en dos semanas empieza la época de zafra, y miles de trabajadores irán hacia allá desde los cantones de la provincia del Azuay y de la Costa”, explica Orellana. “Entonces ahí vamos a tener un problema grave”, dice. 

Tener, por ahora, pocos casos no significa que un cantón determinado esté protegido. Samborondón que durante las fechas analizadas tenía una prevalencia muy alta de contagios tenía también una vulnerabilidad muy alta, lo cual es lógico a primera vista.

Cuenca, Quito, Portoviejo, La Libertad, Colta, Ibarra, Rumiñahui o Ambato a la fecha del análisis tenían baja presencia del virus, pero mostraban también altos niveles de vulnerabilidad. Esto se debe a que estas ciudades tienen muchas personas entrando y saliendo o están conectados a cantones con altos niveles de movilidad.

|Para saber las últimas actualizaciones del Covid-19 en Ecuador, haz clic aquí|

Este análisis advierte que en el norte de Guayaquil, Santa Elena y Manabí, así como en las provincias de Bolívar, Chimborazo, Cañar, Tungurahua y Cotopaxi —todos en la Sierra central— podrían transformarse en los siguientes “territorios de epidemias explosivas”. 

A la hora de destinar equipos de ventilación, equipos de protección y personal médico, estas zonas deberán tener prioridad. La información para su población deberá ser prioritaria para evitar repetir el doloroso impacto que el contagio tuvo en Guayas y especialmente Guayaquil.