La poética de la soledad
En Elogio de la sombra, Borges dice: “La vejez (tal es el nombre que los otros le dan) /puede ser el tiempo de nuestra dicha / El animal ha muerto o casi ha muerto”. ¿Podría esta frase sentenciar Silencio en la Tierra de los sueños, película de Tito Molina? La longevidad como un canto a la soledad, como una evocación a la belleza del espacio que deja consigo la ausencia: un sinónimo de paz, el puente entre lo onírico y la quietud. Así se estructura narrativamente la obra de Molina, que no repara en las nociones cinematográficas habituales de ritmo LEER MÁS
Narrativas en tiempos 2.0
¿Se puede hacer literatura en 140 caracteres? Varios escritores coinciden en que más allá del formato de publicación y la extensión, lo importante es cuidar la calidad. La simple idea de los ciento cuarenta caracteres que ofrece Twitter como limitante para escribir encierra en sí un desafío, un condicional que algunos usuarios han empleado para replantear la idea de cómo utilizar esta red social. De esa arbitrariedad ha surgido un movimiento que va más allá de la actividad banal de compartir anécdotas sobre la vida diaria. Se trata de la twitteratura, un fenómeno que “espanta” a quienes conciben a la literatura LEER MÁS
Un retrato sobre la redención y las huellas del tiempo
La nueva película de Anahí Hoeneisen y de Daniel Andrade presenta una mirada a dos tiempos sobre el pasado y presente de cuatro jóvenes quiteños en 1987. Esta es una historia de los lazos que se forman y los nexos que nos mantienen unidos. Cuando uno siente que no pertenece a su familia, es inevitable salir a la calle y fabricar lazos fraternales con desconocidos. Bajo ese estigma, los amigos más cercanos se vuelven una especie de familia alterna y escogida. Esa libertad de elección es la que estrecha fuertes vínculos de confianza que en muchos casos perdurarán por LEER MÁS
Una apuesta por lo breve
Una nueva propuesta teatral llegó a Guayaquil: se trata de una serie de presentaciones de 15 minutos cada una, tomando una vivienda como el lugar donde habitan tres diferentes escenarios Una casa de tres dormitorios en la ciudadela Miraflores es donde habita el microteatro guayaquileño. No hay escenografía formal, no existen barreras entre público y actores, tampoco hay telones que puedan abrirse y cerrarse para indicar el cambio entre un acto y otro. El microteatro surge así: lejos de los enormísimos tablados, con una marcada espontaneidad y un enfoque intimista hacia el público. Se trata de un nuevo formato teatral que LEER MÁS