No, el dióxido de cloro diluido en agua no cura el covid-19
Tres décadas de investigación científica demuestran que es imposible que los pacientes infectados con SARS-CoV-2 mejoren bebiendo esta sustancia.
Evolución machista
Hay factores biológicos que debemos entender para que los hombres podamos cambiar patrones que están profundamente enraizados en nuestro ADN.
Esto pasa cuando se despenaliza el aborto
La histórica discusión de la legalización del aborto en Argentina nos ha devuelto a la pregunta esencial sobre este problema: ¿debe ir a la cárcel una mujer que aborta?
El código ingenios no va a matar a nadie
Apenas se publicó El Código Ingenios podría matar el emprendimiento tecnológico me sentí aludido: he defendido públicamente la obligatoriedad del Estado de comprar software libre, una de las posiciones atacadas en el artículo. La otra mitad del artículo, critica la disposición que obligaría a cualquier empresa tecnológica a pagar 10% de regalías a los programadores de software. Un derecho que sería irrenunciable y que, a decir del autor, generará más negocio para los países vecinos. Por eso, dice Matthew, la aprobación del Código Ingenios sería “desastrosa para la creación de industrias de conocimiento y el sueño de cambiar la matriz LEER MÁS
Por qué hay que hablar del #VolcánCotopaxi
Para conocer sobre el estado del volcán Cotopaxi —dicen las autoridades gubernamentales ecuatorianas— hay que preguntarle a César Navas, el ministro coordinador de seguridad. Y a nadie más. No es seguro que él responda porque la información la dará únicamente “cuando se amerite” y solo mediante canales oficiales. La decisión se tomó después de que la mañana del viernes 14 de agosto de 2015, el Cotopaxi presentase una fuerte explosión después de trece años de inactividad: en el 2002 se reactivó y hubo fumarolas. Para asegurarse de que se cumpla con la disposición de no hablar del #VolcánCotopaxi, el presidente LEER MÁS
Lo que ocultan las agencias de inteligencia
Durante el último par de años, mi trabajo ha consistido principalmente en explicar a la gente los efectos sociales de la tecnología. Es difícil, porque cuando ésta funciona, a la mayoría de personas no les interesa saber cómo ni por qué: les da igual usar el explorador Mozilla Firefox —cuyo código fuente (la “receta” con la que fue creado) está a disposición de quien sea— o usar Google Chrome, que comparte casi todo su código fuente pero incluye algunos ingredientes secretos. Si le preguntas a un técnico, te dirá que estos elementos secretos no son nada del otro mundo, que LEER MÁS
Los enemigos de internet fueron hackeados
¿Qué implicaciones tiene la publicación de 400 gigabytes de información de la empresa Hacking Team?
Cryptopersecución en Ecuador
Durante un evento de seguridad informática en Santo Domingo de los Tsáchilas, a finales de junio de 2015, tres personas se robaron dos computadoras en una operación muy bien diseñada y ejecutada a la perfección. “Claramente fue algo planificado”, concluyó el policía del grupo de operaciones militares que llegó una hora después del llamado de emergencia, mientras leía los apuntes que había hecho en su libreta. Los facinerosos —como los bautizó el oficial— sabían que los asistentes a las charlas saldrían por unos instantes del auditorio del Instituto Tecnológico Superior Adventista del Ecuador —el ITSAE, sede del encuentro—, para tomarse LEER MÁS
El cyborg en que nos convertimos
Neil Harbisson parece un pez abisal: la antena que le sale de la nuca cuelga como una caña frente a sus ojos. Neil es acromatópsico: sólo puede ver en escala de grises. Neil, además, es artista y su prótesis le permite escuchar colores. Es la primera persona reconocida por un gobierno —el Reino Unido— como un cyborg: – Yo no uso tecnología, soy tecnología. Su antena –el eyeborg– siempre está encendida. Es, en realidad, un fotoreceptor que transforma las señales de color a vibraciones. Eso es lo que le permite escuchar colores, hasta las gamas infrarroja y ultravioleta, imperceptibles al LEER MÁS
¿Quién controla nuestros sistemas informáticos?
La soberanía informática, la capacidad de una nación de controlar su tecnología, es la nueva preocupación mundial. Según filtraciones del ex miembro de la CIA Edward Snowden, Estados Unidos tiene acceso a la información de casi todos los países, controla el cableado de Internet en el mundo, y se ha aliado con treinta y nueve Estados para hacer espionaje masivo. Para lograrlo, tiene apoyo de ochenta compañías que dominan el mercado de la tecnología en el planeta: proveedores de infraestructura de red, computadoras, chips de celulares y servicios como Google, Facebook, Apple y Microsoft. El software libre (SL) es una LEER MÁS