logo-gk
Membresía
Iniciar Sesión

La historia del Ecuador está en peligro [si no aprendemos a editar en Wikipedia]

Fotografía de Ministerio de Giulia Forsythe, bajo licencia creative commons BY-NC-SA 2.0. Sin cambios. «Quien controla el presente controla el pasado y quien controla el pasado controlará el futuro». George Orwell (en la novela 1984) Casi todos los internautas sabemos que Wikipedia es un sitio web donde el conocimiento se construye colaborativamente a través del software “wiki”. En el mundo, hay diecisiete mil editores regulares que escriben y publican contenidos en Wikipedia. En Ecuador, son menos de diez, y podría ser un problema si consideramos que solo ellos controlan la narrativa de lo que ocurre en el país y lo LEER MÁS

|lunes 21 de septiembre de 2015 |

Los nombres del patriotismo desesperado

¿Hasta cuándo bautizamos teatros y museos en memoria de militares y políticos? El vínculo del arte con la política podría clasificarse según qué esfera incursiona en la otra. Por un lado, está el discurso político volviéndose arte en himnos,  banderas y monumentos con motivos patrios. Por el otro, las artes se pueden volver política y es usual encontrarse con teatros, academias u orquestas que llevan el nombre de militares o políticos que participaron en las gestas que dieron nacimiento al Estado o que configuraron su historia. Tanto el bautizar espacios artísticos con el nombre de patriotas como el que estos LEER MÁS

|lunes 13 de octubre de 2014 |

Tinterillazgo digital: Hackear a la titulitis de la abogacía

¿Puede el espíritu del conocimiento libre irse a la guerra contra esa manía de exigir títulos para todo?   Tener un título universitario no es lo mismo que ejercer un oficio. Aunque la primera escuela de juristas fue fundada en Atenas en el siglo 5 AC, durante más de dos mil años la práctica de la abogacía no requirió de un diploma. En el Ecuador de hoy, todos los abogados necesitan estar acreditados como tales por una universidad. A esta idea de que los oficios demandan un certificado, aun cuando su técnica no lo requiera, se le llama “credencialismo”, “academicismo”, LEER MÁS

|lunes 22 de septiembre de 2014 |

Bicimensajería

¿Puede un emprendimiento social cambiar la dinámica de transporte de una ciudad? El congestionamiento vehicular es un problema creciente en Guayaquil. La producción de automóviles es mayor que la de vías y de soluciones viales. La descoordinación se produce porque las políticas públicas están configuradas para socializar los costos privados de transportación mediante subsidios a los combustibles para los vehículos motorizados o incentivos al uso del auto mediante la creación de nuevas calles diseñadas específicamente para su tránsito. Así se extienden los límites urbanos causando el aumento de las distancias. La ciudad se convierte en un escenario más de un LEER MÁS

|lunes 17 de marzo de 2014 |