Una oportunidad no aprovechada
¿A quién realmente beneficia la nueva reforma del código laboral? El presidente Rafael Correa ofreció hace algún tiempo una reforma integral al régimen laboral del Ecuador. Sin embargo, el proyecto de Ley para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar que remitió, el 15 de noviembre de 2014, a la Asamblea Nacional, sólo persigue cambios mínimos. Se busca satisfacer a sectores específicos -como IESS, dirigentes sindicales, mujeres embarazadas- pero no mejorar las relaciones obrero patronales, ni incrementar la productividad. El proyecto, además, contiene disposiciones que perjudican tanto a trabajadores como a empleadores, y que son ambiguas en LEER MÁS
Un buen intento que [aún] no alcanza
Un análisis al proyecto del nuevo Código de Relaciones Laborales que debe discutir la Asamblea En mayo de 2014, el Ministro de Relaciones Laborales (MRL) remitió a la Asamblea Nacional el proyecto de Código Orgánico de Relaciones Laborales, que sustituirá al actual Código del Trabajo cuyo texto original data de 1938, y cuya última codificación se realizó en el año 2005. A la Asamblea Nacional le corresponderá estudiar y debatir el proyecto para su eventual aprobación, y posterior veto presidencial. Mientras tanto, el documento está siendo discutido por el Ministerio entre trabajadores y empresarios. Una vez superado el tedio causado LEER MÁS
El IESS nos odia
¿En qué pensaban cuando aprobaron el régimen de afiliación para independientes? El 29 de enero enero de 2014, el Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) emitió la Resolución No. 464, que contiene la codificación del régimen de afiliación obligatoria aplicable a personas sin relación de dependencia y del régimen de afiliación voluntaria al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. En este artículo me voy a referir principalmente al llamado régimen de afiliación obligatoria para personas sin relación de dependencia, por su particular relevancia para los trabajadores independientes y por la inconstitucionalidad y el abuso de su contenido. Voy a comentar LEER MÁS
No quería que el gran terremoto de Guayaquil fuese mi culpa
¿A qué renuncia una mujer que jamás ha sido ama de casa cuando se ve obligada a convertirse en una?