Economista. Bajista frustrado que aún no se compra su primer bajo y vicepresidente del club de fans de Charly García en Quito. En las clases de Economía de Rafael Correa descubrió que algo le faltaba a todas esas curvas inhumanas y se fue a buscar otros autores y corrientes. Libertario y economista de la escuela austriaca aunque iconoclasta por dentro.

Por qué comprar en Colombia es bueno para el Ecuador

Fotografía de Galo Naranjo, Internazionale, bajo licencia creative commons BY-NC-SA 2.0. Con cambios. Dos fantasmas recorren el mundo: Colbert y Turgot, franceses muertos hace doscientos cincuenta años, luchan por lo que es justo y mejor en las políticas de comercio exterior de cada territorio. Ecuador es su más reciente escenario de batalla luego de que el presidente Rafael Correa pidió a la población que no vaya a comprar bienes a Colombia. Cada año, miles de ecuatorianos van de shopping a Ipiales —solo en el feriado del 10 de agosto dieciséis mil carros cruzaron la frontera—, donde no sufren tantas distorsiones arancelarias como LEER MÁS

|lunes 7 de septiembre de 2015 |

El derecho a regalar(se)

La propiedad privada no es un invento occidental. Ni siquiera reciente. Es, como el dinero, la familia nuclear o el lenguaje, una institución-hábito que aparece en distintas latitudes y eras humanas, de forma horizontal. Sirve para minimizar conflictos sobre control de recursos y economizar más adecuadamente. Es, apenas, otro nombre para autodeterminación sobre bienes alienables (el cuerpo humano no lo es). De hecho, incluso en un Jardín del Edén sería necesario reconocerla sobre el propio cuerpo porque hay fines en conflicto, alguien podría querer besar o tatuarle sin su permiso mientras uno quiere dormir. Ni permiso ni contrato ni regalo LEER MÁS

|lunes 15 de junio de 2015 |

Sim City, la dolarización y las salvaguardas

Una pregunta que los estudiosos de la riqueza y pobreza alrededor del globo se hacen de vez en cuando es ¿Qué tamaño debe tener un país? Una más importante podría ser ¿qué tamaño realmente tiene? Cualquier viaje por un país, región o continente con algo de atención nos puede llevar a la conclusión de que los países tienen fronteras completamente arbitrarías. El lenguaje , las costumbres, reglas legales así como extralegales y demás instituciones socioeconómicas que coordinan a las sociedades no empiezan ni terminan donde se fijan esas fronteras. Las salvaguardas comerciales recientemente impuestas por el gobierno ecuatoriano no son sino un LEER MÁS

|lunes 23 de marzo de 2015 |

El desastre económico de Nicolás Maduro (y Hugo Chávez)

Venezuela es víctima de la fatalidad de las malas ideas porque las ideas, sean éstas buenas o malas, tienen consecuencias. En 1998, el candidato del Foro de Sao Paulo, Hugo Chávez Frias, gana las elecciones venezolanas con un discurso nacional-populista. Este discurso en principio no alertó al gobierno de EE.UU. ni a los grupos empresariales locales acostumbrados a la economía mixta que en todo Occidente se enseña como lo normal y deseable en países decentes. Pero Hugo Chávez tenía otros planes. Desde 1998 hasta acá, el gobierno chavista ha ido realizando una serie de reformas, actividades y golpes de efecto LEER MÁS

|lunes 2 de diciembre de 2013 |