Enrique Herrería es abogado y fue juez de la Corte Constitucional. Integró el primer grupo de nueve jueces designados por el Consejo de Participación Ciudadana Transitorio tras la consulta popular de 2018, impulsada por el ex presidente Lenín Moreno. En noviembre de 2025 fue designado por el presidente Daniel Noboa como secretario jurídico de la Presidencia.
Herrería tiene una amplía trayectoria en el sector público. Fue diputado suplente por la Izquierda Democrática entre 1998 y 2003. Entre 2003 y 2004, fue magistrado del Tribunal Constitucional del Ecuador —el antecesor de la Corte Constitucional.
El 18 de noviembre de 2025, dos días después de que el gobierno de Daniel Noboa perdiera la consulta popular y referéndum, el Presidente pidió a todos sus ministros y secretarios que presentaran sus renuncias para que él decidiera si las aceptaba o no.
El presidente Noboa aceptó la renuncia de Stalin Andino que ocupaba el cargo de secretario general jurídico de la Presidencia. Y el 21 de noviembre designó a Herrería para ocupar este cargo. El secretario jurídico tiene la función de asesorar al Presidente en temas legales, revisa leyes y decretos, y asegura que cumplan con la Constitución.
A la ciudadanía: pic.twitter.com/SyTSbQX6gE
— Presidencia Ecuador 🇪🇨 (@Presidencia_Ec) November 22, 2025
Te contamos más sobre Enrique Herrería.
Su formación académica
Enrique Herrería es licenciado en ciencias sociales y políticas, y abogado. Ambos títulos por la Universidad de Guayaquil, según su currículum oficial.
También se graduó como Doctor en Jurisprudencia en 1995 en la Universidad de Guayaquil, En 2007, registró un título de cuarto nivel como Especialista en Arbitraje y Mediación otorgado por la Universidad de Guayaquil en la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).
Trayectoria profesional
Según su currículum oficial fue Intendente General de Policía de la provincia del Guayas, desde agosto de 1988 hasta agosto de 1992. También fue miembro de la Asamblea que constituyó la Junta Cívica de la Ciudad de Guayaquil, el 20 de enero de 1992 en la Gobernación del Guayas y en 2007 fue asesor de esta junta.
Según el sitio web de la Contraloría General del Estado, entre agosto de 2009 y mayo de 2013 fue asambleísta por la provincia del Guayas. Primero por el Partido Social Cristiano (PSC) en alianza con el movimiento Madera de Guerrero, y luego independiente.
El 31 de julio de ese año se posesionó la Asamblea Nacional y el 26 de noviembre se rompió la alianza entre estos movimientos porque el asambleísta Jorge Fadul apoyó la Ley de Educación impulsada por el entonces presidente Rafael Correa.
Herrería continuó siendo asambleísta por el movimiento Madera de Guerrero. Pero el 11 de abril de 2011, anunció su separación “definitiva e irreversible” del movimiento. Según Herrería fue porque el movimiento no estaba reaccionando con fuerza frente a la velocidad con la que el Ejecutivo buscaba apoyo para la consulta popular de mayo de 2011.
En el sector privado, según su currículum, entre 1997 y 2002 fue miembro del Directorio de la Compañía de Seguros Generali Ecuador S.A.
También fue el fundador y primer Director Ejecutivo del Observatorio de Derechos y Justicia, desde abril 2014 a julio 2016, y árbitro de la Cámara de Comercio de Guayaquil en 2007, según su currículum.
Su paso por la Corte Constitucional
A finales de 2018, la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) impugnó la candidatura de Herrería a la Corte Constitucional por falta de probidad —falta de honradez, integridad y conducta ética.
Según Inredh cuando Herrería fue Intendente de Policía en la provincia del Guayas en la presidencia de Rodrigo Borja entre 1988 y 1992, fue “parte de una estructura de represión acusada de haber cometido graves violaciones a los derechos humanos como tortura, desaparición forzada y ejecución extrajudicial”.
La audiencia de impugnación a la candidatura de Herrería a la Corte Constitucional fue en enero de 2019 y no fue aceptada. Herrería se posesionó como juez constitucional.
Así votó Herrería en casos de relevancia nacional durante su periodo como juez constitucional:
- Fue el juez ponente en la sentencia —es decir, el encargado de redactar la resolución de la Corte— que legalizó la eutanasia en Ecuador, el 5 de febrero de 2024. Paola Roldán, que padecía de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), presentó una demanda para acceder a la muerte asistida. Antes la eutanasia se consideraba homicidio con prisión de hasta 13 años.
- El 27 de enero de 2022 votó en contra en la decisión del Caso Mona Estrellita. Este fallo declaró a los animales silvestres como sujetos de derecho de protección.
- El 10 de noviembre de 2021 votó a favor pero con un voto concurrente —diferentes razones que la mayoría— en la decisión sobre reconocer los derechos de la naturaleza en el Caso Los Cedros. La Corte Constitucional declaró que las concesiones mineras en el Bosque vulneraron los derechos de la naturaleza, el derecho al agua y a un ambiente sano, y la consulta ambiental.
- El 28 de abril de 2021 votó a favor de la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en casos de violación.
- El 12 de junio de 2019 realizó un voto salvado —voto en contra y se adhirió a la explicación— en la decisión que aprobó el matrimonio igualitario en Ecuador.
Su información pública
En 2025, declaró un patrimonio de 205.506,99 dólares como secretario jurídico de la Presidencia, según el sitio web de la Contraloría.
Según la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, en noviembre de 2025 no es administrador de ninguna compañía. Herrería es accionista en Inmobiliaria Marvelle S.A., pero está compañía ya no está inscrita en el Registro Mercantil —dejó de existir jurídicamente y ya no está en funcionamiento.
Fue administrador —presidente, vicepresidente o gerente general— en cuatro compañías entre 1994 y 2006: Calgaro S.A., Inproensa S.A., Mercafinsa C.A. y Cadipsa S.A.
En el Consejo de la Judicatura no tiene procesos como actor ni como demandado.
Según el sitio web de la Fiscalía, Enrique Herrería no tiene denuncias en su contra.
Según el Servicio de Rentas Internas (SRI), en los últimos ocho años ha pagado lo siguiente por impuesto a la renta e impuesto a la salida de divisas:
-
- 2018: 7.386,05 dólares en impuesto a la renta, y 0 dólares de impuesto a la salidas de divisas
- 2019: 1.655,22 dólares en impuesto a la renta, y 0 dólares de impuesto a la salidas de divisas
- 2020: 2.285,03 dólares en impuesto a la renta, y 0 dólares de impuesto a la salidas de divisas
- 2021: 2.341,11 dólares en impuesto a la renta, y 40 dólares de impuesto a la salidas de divisas
- 2022: 5.355,32 dólares en impuesto a la renta, y 69 dólares de impuesto a la salidas de divisas
- 2023: 4.798,17 dólares en impuesto a la renta, y 24,38 dólares de impuesto a la salidas de divisas
- 2024: 4.692,34 dólares en impuesto a la renta, y 31 dólares de impuesto a la salidas de divisas
- 2025: es el período fiscal en curso, y 0 dolares de impuesto a la salidas de divisas
Únete a la GK Membresía y recibe beneficios como comentar en los contenidos y navegar sin anuncios.
Si ya eres miembro inicia sesión haciendo click aquí.







